Noticias

Censo 2024: “Nos revela una agenda importante pero compleja” sostiene Andrés Solimano

Censo 2024: “Nos revela una agenda importante pero compleja” sostiene Andrés SolimanoEl economista analizó datos principales del Censo de Población y Vivienda 2024 publicados recientemente por el Instituto Nacional de Estadísticas INE.

Allí destacó aspectos como el dispar porcentaje de habitantes a nivel regional y la clara tendencia al envejecimiento que caracteriza a la sociedad chilena.

Con un total de 18.480.432 personas censadas, el experto consignó que la mayoría relativa corresponde a las mujeres quienes representan el 51,5% de la población y los hombres el 48,5%.

Asimismo indicó que el 40% de los habitantes se encuentra en la Región Metropolitana con 7,4 millones, “lo que confirma la tendencia a una gran centralización del país” dijo Solimano:

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/04/solimano-1-de-abril-cuna-1.mp3
Precisó que 5 regiones tienen, por lo menos, 1 millón de habitantes, ranking al que se suma por primera vez la Región de La Araucanía.

Por otro lado, se refirió al incremento de la población adulta mayor: “En 1992 -32 años antes del censo- el 6,6% tenía más de 65 años. Hoy, 2024, ese porcentaje subió a 14%”.

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/04/solimano-1-de-abril-cuna-2.mp3
A su vez, disminuyó el porcentaje de personas menores de 14 años, igual a un 29,4% en 1992 y actualmente solo a un 17,7%.

“Se ha reducido el ritmo de crecimiento de la población, es decir, cayó la tasa de fecundidad y ha aumentado el porcentaje de población mayor a 65 años de edad”, explicó el experto.

Otro dato relevante apunta a los 7 millones de viviendas que hoy existen a nivel nacional, pero con un menor número de integrantes que las habitan: “Había 4 personas en promedio en 1992 y este porcentaje cayó a 2,8 personas en el 2024”.

Así también se observan cambios en la expectativa de vida llegando a los 81,4 años en la actualidad, a diferencia de los 74 años que se cuantificaban en la década del 90.

Si bien son cifras que coinciden con la de países desarrollados, es importante investigar, apuntó el experto, respecto de las causas de estos cambios, en tanto la proyección de la vida se correlaciona con un mayor ingreso per cápita.

Asimismo acotó que al analizar la caída de la tasa de fecundidad puede haber una diversidad de factores, entre ellas, el aumento del costo de la vida:

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/04/solimano-1-de-abril-cuna-3.mp3
Las consecuencias de que la población está decreciendo, dijo el especialista, “pueden ser complejas para la economía y para el sistema de seguridad social”:

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/04/solimano-1-de-abril-cuna-4.mp3
“Es decir, es una agenda importante y compleja la que nos revela este censo de la población”, señaló Solimano.

Ley de pesca

El economista también se refirió al debate legislativo que busca cambiar la proporción de cuotas entre las grandes empresas y los pescadores artesanales, la que ha ocurrido en paralelo a intensas movilizaciones de los pescadores.

“Está muy concentrada”, observó respecto a esta área productiva, “y los que se han visto perjudicados son los pescadores artesanales por la voracidad de la industria que ha llevado al agotamiento los recursos marinos”.

Una polémica visita

En el ámbito internacional, destacó la llegada del vicepresidente estadounidense JD Vance a Groenlandia, desafiando la posesión danesa de la isla: “Hubo notas de protestas diplomáticas por parte de Dinamarca que tiene una relación semicolonial con Groenlandia, haciendo ver que la visita del alto dignatario se había excedido un poco”.

La isla semi continental, acotó, “se ha transformado en una región de alto interés geopolítico, en particular, para EE.UU frente a los recursos que contiene como metales preciosos, tierras raras y por el paso del ártico que adquiere importancia estratégica”, detalló el economista.

Descarga como PDFImprime este artículo

Read more

Colegio de Arquitectos de Chile rechaza desalojos violentos en campamentos

Colegio de Arquitectos de Chile rechaza desalojos violentos en campamentosDeclaración Pública

Frente a las amenazas y ejecuciones de desalojos forzosos de campamentos, que se repiten a lo largo del país, el Colegio de Arquitectos de Chile expresa su rechazo al uso de la violencia y reafirma su compromiso con el derecho de toda persona a vivir en un lugar seguro, en paz y con dignidad.

