Uno de los crímenes sociales y urbanos más infames de nuestra historia, casi desconocida…
Noticias
Condenan miembros del Ejército, entre ellos 2 generales, por la incineración de archivos de la dictadura
Condenan miembros del Ejército, entre ellos 2 generales, por la incineración de archivos de la dictadura Se trata de la destrucción de archivos microfilmados y documentos de la Central Nacional de Informaciones, CNI, correspondientes al periodo 1980-1982, cuyo contenido fue destruido a comienzos del 2000 y que contenía información relevante para el esclarecimiento de procesos de violaciones a los derechos humanos que se investigaban en la justicia; así como operaciones de inteligencia orquestadas contra el ex Presidente Eduardo Frei Montalva.
La ministra en visita extraordinaria para causas de Derechos Humanos de la Corte de Apelaciones de Santiago, Paola Plaza González, dictó sentencia de primera instancia y condenó a tres ex miembros del Ejército, entre ellos a dos generales, por su responsabilidad en la destrucción de archivos de organismos de inteligencia y contrainteligencia de la institución, perpetrado entre los años 2000 y 2001, al interior de la Escuela de Inteligencia del Ejército de Chile, ubicada en la localidad de Nos, comuna de San Bernardo.
La magistrada condenó al ex general de brigada del Ejército Eduardo Jara Hallad y a la teniente coronel Mercedes del Carmen Rojas Kuschevich, a 3 años y un día de reclusión menor en su grado máximo, como autores del delito de infidelidad de custodia de documentos con grave daño a la causa pública. Mientras que el ex general de división del Ejército Carlos Chacón Guerrero fue condenado a 200 días de reclusión, en calidad de encubridor del mismo delito.
A todos se les condena, además, al pago de 21 UTM mensuales y se les concede el beneficio de modificar el cumplimiento por libertad vigilada.
De acuerdo a la investigación, se trata concretamente de la destrucción mediante incineración de archivos microfilmados de la Central Nacional de Informaciones, CNI, correspondientes al periodo 1980-1982, mantenidos bajo custodia en la Dirección de Inteligencia del Ejército, DINE, y que fueron quemados a comienzos del 2000, en el marco del desarrollo de la “Mesa del Diálogo”, instancia que reunió a los estamentos más representativos de la sociedad nacional y que incluyó representantes de las instituciones civiles, militares y religiosas, cuya finalidad fue justamente esclarecer la verdad respecto a lo ocurrido con víctimas de crímenes o delitos de lesa humanidad cometidas por agentes estatales durante la dictadura, con especial énfasis en el destino de detenidos desaparecidos.
Los antecedentes que resultaron eliminados, de acuerdo al fallo, contenían información clave del cómo operaba la CNI, organismo que se encargó de perseguir, detener, secuestrar, torturar, desaparecer y/o asesinar a opositores a la dictadura militar en aquella época, lo que pudo ser información relevante para los procesos judiciales que se investigaban en ese entonces, así como las operaciones orquestadas contra el ex Presidente Eduardo Frei Montalva.
Si bien el Ejército negó durante mucho tiempo lo ocurrido con el material, la institución realizó un sumario el 2015 que arrojó los primeros indicios y se estableció que no se dio cumplimiento a la reglamentación vigente sobre el tratamiento de dicha documentación, pero no hubo sumarios por encontrarse los responsables en situación de retiro.
En 2017 la organización Londres 38, a través de su presidenta Erika Hennings, presentó una querella criminal ante el Ministro Mario Carroza, en contra de quienes resulten responsables del delito de sustracción y supresión de documentos, así como de encubrimiento de homicidios y secuestros calificados.
Hay que señalar que en este caso son querellantes Londres 38, representados por la abogada Magdalena Garcés; la Democracia Cristiana, DC, a través del abogado Luciano Fouilloux; y Carmen Frei y su hijo Eugenio Ortega, representados por los abogados Francisco Ugás y Nelson Caucoto.
Estos últimos profesionales valoraron el fallo que da por acreditado el delito de infidelidad de custodia de documentos y señala a los partícipes del mismo, pero cuestionaron las bajas penas asignadas.
