Portada ColumnasPancho Rojas La ironía de la globalización y el resurgir del Sur

La ironía de la globalización y el resurgir del Sur

Los años 80: El sueño occidental de dominio eterno

por Pancho Rojas
Donación
Por Pancho Rojas
Recuerdo con claridad los años 80, cuando el mundo celebraba, con una mezcla de ingenuidad y arrogancia, el advenimiento de la globalización. Países como Suecia abrazaron con entusiasmo este modelo, creyendo que se trataba de un progreso inevitable, cuando en realidad era la externalización barata de su fuerza de trabajo hacia el llamado “Sur global”. La narrativa era clara: las naciones desarrolladas, autoproclamadas superiores en intelecto, raza y capacidad creativa, controlarían los hilos de la economía mundial mediante patentes, diseños y propiedad intelectual. Mientras tanto, el Sur se encargaría de la producción sucia, barata y eternamente subordinada.
La visión era casi colonial: ellos, los ilustrados del Norte, vivirían en una utopía de «levedad del ser», disfrutando de la elegancia, el “good living” y la innovación, mientras el resto del mundo sudaba en fábricas, sin acceso real al conocimiento que permitiría superarlos. Creían que las armas jurídicas —copyright, patentes, monopolios tecnológicos— serían suficientes para mantener el statu quo.

El error de cálculo: Marx tenía razón

Lo que no previeron fue que, en su afán por maximizar ganancias, estaban sembrando las semillas de su propio declive relativo. Como bien señaló Marx, el valor real no reside en el dinero, sino en el trabajo, en la capacidad transformadora de quienes producen. Al externalizar la manufactura, entregaron sin querer el conocimiento tácito, las habilidades y, finalmente, el poder de innovación a quienes supusieron eternos siervos.
China e India, dos gigantes históricos reducidos a talleres de mano de obra barata, demostraron que la brecha no era insalvable. En menos de dos décadas, millones salieron de la pobreza no solo fabricando, sino reinventando, mejorando y superando a sus antiguos patrones. Las marcas occidentales, otrora sinónimo de calidad y prestigio, vieron cómo sus productos eran igualados —y en muchos casos, superados— por versiones más baratas y eficientes. El «precio de producción» que el neoliberalismo explotó se volvió en su contra: ¿de qué sirve tener la idea si otros la ejecutan mejor?

La venganza de la periferia.

Hoy, el mundo asiste a una ironía histórica. Aquellos que trabajaban por un dólar al día, en jornadas extenuantes, no solo aprendieron a replicar, sino a innovar. Huawei, Tata, BYD y un sinfín de empresas asiáticas son ahora líderes en sectores que Europa y EE.UU. consideraban suyos. Incluso en áreas críticas como semiconductores o energías limpias, el centro de gravedad se desplaza.
El neoliberalismo subestimó la capacidad de aprendizaje de las masas. Creyeron que el diseño y la marca serían barreras infranqueables, pero el trabajo —ese factor que despreciaron en su obsesión por el costo mínimo— terminó por empoderar a quienes explotaron. Como escribió Ha-Joon Chang en “Bad Samaritans: The Myth of Free Trade and the Secret History of Capitalism” (2008), ningún país se desarrolló sin proteccionismo y aprendizaje tecnológico. El Sur lo entendió; el Norte, en su soberbia, lo olvidó.

El futuro es de quienes trabajan (y aprenden)

La globalización, en vez de perpetuar el dominio occidental, aceleró su redistribución de poder. Como predijo Immanuel Wallerstein en su teoría del sistema-mundo, los ciclos hegemónicos terminan. Ahora, el desafío para el antiguo centro ya no es cómo mantener el control, sino cómo adaptarse a un mundo donde el trabajo digno —no el dinero especulativo— vuelve a ser el verdadero motor de la historia.
Referencias:
– Marx, K. (1867). El Capital. Crítica de la economía política.
– Chang, H. (2008). Bad Samaritans: The Myth of Free Trade and the Secret History of Capitalism. Random House.
– Wallerstein, I. (1974). The Modern World-System I: Capitalist Agriculture and the Origins of the European World-Economy in the Sixteenth Century. Academic Press

Notas relacionadas

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00

Adblock Detected

Please support us by disabling your AdBlocker extension from your browsers for our website.