En primer lugar, invitamos a la ciudadanía a velar por el cumplimiento de los estándares de derechos humanos que Chile ha suscrito en tratados internacionales y que constituyen una obligación del Estado, también en materia de desalojos forzosos. Estos tratados priorizan la negociación entre todas las partes involucradas, es decir, tanto las comunidades vulneradas en sus derechos sociales como los propietarios afectados.

Reconocemos la complejidad y gravedad de la emergencia habitacional en el país. En este sentido, hacemos un llamado al diálogo entre colegas y otros gremios para continuar promoviendo nuestra responsabilidad en la mejora de la calidad de vida en nuestras ciudades y territorios.

Respetamos y defendemos el pleno ejercicio de nuestros valores constitucionales, incluyendo los derechos sociales de quienes no logran acceder a la vivienda y el derecho de propiedad de quienes se ven afectados en sus intereses. Sin embargo, somos conscientes de que ni el mercado ni el Estado, a través del subsidio habitacional, han sido capaces de responder a la urgente necesidad habitacional de la población más vulnerable.

Como profesionales de la arquitectura, expresamos nuestra disposición para colaborar con el Estado en el diseño de políticas sociales orientadas a solucionar el grave déficit habitacional que empuja a cientos de familias a la ocupación de terrenos. Abogamos por el fin de los desalojos sin alternativas habitacionales y por la promoción del diálogo como vía para la construcción de soluciones. Creemos en la interacción entre el Estado, las comunidades y los privados en la producción y gestión del hábitat, con el objetivo de garantizar una vida digna en los barrios, especialmente para las mujeres y las personas migrantes, evitando que nadie quede en situación de calle.

Colegio de Arquitectos de Chile A.G.

Comité de Hábitat y Vivienda

Descarga como PDFImprime este artículo

Read more

Gobierno valora aprobación de diputadas y diputados del proyecto que crea Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados

Gobierno valora aprobación de diputadas y diputados del proyecto que crea Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados
La Sala de la corporación despachó la iniciativa al Senado, a su segundo trámite legislativo.

Luego de siete meses de tramitación, y con un trabajo transversal de los distintos sectores políticos, la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó por 104 votos a favor el proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, debate en el que participaron diversas organizaciones de personas cuidadoras.

La iniciativa reconoce el derecho a recibir cuidados, a cuidar y al autocuidado de todas las personas, creando el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, que busca promover la autonomía y prevenir la dependencia, además de dar más dignidad a quienes requieren cuidados y sus cuidadores y cuidadoras. Este proyecto avanza en la corresponsabilidad social de los cuidados, involucrando formalmente al Estado en las labores que realizan principalmente mujeres, con infraestructura y servicios; y también a los privados y la comunidad.

La ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, enfatizó que “estamos muy contentos y contentas en este momento. En Chile tenemos un sistema de protección social donde la salud, la educación y la previsión social son tres pilares bien consolidados y con esto estamos avanzando a que los cuidados sean un cuarto pilar transversal de la protección social. Lamentamos que no estuvieran todos los votos, pero tuvimos un apoyo muy mayoritario y transversal de este proyecto que pasa al Senado. Quiero agradecer a las organizaciones de cuidadoras que nos han acompañado en todas las comisiones, mostrando también que este no es un proyecto que se hace en el Congreso a puertas cerradas, sino que ha incluido a la sociedad y también a todos los diputados y diputadas que nos han acompañado, en especial de la Comisión de Desarrollo Social y hoy día en la Sala. Esperamos que en el Senado tengamos también una aprobación tan transversal como la que hoy día vimos en la Cámara”, señaló.

Mientras, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, celebró que una mayoría se expresó “independiente del sector político para que tengamos una política de Estado que apoya a quienes cuidan” y agradeció “a las 1.500 personas que participaron en los diálogos en las 16 regiones del país, así como a las organizaciones de cuidadores de personas mayores y con discapacidad que impulsaron esta discusión. Gracias a su trabajo,hoy logramos un respaldo mayoritario para avanzar hacia una Ley que cree formalmente el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados pensado para quienes cuidan, como también para quienes necesitan cuidado, ya sea en el hogar, en los centros comunitarios o a través de diversas iniciativas”.

