Noticias

Campos Flégreos: El gigante dormido que podría despertar en Europa

Campos Flégreos: El gigante dormido que podría despertar en Europa
Este campo volcánico ubicado en Italia es una gran caldera que en los últimos años volvió a estar en actividad. Continuas deformaciones y terremotos ponen en alerta a los expertos, que saben que una erupción explosiva y de gran volumen podría afectar considerablemente el sur de Eurasia.

Desde el 2022, se ha intensificado la actividad sísmica en los Campos Flégreos, un campo volcánico ubicado cerca de Nápoles (Italia), que cuenta con una antigüedad de unos 80 mil años y un precedente de erupciones bastante preocupante.

Solo en 2023 hubo un enjambre sísmico de 64 eventos -con magnitudes de hasta 4.2- que, si bien no han causado daños significativos, reflejan una tendencia en la actividad del volcán. A eso se suma el levantamiento y hundimiento lento del suelo que, desde 1950, ha aumentado 4 metros en elevación, lo que podría indicar una posible acumulación de magma o gases debajo de la superficie.

Jorge Romero Moyano, académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH), explica que Campi Flegrei no es una sola estructura volcánica, se trata de una “gran caldera”, que consiste en una depresión del terreno con tres veces la superficie de una ciudad como Rancagua, que fue formada por dos sucesivas erupciones altamente explosivas y de gran volumen.

“La primera, es la ‘Ignimbrita Campaniense’ de 40 mil años, con un volumen de 150 kilómetros cúbicos de magma, probablemente la erupción más grande del Mediterráneo y que afectó hasta Rusia. La más reciente, por otro lado, corresponde a la Toba Amarilla Napolitana, de 15 mil años de antigüedad. El magma involucrado alcanzó 30 a 50 kilómetros cúbicos, generando una devastación casi total en Italia continental”, detalla el experto.

Situación actual

El Dr. Romero indica que el suelo de Campi Flegrei se está deformando y además se producen constantes terremotos. “Esto ha pasado varias veces (1970-72, 1982-84 y 2005-actualidad). Estas deformaciones consisten en alzamientos sostenidos del nivel del terreno, incluso de varios metros, acompañados de terremotos perceptibles y cambios en la composición del gas y el agua que emana de zonas geotérmicamente activas. Desde 2005, el suelo se ha levantado 1.4 metros, mientras que sólo en febrero se registraron más de 1.800 sismos, la mayoría de ellos en enjambres de terremotos”.

Agrega que también se han registrado incrementos en el dióxido de carbono que escapa a la superficie. “La situación está fuera de la normalidad y el nivel de alerta es amarillo, indicando que hay mayor presión y temperatura en el subsuelo, que empuja para salir a la superficie”.

Respecto a lo que podría pasar y lo que está ocurriendo, el académico comenta que, a corto plazo, tanto las deformaciones como la sismicidad han dañado la infraestructura de los poblados al oeste de Nápoles. “En los 80 -incluso- se ordenaron evacuaciones masivas de la población”.

Agrega que en el evento de una erupción hay al menos un par de escenarios. “El primero incluye una erupción pequeña, más parecida a las que acontecieron en los últimos 5 mil años, con efectos locales que -en términos urbanos- involucrarían un desastre para los habitantes. La segunda, más parecida a las erupciones de la caldera antes descrita, podrían afectar catastróficamente la península itálica y tener efectos adversos en todo el sur de Eurasia”.

Podría afectarnos en Sudamérica

Para el investigador los impactos climáticos y económicos de una erupción de la caldera serían -sin duda- globales y perdurarían por años. “Lo más crítico sería el bloqueo de la luz solar por el efecto de la ceniza flotando en la alta atmósfera y también la afectación durante décadas de los campos productivos (cultivo y ganadería) en el área mediterránea. Esto podría causar presiones económicas y geopolíticas notorias en el sur global”.

Monitoreo

Actualmente, Campi Flegrei está en constante monitoreo por el Instituto Nacional de Geofísica y Volcanología de Italia, sin embargo, la mayor problemática es conocer el umbral de precursores que significan una inminente erupción, cosa en la que los científicos no logran ponerse de acuerdo. “También está la dificultad para pronosticar si la próxima erupción será más bien localizada o tendrá implicancias regionales y globales como aquellas de la prehistoria. Si bien se dispone de un buen registro geológico de estos eventos, ¿cómo saber qué señales precedieron a las grandes erupciones prehistóricas?”, finaliza el académico UOH.