“Desgraciadamente este tipo penal tiene penas bajísimas, lo que queda reflejado con el beneficio de la libertad vigilada concedida. De otra parte se descubre y se deja en evidencia cómo el Ejército de Chile -en pleno período democratico- sigue actuando para asegurar la impunidad de sus agentes involucrados en crímenes de lesa humanidad, procediendo con una orden del comandante en jefe de la institución, señor Ricardo Izurieta Caffarena, a incinerar documentos en papel, archivos y microfilms y así evitar que se pudiera esclarecer las violaciones a los DD.HH.”, señaló el abogado Nelson Caucoto.
Asimismo, Caucoto destacó como “trascendental que el fallo deje establecido que se quemaron e hicieron desaparecer las carpetas donde se registraban las operaciones de inteligencia llevadas a cabo contra el ex Presidente Eduardo Frei Montalva. ¿Qué razones habría para justificar la destrucción de los antecedentes referidos al ex Presidente Fr..
Ad portas del paro 3A: impiden que dirigentes de la CUT entreguen carta en La Moneda
Ad portas del paro 3A: impiden que dirigentes de la CUT entreguen carta en La MonedaLa Central Unitaria de Trabajadores CUT no pudo entregar la carta al Presidente de la República Gabriel Boric con las demandas de las y los trabajadores que defenderán este 3 de abril en la anunciada jornada de movilización.
“Esto se debe a la provocación de carabineros y negativa de dejar avanzar a los dirigentes como ha sido la costumbre” sostuvo su presidente David Acuña.
Frente a los hechos el dirigente llamó a la calma y accedió a que avanzara el ejecutivo de la Central al ingreso de calle Morandé, donde se hizo imposible hacer la entrega del documento al Gobierno:
https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/03/acuna-1-cuna-1.mp3
“Los cambios son con nosotros, no sin nosotros”, enfatizó el presidente de la Central, remarcando que este jueves 3 de abril se movilizarán para demandar derechos y alcanzar puntos de encuentro con los diferentes actores sociales:
https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/03/acuna-2-cuna-2.mp3
“Esperamos que el gobierno, los parlamentarios y los empresarios reflexionen y construyamos juntos el país que todos necesitamos”, acotó el dirigente.
CARTA PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA -PARO 3-04-2025
Descarga como PDFImprime este artículo
Dirigenta mapuche williche denuncia racismo y desinformación en Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO)
Dirigenta mapuche williche denuncia racismo y desinformación en Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO)Dirigenta mapuche-williche Yohana Coñuecar denuncia campañas de desinformación y racismo institucional contra pueblos originarios por Espacios Costeros. Critica votaciones adversas en CRUBC de las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes y alerta sobre peligros para la biodiversidad y cultura indígena. Reconoce el logro en el Tribunal Constitucional que frenó la suspensión de la Ley 20.249 de Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios, pero exige vigilancia ante amenazas políticas y empresariales.
Yohana Coñuecar denuncia racismo y desinformación contra pueblos originarios en Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO)
Yohana Coñuecar, dirigente Mapuche Williche, originaria de la isla Llanchid de Hualaihué, vocera de la Red Mujeres Originarias por la Defensa del Mar e integrante de la Comisión Regional de Uso de Borde Costero (CRUBC), Región de Los Lagos, en representación de escaños de Pueblos Originarios, denunció una escalada de desinformación y racismo institucional contra los pueblos originarios en el proceso de reconocimiento de Espacios Costeros Marinos y sus usos consuetudinarios. Acusa la injerencia de grupos económicos y autoridades en las votaciones adversas de las CRUBC y exige mayor vigilancia ante amenazas políticas y empresariales.
La dirigente, advierte sobre una creciente campaña de desinformación y racismo institucional contra los pueblos originarios en el reconocimiento de Espacios Costeros Marinos. Denuncia votaciones adversas en las Comisiones Regionales de Uso de Borde Costero (CRUBC) de Los Lagos, Aysén y Magallanes, señalando la influencia de intereses empresariales. Si bien destaca la sentencia del Tribunal Constitucional que frenó la suspensión de la Ley 20.249, alerta sobre la necesidad de vigilancia ante presiones políticas y económicas.
Resistencia mapuche-williche ante el despojo costero: desinformación y lucha por los ECMPO
A tres años del gobierno de Gabriel Boric, la defensa de los Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO) enfrenta un escenario adverso. Mientras el Ejecutivo celebró el fallo del Tribunal Constitucional que bloqueó intentos de suspender la Ley 20.249 (Ley Lafkenche), las comunidades indígenas denuncian retrocesos en las votaciones de la CRUBC y una escalada de racismo institucional promovida por sectores económicos.