Romina Fuentealba, de Yo Cuido, resaltó que “hoy es un día súper relevante para nosotras, las personas que cuidamos, y para nuestras familias. Hoy se sientan las bases de un proceso que sabemos va a ser largo, pero es un cambio en la vida de miles de personas que han esperado por años, y estamos muy contentas, estamos felices de que las políticas se hagan con perspectiva y con enfoque de género, porque cambian totalmente la vida de las mujeres de nuestro país. Esperamos con mucha esperanza que se pueda votar con celeridad en el Senado y que sea un buen vivir para todas y todos los chilenos”.

Paola Reyes, de K-uidadores de la Familia CAM, afirmó que “han sido muchos años donde las mujeres hemos estado invisibilizadas y creo que Chile cambió. Las mujeres cambiamos, ahora miramos la vida desde otra perspectiva y el cuidado que era invisible, ahora es visible. Esto es un hito histórico. Creemos que este es el comienzo de lo que viene y esperamos que los señores parlamentarios puedan mirar esto como una necesidad social, no un debate político como ha sido hasta ahora. Gracias por permitirnos ser parte de los cambios en nuestro país y creo que cada mujer y hombre que hoy día cuida se siente orgulloso de ser chileno”.

En la votación estuvieron presentes las subsecretarias de Servicios Sociales, Francisca Gallegos, y de Evaluación Social, Paula Poblete, quienes han impulsado la inscripción de las personas cuidadoras en el Registro Social de Hogares, la implementación de los dispositivos de cuidados en el país y la incorporación de los privados a la Red.

Descarga como PDFImprime este artículo

Read more

Grupo transversal de diputadas y diputados oficialistas anuncian solicitud de remoción de fiscal Cooper

Grupo transversal de diputadas y diputados oficialistas anuncian solicitud de remoción de fiscal CooperRepresentantes del PC, FRVS, AH, PS, PPD y el FA firmaron la solicitud de remoción ante la Corte Suprema sosteniendo que existen méritos suficientes para su salida tras las filtraciones a los medios de comunicación, indicando que “socavan los cimientos democráticos”.

La diputada del PC, Carmen Hertz, impulsora de la remoción del fiscal Patricio Cooper ante la Corte Suprema indicó que están los antecedentes para pedir su salida al Máximo Tribunal, documento que se ingresaría a más tardar el lunes 24.

“Este es un escrito que, sin duda, necesita fundamentos de derecho muy sólidos porque se interpone ante un tribunal de derecho. Los elementos fácticos como ustedes ven son dinámicos”, sostuvo la legisladora.

Así, Hertz insistió en que las filtraciones conocidas en los últimos días ponen en duda la idoneidad de Cooper, afirmando que “nosotros creemos que la actuación del fiscal Cooper y la actuaciones de la Fiscalía Nacional en otros casos, socava sin duda los cimientos democráticos”.

La diputada del PC criticó duramente las declaraciones vertidas por el fiscal a los medios de comunicación:

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/03/carmen-hertz-cuna-1.mp3
Por su parte, el diputado Jaime Naranjo (PS) afirmó que”la situación de filtraciones en la Fiscalía no puede continuar”, dijo señalando que la respuesta del fiscal nacional que le atribuye a un problema estructural, es insuficiente y poco seria, así como también cuestionó la parcialidad de estos actos:

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/03/naranjo-cuna-2.mp3
En tanto, la diputada independiente-PPD, Marta González agregó que “nos parecen gravísimas las filtraciones que han afectado a la diputada Karol Cariola, que lamentablemente se han replicado en distintas causas sin que existan pesquisas de donde se producen y la sanciones correspondientes”.

Por su parte, la diputada Ana María Gazmuri destacó que el fiscal Cooper sale de la investigación apuntando a un actuar desprolijo del funcionario. A su vez, manifestó su cuestionamiento hacia el Fiscal Nacional Ángel Valencia:

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/03/gazmuri-cuna-3.mp3
Las diputadas y diputados firmantes son Carmen Hertz y Lorena Pizarro del PC; Ana María Gazmuri de Acción Humanista, Jaime Naranjo y Juan Santana del PS, Marta González del PPD, Gael Yeomans , Javiera Morales y Roberto Celedón por el Frente Amplio y Jaime Mulet de FRVS.