Descarga como PDFImprime este artículo

Read more

Mujeres en la academia: ¿Qué tan lejos estamos de la equidad de género?

Mujeres en la academia: ¿Qué tan lejos estamos de la equidad de género?
Un nuevo estudio sobre las políticas de equidad de género en Educación Superior revela avances importantes entre 2014 y 2024, pero también la existencia de desafíos estructurales.

En la última década, las políticas para la equidad de género en las universidades chilenas han ocupado un lugar central en los esfuerzos por construir un ecosistema de producción de conocimiento más inclusivo. Sin embargo, ¿cuál ha sido su impacto en la academia?

El estudio del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) titulado “Mujeres en la academia: Orígenes, avances y desafíos en la implementación de políticas de equidad de género en las Ciencias Sociales” busca responder esta pregunta. La iniciativa surge desde la Agenda de Género de COES y considera un equipo interdisciplinario conformado por investigadoras de diversas universidades del país. La investigación examina la implementación de políticas gubernamentales y sus efectos en el trabajo académico, los criterios de productividad, la inclusión de mujeres en las Ciencias Sociales y su contribución en este campo.

Una década de transformación

Entre 2014 y 2024, las universidades chilenas fueron testigos de importantes avances, pero también enfrentaron desafíos estructurales.

El “Mayo Feminista” de 2018 llevó a la luz una serie de problemas en el ámbito académico, como abusos de poder, brechas de género y desafíos relacionados con los derechos de mujeres y disidencias. Este movimiento marcó un punto de inflexión, impulsando a muchas universidades a implementar protocolos y reglamentos con perspectiva de género. Además, el Estado ha jugado un papel importante. Desde 2019, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación ha promovido políticas de género, incluyendo la creación de Consejos de Igualdad y la publicación anual de la “Radiografía de Género”, que monitorea avances y desafíos. En 2021, la Ley N°21.369 fue un hito al establecer normativas para prevenir el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en las instituciones de Educación Superior. Ese mismo año, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) lanzó el fondo “Innovación en Educación Superior

(InES) Género”, destinado a reducir las brechas de género en investigación y desarrollo, fomentando la implementación de planes estratégicos en universidades.

“Estamos analizando cómo los movimientos sociales, las políticas promulgadas desde el Estado e iniciativas propias de las universidades no solo han transformado las estadísticas, sino también las experiencias de las mujeres en distintas disciplinas de las Ciencias Sociales”, señala Bárbara Flores, investigadora COES, académica del Centro de Economía y Políticas Sociales de la Universidad Mayor e investigadora responsable del proyecto.

Para entender las transformaciones y los desafíos en la implementación de políticas de equidad de género en la academia chilena, las investigadoras identificaron seis dimensiones clave: composición de las plantas académicas, trayectorias académicas, estrategias de uso de tiempo, condiciones de trabajo, clima laboral, e institucionalización de iniciativas.

Estos resultados preliminares fueron presentados el 9 de abril en la Universidad de O’Higgins (UOH) en Rancagua. El evento “Políticas de equidad e inclusión en la academia: Desafíos y oportunidades”, contó además con la charla magistral de la Dra. Sioux McKenna, académica de Rhodes University, y experta en temáticas de inclusión en Educación Superior.

Descarga como PDFImprime este artículo

Read more

Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos rechaza dichos de candidata Matthei: “Representan un peligro para la democracia”

Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos rechaza dichos de candidata Matthei: “Representan un peligro para la democracia”Declaración Pública

Con profunda indignación, la Agrupación de Familiares de Ejecutadas y Ejecutados Políticos expresa su más enérgico rechazo a las recientes declaraciones de la ex alcaldesa Evelyn Matthei, hija del ex integrante de la Junta Militar Fernando Matthei, quien formó parte de la dictadura más sangrienta que haya vivido América Latina. En sus palabras, la exalcaldesa justifica el golpe de Estado de 1973, afirmando que “era inevitable”, agregando, además, de manera absolutamente falsa, que en Chile existía una “guerra civil”.