El canal digital “Espacios Costeros” publicó un balance sobre los tres años de gobierno en esta materia: “¿Lo bueno? La defensa del @gobiernodechile en #tribunalconstitucional ante el intento de frenar #leylafkenche. ¿Lo malo? Las vergonzosas votaciones en las CRUBC de Aysén, Los Lagos y Magallanes. ¿Lo preocupante? El 0% de avances legislativos en materia de pueblos originarios”.
Organizaciones indígenas expresan su inquietud por la influencia de la industria salmonera en estas decisiones. Según Coñuecar, estas empresas han impulsado campañas de desinformación para generar rechazo a los ECMPO, difundiendo falsedades sobre su impacto en la pesca artesanal y el empleo local.
Un escenario de presión y polarización
Las CRUBC han sido objeto de intensas presiones por parte de la industria salmonera y sectores aliados, según comunidades y organizaciones, promoviendo la idea de que los ECMPO restringirían el acceso al mar y perjudicarían a trabajadores y pescadores. Para las comunidades, esto constituye una “grotesca campaña de desinformación”, que ha fomentado la polarización y ataques contra dirigentes defensores de los espacios costeros.
Coñuecar critica la falta de acción del Estado: “La escalada de desinformación y racismo institucionalizado no va a disminuir”, advirtió. Desde su rol como vocera de la Red Mujeres Originarias por la Defensa del Mar, Coñuecar denuncia que en 2024 las votaciones en las CRUBC de Los Lagos, Aysén y Magallanes reflejan un patrón preocupante. “Las votaciones fueron en su mayoría un rechazo rotundo a los espacios costeros marinos de los pueblos originarios”, afirmó.
Para la dirigenta, este rechazo responde a una campaña mediática impulsada por sectores económicos, con discursos de odio hacia las comunidades indígenas. Además, advierte sobre los riesgos para la biodiversidad y la cultura costera de los pueblos Mapuche y kawésqar en Aysén y Magallanes respectivamente.
Riesgos de una decisión política
Coñuecar señala que la composición de las CRUBC representa un desafío adicional: “En la Región de Los Lagos, 22 de los 54 miembros son alcaldes, y no siempre están en sintonía con las demandas sociales e históricas de sus comunas”. Esta estructura, según su análisis, dificulta el reconocimiento de derechos ancestrales.
Tribunal Constitucional: una victoria parcial
Sobre el fallo del Tribunal Constitucional de enero de 2025, Coñuecar destaca su importancia en la defensa de los derechos indígenas: “Lo del tribunal constitucional, también ha sido una instancia dond..
Más industrialización para el crecimiento: presidente de Constramet plantea demandas para este 3 de abril
Más industrialización para el crecimiento: presidente de Constramet plantea demandas para este 3 de abrilHoracio Fuentes, presidente de Industrial Chile Constramet expuso los puntos con los cuales su sector llama a participar en la movilización del jueves 3 de abril, convocada por la Central Unitaria de Trabajadores CUT.
Agilizar el proyecto de negociación ramal es una urgencia pendiente, indicó el dirigente, más aún cuando es el último año de gobierno del Presidente Boric:
“Debería haber salido en diciembre. Ahora nos llamaron desde el Ministerio del Trabajo para presentarnos la idea general del proyecto. Haremos algunas observaciones, pero consideramos que tiene que ser enviado por este gobierno”, sostuvo Fuentes.
Otro punto expresado refiere al avance del fascismo en Chile a partir de nuevas colectividades como el Partido Nacional Libertario o Republicanos:
https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/03/fuentes-31-de-marzo-cuna-1.mp3
“Es muy peligroso cómo se ha ido instalando en la ciudadanía con un discurso facilista”, agregó señalando además que los partidos y las coaliciones deben formular programas con un giro mayor hacia los sectores populares.
Por la recuperación de la industria
El dirigente enfatizó también que el país arrastra un modelo de desarrollo heredado de la dictadura el cual ha ido encareciendo críticamente a la rama industrial.