Descarga como PDFImprime este artículo

Read more

Consejo para la transparencia alerta: 30% de comunas no tiene Plan de Emergencia y un 80% no tiene Plan de Reducción de Riesgos de Desastres​

Consejo para la transparencia alerta: 30% de comunas no tiene Plan de Emergencia y un 80% no tiene Plan de Reducción de Riesgos de Desastres​El Consejo para la Transparencia (CPLT) realizó una fiscalización extraordinaria sobre el acceso a información pública relativa a los instrumentos de gestión de desastres en el país. En ella se detectó una preocupante falta de disponibilidad a estos documentos clave. La fiscalización abarcó al Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED), las 16 Delegaciones Presidenciales y las 345 municipalidades. Respecto a estas últimas, reveló que, si bien 253 municipalidades cuenta con un Plan de Emergencia Comunal (73% del total), solo 99 de éstos han sido aprobados en los últimos 3 años y, de ellos, un 39% no está disponible en sus plataformas de transparencia activa, dificultando el acceso de la ciudadanía a información crucial en situaciones de catástrofe.

Además, la fiscalización constató que solo el 20% de las comunas del país posee un Plan de Reducción de Riesgos de Desastres aprobado, evidenciando un cumplimiento insuficiente con la normativa vigente, que busca prevenir y mitigar los efectos de emergencias naturales antes de que ocurran.

El informe también reveló que, en algunas regiones, como Ñuble y Aysén, menos del 50% de los municipios cuentan con un Plan de Emergencia, mientras que en otras como Arica y Atacama, la totalidad de los municipios poseen este instrumento. Asimismo, en cinco regiones del país, ninguna comuna ha implementado un Plan Comunal de Reducción de Riesgos de Desastres, lo que representa una grave carencia en la planificación preventiva. En total, el 25% de las municipalidades no poseen ninguno de los dos instrumentos de gestión de desastres, mientras que solo 19% de los municipios cumple con ambas obligaciones.

A nivel regional, el panorama de las Delegaciones Presidenciales es distinto; si bien todas cuentan con Planes de Emergencia y Planes de Reducción de Riesgos de Desastres, solo la mitad de los primeros y dos de los segundos han sido actualizados en los últimos tres años.

En general, las principales falencias detectadas en el informe incluyen:

Falta de actualización: Solo el 50% de las Delegaciones Presidenciales Regionales han actualizado sus Planes de Emergencia en los últimos tres años y un 12,5% sus Planes de Reducción de Riesgos de Desastres.

Falta de publicidad: Un 39% de los municipios con Planes de Emergencia aprobados en los últimos 3 años no los han publicado en transparencia activa, esto es en sus plataformas digitales.

Planes incompletos: Del 61% de los municipios con Planes de Emergencia aprobados en los últimos 3 años, cerca de un 40% los ha publicado de manera deficiente, ya sea omitiendo el acto administrativo de aprobación o el plan mismo.

Baja implementación de planes preventivos: Solo el 20% de las comunas cuenta con un Plan de Reducción de Riesgos de Desastres aprobado, y cinco regiones no tienen ninguna comuna con este tipo de instrumento.

En este contexto, Bernardo Navarrete, presidente del Consejo para la Transparencia, enfatizó la urgencia de mejorar el acceso a esta información: “La falta de transparencia en la publicación de estos instrumentos no solo representa un incumplimiento normativo, sino que pone en riesgo la seguridad y preparación de las comunidades frente a desastres. La ciudadanía tiene derecho a conocer los planes de acción y prevención ante emergencias que existen en su territorio. Nuestro llamado es a que los organismos responsables cumplan con su deber de hacer accesible esta información de manera clara y oportuna.”

El Consejo para la Transparencia reitera su compromiso con la supervisión del acceso a la información pública y continuará realizando fiscalizaciones en esta materia para garantizar que los ciudadanos puedan acceder a documentos esenciales para la protección y prevención ante desastres naturales.

Descarga como PDFImprime este artículo

Read more

Diputado Cuello pide urgencia a Ley que obliga a la aplicación de narcotest en el transporte público

Diputado Cuello pide urgencia a Ley que obliga a la aplicación de narcotest en el transporte públicoEste jueves y luego de conocerse que dos choferes de micros de la región de Valparaíso fueron sorprendidos conduciendo bajo los efectos de las drogas, el diputado Luis Cuello (PC), le solicitó al Gobierno urgencia a la ley que busca que los conductores se sometan a un test diario de alcohol y drogas.

Cabe recordar que este proyecto fue presentado por el diputado Luis Cuello, luego del fatal accidente de Alberto, estudiante de 14 años atropellado por un chofer que conducía bajo los efectos de estupefacientes. Posteriormente, en una reunión en mayo de 2024, la entonces ministra del Interior, Carolina Tohá, se reunió con la familia de Alberto, el diputado Cuello y otros parlamentarios, comprometiendo el estudio y discusión de varias iniciativas legales destinadas a prevenir el consumo de drogas por parte conductores del transporte público.

Sobre el procedimiento policial que llevó al arresto de los choferes el día de ayer, el diputado Luis Cuello, comentó la gravedad del problema:

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/03/cuello-20-de-marzo-cuna-1.mp3
Junto a lo anterior, el parlamentario por la región de Valparaíso, recordó la fatal situación del estudiante y mencionó el contenido de la iniciativa;

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/03/cuello-20-de-marzo-cuna-2.mp3
Finalmente, el diputado Cuello realizó el siguiente llamado: “Hoy pedimos al Gobierno que le dé urgencia a esta iniciativa, no podemos esperar más. Estamos hablando de una responsabilidad enorme, se está jugando con la vida de las personas. Al mismo tiempo me parece correcto que también este problema se enfrente desde el punto de vista de la salud y que se realice un trabajo con los conductores del transporte público”.

Descarga como PDFImprime este artículo

Read more

Documental que aborda el bloqueo estadounidense contra Cuba llega a Santiago este jueves 27 de marzo

Documental que aborda el bloqueo estadounidense contra Cuba llega a Santiago este jueves 27 de marzoEl Movimiento de Solidaridad con Cuba en Chile, en conjunto con la Fundación Varsot y el medio Resumen Latinoamericano presentarán el documental “Culpables: Memorias del Tribunal Internacional Contra el Bloqueo a Cuba” de la periodista Yaimi Ravelo.

Pedro Bronzic, integrante del Movimiento de Solidaridad con Cuba en Chile, abordó la importancia de esta filmación que a fines del año 2023, registró parte de las sesiones del Tribunal Internacional de la Unión Europea que se pronunció sobre el bloqueo estadounidense contra Cuba desde hace más de 60 años.

Aquellas jornadas fueron grabadas por Ravelo, hoy inscritas en su obra documental que se presentará en la facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile.

“El tema del bloqueo tiene un significado a nivel mundial”, precisó Bronzic: “La UE se ha plegado en el último tiempo para que EE.UU y su administración cedan ante más de seis décadas de bloqueo brutal y genocida que ha mantenido al pueblo de Cuba en una situación lamentable y deplorable”.

Una doctrina para el exterminio

El integrante del Movimiento de Solidaridad, indicó que el pronunciamiento del órgano europeo responde, a su vez, a la percepción de que Donald Trump en su segundo período como presidente de Estados Unidos, puede llevar a Cuba a un colapso dando término a su modelo socialista.

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/03/pedro-bronzic-documental-con-cortina-cuna-1.mp3
Las medidas norteamericanas en contra Cuba se han recrudecido. Su retiro de la lista estadounidense de países que fomentan el terrorismo por Biden no alcanzó a durar una semana tras la revocación que aplicó Trump a pocos días de comenzar su gobierno este año 2025.

A eso se suma su inclusión en la lista roja migratoria o los dichos del secretario de Estado de EE.UU, Marco Rubio, quien señaló a Cuba, Nicaragua y Venezuela como países enemigos de la humanidad.

“Esperaría un mayor pronunciamiento tanto del ejecutivo como del poder legislativo chileno”, sostuvo Bronzic, apuntando a la amplia bancada de parlamentarios del Congreso Nacional que ha expresado su solidaridad con la isla. Así también, se refirió a posibles gestiones que pudieran seguirse a nivel continental:

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/03/pedro-bronzic-documental-con-cortina-cuna-2.mp3
“Se vienen momentos difíciles”, dijo apuntando además, a los mega cortes eléctricos que se han registrado en dicho país -cuatro en menos de seis meses- y que comprometen la salud, la alimentación y el funcionamiento normal de la vida de la población.

“Llevaban más de dos días sin electricidad. Eso debido a que no hay ninguna posibilidad de llevar un proceso de compra de materiales para restablecer completamente la parte eléctrica de la isla”, dijo Bronzic acerca del apagón de mediados de marzo.

“Se sigue produciendo y profundizando el bloqueo hasta acabar con el sistema de desarrollo socialista cubano”, reflexionó.