Como sector tienen una visión pesimista del tratamiento que diferentes gobiernos ha dado a este brazo de la economía, prefiriendo la exportación de materia prima cuya manufactura en otros países genera empleos bien pagados, explicó:
https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/03/fuentes-31-de-marzo-cuna-2.mp3
Fuentes acotó que sostenidamente la Confederación ha venido planteando la creación de un nuevo polo de desarrollo de la mano con más descentralización, defendiendo que eso incidirá positivamente en el crecimiento:
“El país crece a un 2,4% sin poder satisfacer demandas sociales. Debería crecer entre un 6% u 8%, pero hace cerca de 15 años está estancado porque el modelo extractivista se agotó. Hay que echar mano a otra situación; démosle más valor agregado a los productos naturales, pues no se puede vender el litio como salmuera”, expresó.
Por otro lado, remarcó que hay un problema de voluntad política más que falta de capacitación asociada a la falta de industria.
Precisamente, citó el ejemplo de la tecnología aplicada por la empresa pública ASMAR, Astilleros y Maestranzas de la Armada de Chile, quien a finales del año pasado terminó de construir el primer astillero sudamericano:
https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/03/fuentes-31-de-marzo-cuna-3.mp3
“Vamos a seguir luchando por esto. Es un tema importantísimo para todas y todos y porque necesitamos recobrar niveles de desarrollo para poder hacer frente al gasto social que tanto se necesita en Chile y para mejorar la condiciones de vida de las y los trabajadores y del pueblo en general”, indicó Horacio Fuentes.
Descarga como PDFImprime este artículo
En Linares Delegación Presidencial rebautiza salón con el nombre de destacada militante comunista y de DD.HH.
En Linares Delegación Presidencial rebautiza salón con el nombre de destacada militante comunista y de DD.HH.En un acto de reconocimiento a la lucha por los derechos humanos, se designó con el nombre de Solidia Leiva al ex salón Pinacoteca. Solidia del Carmen Leiva Leiva (1945-2007) fue una militante comunista, campesina, arpillerista, cantora popular y presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Linares por muchos años, destacando su legado de memoria y justicia.
El lunes, en el marco del mes de la Mujer Trabajadora, la Delegación Presidencial Provincial de Linares realizó un significativo homenaje al designar uno de sus salones con el nombre de Solidia Leiva, en honor a su incansable lucha por los Derechos Humanos.
La ceremonia fue encabezada por la Delegada Presidencial Provincial, Aly Valderrama Villarroel, y contó con la presencia del seremi de Justicia y Derechos Humanos, Guillermo Miño Reyes; el concejal de la comuna de Linares y Secretario Político del Regional Maule Sur del Partido Comunista, Lenin Fuentes Barros, además de los familiares de Solidia Leiva y representantes de organizaciones de derechos humanos de toda la provincia.
Por su parte, la delegada indicó que, “para finalizar el mes de marzo, decidimos hacer un cambio de nombre de un salón de la Delegación Presidencial Provincial de Linares. El salón Pinacoteca a partir de hoy se va a llamar salón Solidia Leiva, una dirigente luchadora por los derechos humanos, integrante de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos. Dentro del contexto del mes de la Mujer Trabajadora, quisimos destacar a una mujer linarense que tiene que trascender a las generaciones, por eso que este salón es nombrado en su honor”
https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/04/31032025-DPP-Linares-2.mp3
El Secretario Político del Regional Maule Sur del Partido Comunista, Lenin Fuentes Barros, agradeció en nombre de la colectividad por el reconocimiento y declaró “créanme que es un momento tremendamente emocionante para quienes conocimos a Solidia”, remarcando que, “Solidia fue una mujer que impregno a generaciones como la mía de esos valores para trabajar por un mundo en paz”.
https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/04/31032025-LFB-1.mp3
De esta manera, el seremi de Justicia y Derechos Humanos, expresó que, “Los actos de memoria son para que nunca más en Chile tengamos que nuestras diferencias políticas se resuelvan por la fuerza, si no que siempre en la búsqueda y resguardo de la democracia y de los derechos humanos”.
https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/04/31032025-SJ-3.mp3
Finalmente, Tamara Tapia nieta de Solidia Leiva, remarcó, “siento que se merece este homenaje, es una persona que lucho toda la vida, estoy muy orgullosa de ella”.
https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/04/31032025-TP-4.mp3
La historia de Solidia
Solidia del Carmen Leiva nació en 1945 en Linares. Junto a su esposo, Luis Tapia Fuentes, obrero constructor, formaron una familia con cinco hijos, siendo ambos militantes del Partido Comunista de Chile. Sin embargo, el 20 de abril de 1974, agentes del Estado irrumpieron en su hogar y secuestraron a su esposo, quien fue visto por última vez en la Escuela de Artillería de Linares. Hasta el día de hoy, su paradero sigue siendo desconocido y su nombre permanece en los registros como Detenido Desaparecido. Tampoco se ha podido determinar quiénes fueron los agentes que perpetraron estos hechos, debido al feroz pacto de silencio de los militares.
Solidia Leiva enfrentó la difícil tarea de criar a sus hijos en medio del dolor y la incertidumbre. Cantora popular, arpillerista y líder incansable en la defensa de los Derechos Humanos, presidió por años la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Linares y apoyó activamente la causa de los Presos Políticos y Ejecutados Políticos durante toda su vida, lideró mítines y protestas en la Ex Colonia Dignidad y se volvió una persona reconocida en la Provincia.
Descarga como PDFImprime este artículo
Dignidad laboral en jaque: Cuando el aprendizaje no es suficiente
Dignidad laboral en jaque: Cuando el aprendizaje no es suficienteLa justificación televisada de un influencer en favor del trabajo sin sueldo reavivó el debate sobre la precariedad laboral en Chile, enfrentándose al ideal del trabajo decente que exige dignidad y no solo promesas.
La intervención del influencer Karol Lucero en un matinal televisivo, donde pontificó el “trabajo no remunerado” como una alternativa para los jóvenes profesionales, desató una polémica en el país: “No todo trabajo tiene que ser remunerado económicamente”, detalló el comunicador, destacando que “la experiencia y el aprendizaje” también son formas válidas de compensación, citando además su propia experiencia.
Esto puso nuevamente en el debate al trabajo no remunerado en Chile, específicamente en industrias creativas y digitales, donde estas prácticas -como pasantías o colaboraciones sin sueldo- son frecuentes.
Para Mauricio Muñoz, Sociólogo, Doctor en Ciencias Sociales y coordinador del Observatorio Laboral de la Universidad de O’Higgins (UOH), cada cierto tiempo “nos enteramos de este tipo de prácticas de parte de empleadores inescrupulosos”. El experto agrega que la remuneración y el contrato de trabajo son características propias de las formas laborales modernas. “La inexistencia de contrato redunda en informalidad y la inexistencia de remuneración nos remite más bien a la edad media e incluso al esclavismo”, señala.
El sociólogo aclara que los problemas asociados a este tipo de fenómenos son variados y se pueden identificar implicancias en diferentes niveles. “Desde violar los derechos humanos de las personas, pasando por la inestabilidad laboral, el imposibilitar el acceso a seguridad social, el mermar los ahorros previsionales, la precarización de las condiciones de vida y las múltiples consecuencias personales, subjetivas y familiares”, detalla.
Penalizar
Respecto a la penalización de estas prácticas, Muñoz indica que los regímenes informales de empleabilidad están al margen de la ley y potencialmente pueden ser penalizados. “Las relaciones laborales en Chile están regidas por el Código del Trabajo, para el caso del sector privado, y por el Estatuto Administrativo, para el caso del sector público. Como sea, existe una normativa que procura generar condiciones laborales que aseguran mínimos comunes en torno al respeto de los derechos de las personas. El contrato de trabajo y las remuneraciones son parte de aquello”, destaca.
Trabajo decente
A inicios de este siglo, se acuñó el concepto de trabajo decente. Introducido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se refiere a un marco que busca garantizar que todas las personas tengan acceso a oportunidades laborales productivas en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana. No solo se centra en la existencia de empleo, también en la calidad de este, integrando derechos laborales, protección social y diálogo entre los actores involucrados (gobiernos, empleadores y trabajadores).
De allí que Mauricio Muñoz indique que un trabajo sin remuneración y sin contrato es “un trabajo precario”. Agrega que el trabajo decente, además de ser productivo, “es un empleo que respeta los derechos laborales y proporciona un ingreso digno. También está relacionado con la seguridad en los espacios laborales y la protección social. Claramente, la productora online de Karol Lucero y sus prácticas tecno-feudales están en las antípodas del trabajo decente”, finaliza.