Un momento para informarse

En esa línea, llamó a integrar la cruzada humanitaria por Cuba -en particular a los jóvenes- y de la cual es parte el documental de Yaimi Ravelo. La obra ha logrado una positiva acogida del público, presentándose ya en varias ciudades del país como Valparaíso, Navidad, Concepción y San Antonio, gracias al apoyo coordinado del Movimiento de Solidaridad, Fundación Varsot y diario Resumen:

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/03/pedro-bronzic-documental-con-cortina-cuna-3.mp3
La presentación se realizará el jueves 27 de marzo a las 18:30 horas en la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile en la sala Alejandro Muller. La dirección es Ignacio Carrera Pinto 1045, comuna de Ñuñoa.

El visionado contará también con una exposición inédita de fotos de Cuba tomadas por la misma realizadora del documental.

Descarga como PDFImprime este artículo

Read more

Linares se sumó a los masivos lanzamientos del libro “Gladys Marín. Una vida revolucionaria”

Linares se sumó a los masivos lanzamientos del libro “Gladys Marín. Una vida revolucionaria”Organizado por el Regional Maule Sur, del Partido Comunista de Chile. El pasado miércoles pasada las 18:30 horas, el salón presidente Balmaceda de la Delegación Presidencial de Linares, se desbordaba de asistentes, más de 120 personas que acudieron desde toda la provincia e inclusive de Talca, aguardaban la presentación de la nueva biografía de Gladys Marín, escrita por Mario Amorós, periodista e historiador y prolífico escritor de figuras y procesos relevantes de la izquierda.

La actividad contó con la participación de las autoridades de gobierno; Aly Valderrama, delegada presidencial y, el Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Guillermo Miño. Asimismo, Mario Amorós, Rodrigo Muñoz, hijo de Gladys y Cecilia Matus Hernández, amiga de Gladys Marín y sus hijos.

Por otra parte, estuvo presente la dirección del Regional Maule Sur, el Secretario Político y concejal de la comuna, Lenin Fuentes Barros, además de Carolina Ayala, Daniela Silva, Alejandro Rojas e Ivan Treskow.

El lanzamiento, fue tan masivo que los organizadores debieron sumar sillas a los costados del salón, para que nadie se quedara sin ver la presentación. Todos los ejemplares fueron vendidos rápidamente, aún antes de que comenzara el lanzamiento.

Mario Amorós, relevó la gran organización que permitió vivir una jornada muy significativa para la comuna de Linares y el Regional Maule Sur del Partido Comunista.

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/03/Cuna-Mario-Amoros-1903.mp3
Lenin Fuentes, Secretario Político del Regional Maule Sur, comentó agradeció la convocatoria y al autor, además aseguró “nosotros los comunistas, los dirigentes del Partido que somos los representantes del legado histórico de Gladys Marín, tenemos una responsabilidad mayor hoy día, que es, responderle a la gente, responder ante las necesidades, luchar, luchar aunque en eso se nos vaya la vida. El legado de Gladys está más presente que nunca en toda la gente y por cierto en esta generación de comunistas”.

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/03/Cuna-2-Lenin-Fuentes-1903.mp3
La gira nacional de lanzamientos del libro, sigue su recorrido hacia el Sur, este sábado estarán presentes en Temuco, en el salón municipal, y durante la próxima semana llegará hasta la zona más Austral en Coyhaique.

Descarga como PDFImprime este artículo

Read more

¿Cuál es la característica de la seguidilla de temblores que están ocurriendo en el norte de Chile

¿Cuál es la característica de la seguidilla de temblores que están ocurriendo en el norte de ChileAcadémico PUCV explica que el enjambre sísmico registrado durante todo el mes de marzo está ocurriendo en la placa de Nazca, la que se hunde cada vez más bajo la placa Sudamericana.

Durante el mes de marzo se ha percibido una seguidilla de temblores en el norte del país que hasta el momento no ha cesado. La primera semana se registraron más de 10 sismos sobre los 3 y 4 grados en un solo día en las localidades de Calama, Socaire y Mejillones. Así también, en horas de la madrugada de los últimos cuatro días se han producido movimientos de la misma intensidad en Tocopilla, Collahuasi, Pica y Sierra Gorda.

Marco Cisternas, académico del Instituto de Geografía PUCV e investigador del Laboratorio Geotsunami, indicó que se trata de enjambres sísmicos completamente normales en el país, pero que “son un buen recordatorio para la sociedad de que vivimos sobre una mega falla que se mueve permanentemente y por lo tanto debemos estar preparados”, afirmó el docente.