Descarga como PDFImprime este artículo
Humedales: La barrera natural que protege nuestra agua
En la Región de O’Higgins, investigadores trabajan en soluciones innovadoras y participación comunitaria para frenar la degradación de estos ecosistemas clave en la regulación del agua.
Los humedales son ecosistemas esenciales para la regulación del agua y la biodiversidad, funcionando como filtros naturales que limpian y almacenan este recurso. Sin embargo, la contaminación, el avance urbano y la crisis hídrica han provocado su progresiva degradación, poniendo en riesgo su capacidad de proteger el equilibrio ambiental.
En la Región de O’Higgins, un equipo de investigadores de la Universidad de O’Higgins (UOH) está desarrollando un innovador proyecto para frenar esta tendencia y recuperar estos ecosistemas clave. Se trata del Laboratorio de Ecosistemas de Humedales, una iniciativa financiada por el Gobierno Regional de O’Higgins a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), que busca generar soluciones concretas para la remediación y conservación de estos espacios.
“Estamos absolutamente comprometidos en apoyar proyectos que tengan un impacto favorable en nuestro medio ambiente”, sostuvo el Gobernador Regional, Pablo Silva Amaya, agregando que “en específico esta iniciativa tiene como fin generar estrategias para conservación de los humedales, los cuales son ecosistemas tremendamente relevantes para nuestra fauna. Sin duda, un excelente proyecto de cual estamos orgullosos de impulsar”.
La Dra. Gemma Rojo, académica de la UOH y coordinadora del proyecto, afirmó que “si los humedales desaparecen, perdemos una de las principales defensas naturales contra la contaminación y la escasez hídrica”. Además, la especialista explicó que “no solo almacenan agua y regulan el clima, sino que también nos ayudan a filtrar contaminantes de manera natural. Nuestra meta es entender cómo funcionan estos ecosistemas en la región y desarrollar estrategias para su protección y recuperación”.
Ciencia, comunidad y nuevas soluciones para la recuperación de humedales
El equipo ha centrado su trabajo en humedales estratégicos de la región, como Cáhuil, Petrel y Llallauquén, donde han implementado un sistema de monitoreo avanzado para estudiar su estado y los factores que los están deteriorando.
Para esto, se están analizando diversos parámetros físico-químicos del agua, como el oxígeno disuelto, la salinidad y la concentración de nutrientes, junto con estudios microbiológicos y de biodiversidad. Esta información es clave para entender el impacto de la contaminación y desarrollar estrategias efectivas de recuperación.
Uno de los principales problemas detectados es la eutrofización, un fenómeno en el que el exceso de nutrientes provoca la proliferación de algas, reduciendo el oxígeno disponible y afectando gravemente la fauna y flora del humedal. Para contrarrestarlo, el equipo de la UOH está implementando técnicas de biorremediación, utilizando microorganismos y plantas acuáticas capaces de absorber contaminantes y regenerar el equilibrio ecológico sin necesidad de intervenciones agresivas.
“Los humedales tienen un sistema de autorregulación natural, pero cuando se rompe su equilibrio, comienzan a deteriorarse rápidamente”, señala Luis Araya, profesional del proyecto. “Nuestro objetivo es potenciar su capacidad de recuperación con soluciones biotecnológicas que sean sostenibles en el tiempo”.
La conservación de los humedales no puede depender solo de la ciencia. Por ello, el proyecto ha puesto especial énfasis en la educación y el trabajo con las comunidades locales, realizando talleres, charlas y jornadas de monitoreo participativo con colegios y juntas de vecinos.
“Si las personas no conocen la importancia de los humedales, difícilmente podrán protegerlos”, comenta Roberto Rodríguez, responsable del área ambiental de la Municipalidad de Pichidegua. “Esta investigación nos está dando información clave para generar estrategias de conservación en la región y, lo más importante, está acercando a la ciudadanía a estos ecosistemas”.
En los últimos meses, el equipo ha organizado salidas a terreno con escolares y habitantes de sectores cercanos a los humedales, permitiéndoles observar de primera mano la biodiversidad y los problemas que enfrentan estos ecosistemas. Estas actividades buscan generar un vínculo entre la comunidad y su entorno, fomentando una cultura de conservación activa.
Día del Agua: proteger los humedales es proteger nuestro futuro
En un país afectado por la crisis hídrica, la conservación de los humedales debe ser una prioridad. No solo son refugio para la biodiversidad, sino que también cumplen un rol fundamental en la regulación del agua, la mitigación del cambio climático y la prevención de inundaciones.
El Día Mundial del Agua es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de estos ecosistemas y la urgencia de su protección. El trabajo del Laboratorio de Ecosistemas de Humedales de la UOH representa un paso concreto en esa..
Senadora Pascual sobre norma de inteligencia económica rechazada en el Senado: “Espero que el gobierno pueda reponerla”
Senadora Pascual sobre norma de inteligencia económica rechazada en el Senado: “Espero que el gobierno pueda reponerla”La parlamentaria comunista detalló parte de la votación en el Senado que rechazó crear un subsistema de inteligencia económica en el marco de la investigación de delitos económicos y de crimen organizado.
El proyecto de ley fue rechazado en primera instancia por falta de quórum, pese a que estaban los votos, señaló Pascual.
Explicó que la propuesta otorgaba a la Unidad de Análisis Financiero UAF “la facultad de consultar, excepcionalmente ante un movimiento sospechoso, datos a las entidades financieras y bancarias sin tener que pasar por una orden judicial”.
La medida, añadió, actúa como una competencia administrativa de la UAF, en tanto la Fiscalía y la corte son las entidades que realizan las investigaciones en el marco judicial:
https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/04/pascual-3-de-abril-cuna-1.mp3
Asimismo, señaló que la norma que daba facultad al fiscal de la Comisión de Mercado Financiero para acceder a información y reportar en caso de movimiento sospechoso, también fue rechazada por falta de quórum:
“Espero que el gobierno pueda reponer estas normas en la Cámara porque esto es un sistema de inteligencia para detectar crimen organizado a través de las finanzas; detectar lavado de dinero y también financiamiento ilegal de actividades”.
Reforma político electoral
Por otro lado, la senadora Pascual calificó de escandalosa la aprobación en la Comisión Constitucional, la norma que establece un umbral del 5% para validar los escaños en la Cámara.
“Creo que es un muy mal camino; sólo hace sospechar que lo que se busca es restringir la representación más diversa al interior del parlamento”, dijo, aludiendo a la posibilidad de que los escaños se terminen cediendo a una fuerza política opositora.
https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/04/pascual-3-de-abril-cuna-2.mp3
También indicó que el gobierno había emanado una norma sustitutiva al umbral, no obstante, no fue defendida de manera más enfática, dijo la senadora.
“El proyecto tiene que terminar de ser votado en la comisión constitucional e ir a sala, a Hacienda y pasar a la Cámara”, detalló observando que probablemente la propuesta no sea del todo bien recepcionada en ese hemiciclo.
Una responsabilidad social
En materia de cuidados, expresó que la ley para habilitar un Plan Nacional se encuentra en sus últimas fases de tramitación en La Cámara para luego pasar al Senado.
La propuesta busca crear un marco legal que permita la coordinación de diferentes instituciones, más la disposición de recursos y políticas, orientadas a las personas que requieren cuidados y a las que cuidan.
Asimismo se refirió a la importancia de legislar en la materia, dado que en Chile estas tareas no se contabilizan, pese a que representan la reproducción de los seres humanos y de la mano de obra, y que a partir de estimaciones del Banco Central de Chile en 2021, podrían representar el 25,6% del Producto Interno Bruto (PIB).
En esa línea Pascual acotó que debe existir una responsabilidad social del cuidado de las personas, no enfocadas exclusivamente en las mujeres y acorde a una amplio abanico de necesidades y ajustes:
https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/04/pascual-3-de-abril-cuna-3.mp3
“Eso implica dispositivos, recursos y tener una política de país descentralizado que tiene que ser muy dúctil para llegar a las realidades distintas. De lo contrario, reproducimos los roles de género y las mujeres de menos recursos y las capas medias terminan endeudadas para poder generar estos espacios”.