“El país se posiciona sobre una enorme falla donde dos grandes placas tectónicas se encuentran colisionando, es decir una, la de Nazca, choca y se hunde bajo la Sudamericana. La fuerza que las mueve es el calor interno de la tierra, por lo que se trata de fuerzas gigantes y en consecuencia sentimos permanentemente los efectos de ese choque que se traduce en pequeños temblores más seguidos en el tiempo y en grandes terremotos menos frecuentes”, explicó Cisternas.

La seguidilla de sismos en el norte se trata de aquellos temblores más habituales, que al crecer un poco más superando la magnitud 3, comienzan a sentirse, tal como ha ocurrido en el norte.

“Estos sismos son llamados “intraplaca” porque ocurren dentro de la placa tectónica al quebrarse por dentro. Los que están ocurriendo ahora en el norte son producto de que la placa de Nazca se va rompiendo a medida que se hunde constantemente bajo la Sudamericana, por esa causa, son más profundos, ocurriendo a más de 60 – 70 kilómetros, mientras que los temblores que ocurren en el contacto de ambas placas, ocurren a 30 a 50 kilómetros de profundidad”, expuso el profesor de la PUCV.

Por último, Cisternas recalcó que en Chile “siempre puede ocurrir un gran terremoto, incluso sin que sucedan enjambres de temblores con anterioridad”, además de que “aún no es posible predecir cuándo ocurriría un evento de gran magnitud”, remarcó el académico PUCV.

“En la zona de Atacama el último gran terremoto y tsunami ocurrió en 1922, por esto los científicos estamos preocupados, pues ya han transcurrido más de 100 años sin que ocurra uno similar, sin embargo, es muy difícil predecir si una repetición de este evento ocurrirá en los próximos años o en las próximas décadas”, finalizó Cisternas.

Descarga como PDFImprime este artículo

Read more

Analizan la producción de bioplásticos a partir de bacterias

Analizan la producción de bioplásticos a partir de bacteriasSeminario internacional realizado en la escuela de Ingeniería Bioquímica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso profundizó en avances y líneas de investigación para estos procesos.

A través del Fondecyt de Iniciación de ANID, perteneciente a la investigadora de la Escuela de Ingeniería Bioquímica de la PUCV, Viviana Urtuvia, se realizó un seminario internacional el cual abordó las temáticas de plásticos, biopolímeros biodegradables y microplásticos, dirigido a estudiantes de postgrado, investigadores y académicos.

Este Proyecto Fondecyt busca fortalecer el desarrollo de la investigación en torno a la producción de biopolímeros biodegradables a partir de procesos biotecnológicos utilizando la cepa Azotobacter vinelandii OP.

La investigadora destacó que los avances que se han generado hasta ahora le han permitido establecer diferentes procesos de fermentación bacteriana para el copolímero PHBV, donde es posible obtener una composición y calidad controlada. “Hemos profundizado en evaluar las propiedades termomecánicas de los bioplásticos obtenidos en esta investigación, con la finalidad de establecer una idoneidad para diferentes aplicaciones biotecnológicas”, afirmó.

El seminario estuvo encabezado por el Doctor del Instituto de Biotecnología UNAM de México, Daniel Segura González, quien presentó sus líneas de investigación sobre la producción de bioplásticos y los avances más recientes respecto a dichas temáticas y, en conjunto, sostuvo reuniones de trabajo en torno a la temática del Fondecyt dentro de la Escuela para generar instancias de cooperación internacional e intercambio de información.

Urtuvia recalcó que “estas instancias enriquecen a todos los alumnos y alumnas de postgrado de la Escuela, ya que pueden aprender y adquirir conocimiento en otras áreas de estudio y observar que se pueden realizar redes de cooperación internacional. El apoyo en la ejecución de proyectos científicos es fundamental para que uno pueda seguir creciendo como investigador.”

Al respecto, la estudiante del Doctorado en Biotecnología, Belén Ponce, afirmó “que estas instancias formativas nos generan conocimiento en áreas que todavía no hemos incursionado y nos ayuda para abrirnos a otros campos dentro del área de la bioquímica. Este encuentro nos ayuda a crear redes de colaboración y así postular a distintos proyectos donde podamos aplicar los bioplásticos”.

Descarga como PDFImprime este artículo

Read more

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Read More