Descarga como PDFImprime este artículo
Se inauguró Liceo Cristian Cartagena Pérez en homenaje a docente detenido desaparecido de Paine en 1973
Se inauguró Liceo Cristian Cartagena Pérez en homenaje a docente detenido desaparecido de Paine en 1973Un nuevo establecimiento educativo se inauguró en la comuna de Buin. Se trata del Liceo Cristian Cartagena Pérez, proyecto que lleva el nombre del docente y director de la Escuela Chada de Paine, detenido y desaparecido en 1973.
El proyecto ubicado en uno de los sectores rurales de Buin ha permitido habilitar un espacio que permaneció por cerca de 10 años en desuso, gracias a la gestión de la Corporación de Educación y Desarrollo de la comuna que ha invertido en su reparación.
“Fue un momento especial para la familia, muy conmovedor, pero haciendo tributo a la vida”, señaló Paulina Cartagena, docente, dirigenta del Colegio de Profesores de Chile e hija del profesor Cartagena:
“Cuando hay una instalación fuerte del olvido o del negacionismo, actos como la inauguración de una escuela nos permite sentir que la memoria es la que se preserva, la que se instala con fuerza”:
https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/04/paulina-cartagena-con-cortina-cuna-1.mp3
La docente destacó el rol de la autoridad municipal en levantar el proyecto emplazado en lo que fue la Escuela de Campusano y que hoy convertida en Liceo ofrece la primera alternativa de enseñanza media para las tres escuelas del sector.
La decisión de que el Liceo llevase el nombre del profesor Cartagena fue aprobada de manera unánime por el Concejo Municipal compuesto por el alcalde Miguel Araya y los ocho concejales y concejalas.
https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/04/paulina-cartagena-con-cortina-cuna-2.mp3
En 1973 Cristian Cartagena ejercía como director y docente en la escuela de Chada en Paine y había sido profesor en la escuela Humberto Moreno del sector de Campusano.
Militante comunista, Cartagena el 18 de septiembre fue llevado desde su casa por policías, militares y civiles, hasta la comisaría de Paine, sin tener hasta hoy día rastro de su paradero.
En Paine se concentran una serie de eventos en que se detuvo, secuestró, torturó, ejecutó y se hizo desaparecer a 70 personas por civiles y agentes del terrorismo de Estado. Uno de ellos es el caso de Chada y el secuestro calificado del profesor Cartagena.
“Significa mucho como familia y creemos que es un pedacito también de justicia cuando se habla de Cristian Cartagena Perez”, expresó Paulina Cartagena.
De acuerdo a lo consignado por el Colegio de Profesores son 136 los docentes asesinados desde el golpe de 1973: “Claramente hubo una señal importante contra el magisterio una ves ocurrido el golpe militar”, precisó la dirigenta.
https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/04/paulina-cartagena-con-cortina-cuna-3.mp3
Educar en la memoria y el presente
Por otro lado, frente a los 40 años del asesinato de los profesionales comunistas Nattino, Parada y Guerrero señaló que le Magisterio, el Partido Comunista de Chile y las agrupaciones coordinaron un trabajo conjunto en memoria de los tres luchadores con diversas iniciativas procuradas desde los regionales y comunales del Colegio.
“Estamos más presentes que nunca y frente a un hecho tan vil respondemos con más esperanzas cuestiones que no podemos olvidar y no para quedarnos en el pasado sino para perspectivar el futuro”, indicó la docente relevando la importancia de educar en la democracia y en la erradicación de los discursos de odio.
https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/04/paulina-cartagena-con-cortina-cuna-4.mp3
Una urgencia transversal
Asimismo, Paulina Cartagena se refirió a la crisis que atraviesa la convivencia escolar en el país, apuntando a que la violencia en una sociedad es sistémica “y por tanto nos golpea en las escuelas y liceos. Las y los estudiantes, profesores y trabajadores vivimos muchas veces la violencia que está en lo cotidiano”.
También, remarcó la necesidad de dotar de mayores recursos a la educación para atender y trabajar las necesidades especiales de aprendizaje de todos los estudiantes, a propósito del caso de Trehuaco, donde una docente fue golpeada por una estudiante TEA:
https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/04/paulina-cartagena-con-cortina-cuna-5.mp3
“Tienen que haber más profesionales del área, no sólo docentes, sino otros especialistas que nos acompañen en estos procesos de acompañamiento y que no tengamos más episodio que lamentar”, sostuvo Paulina Cartagena.
Descarga como PDFImprime este artículo