Estas afirmaciones constituyen una grave distorsión de la verdad histórica y una afrenta a la memoria de las víctimas del terrorismo de Estado. Justificar el golpe es también justificar crímenes atroces como la “Caravana de la Muerte”, donde más de 100 dirigentes y miembros del gobierno del presidente Salvador Allende fueron sacados de las cárceles, brutalmente torturados y ejecutados. Es justificar la masacre de los 70 campesinos de Paine, los 15 campesinos de Lonquén, y los asesinatos en Santa Bárbara, Laja, Chihuío, entre tantos otros. Muchos de ellos fueron arrancados de sus hogares, padres junto a sus hijos, ejecutados y hechos desaparecer, sin que sus cuerpos fueran jamás entregados a sus familias.

Resulta inaceptable e inmoral que una persona que aspira a la Presidencia de Chile no muestre humanidad ni empatía hacia las víctimas y sus familiares, ni respeto por el dolor que aún persiste en la búsqueda de más de 1.100 detenidos desaparecidos y ejecutados cuyos cuerpos nunca han sido devueltos. A 52 años de estos crímenes, Evelyn Matthei reivindica una cultura de muerte y terrorismo de Estado, del cual su padre, como miembro de la Fuerza Aérea de Chile (FACh), fue partícipe. No olvidamos que en la Academia de Guerra de la FACh fue torturado hasta la muerte el general Alberto Bachelet Martínez, al igual que el dirigente comunista Alfonso Carreño Díaz.

La señora Matthei representa lo peor de una persona y aquellos que reivindican a una criminal como Pinochet y el sector entre ellos la UDI, el desprecio por la vida las libertades y el Estado de Derecho. Sus palabras y actitudes, cargadas de odio, negacionismo y violencia, constituyen un verdadero peligro para la Democracia. Denunciamos también la responsabilidad del Estado en su conjunto por no haber legislado adecuadamente contra el negacionismo y los discursos de odio.

Nos dirigimos a las y los trabajadores, estudiantes, mujeres, jóvenes, profesionales, y a toda la sociedad chilena. Nosotras y nosotros, que vivimos el horror del terrorismo de Estado durante 17 años, vemos con preocupación cómo la derecha reaccionaria y sectores fascistas siguen promoviendo el odio y el desprecio por la vida y los derechos humanos.

¡No al negacionismo y al odio!

¡Sí a la vida, la verdad, la justicia y la esperanza!

Descarga como PDFImprime este artículo

Read more

Día de la Tierra: La cuenta regresiva

Día de la Tierra: La cuenta regresiva
El lema de este 2025 es “Nuestro poder, nuestro planeta” y hace un llamado a centralizarnos en la acción climática, la protección de la biodiversidad, la economía circular y la promoción de energías limpias y sostenibles ante un escenario irreversible.

Este 22 de abril, el mundo celebra una vez más el Día de la Tierra, una fecha dedicada a reflexionar sobre el estado del planeta y, sobre todo, a promover acciones concretas por su conservación. Pero este año, la conmemoración está marcada por una advertencia clara: el tiempo se agota.

El más reciente Informe del IPCC (Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático), publicado en 2023, lanza una alarma que no puede ignorarse. Según sus conclusiones, hay una probabilidad superior al 50% de que el calentamiento global alcance o supere los 1,5 °C entre 2021 y 2040 si no se reducen drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero. Esta cifra, que a primera vista puede parecer lejana, tiene implicaciones devastadoras para los ecosistemas y las sociedades humanas.

La influencia del hombre ha provocado un calentamiento en el clima a un ritmo sin precedentes en, al menos, 2.000 años. El informe señala claramente que el aumento del calentamiento global de 1,5 °C y 2 °C se superará durante el siglo XXI, a menos que se logren profundas reducciones de las emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero en las próximas décadas

Incluso, si el calentamiento alcanza entre 2 °C y 3 °C, por ejemplo, las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida occidental podrían derretirse casi por completo y de manera irreversible durante miles de años, lo que provocaría un aumento de varios metros del nivel del mar.

Uno de los impactos más preocupantes de ello, es la acelerada pérdida de biodiversidad, especialmente en ecosistemas altamente sensibles como la Amazonía. Con el aumento de las temperaturas, la creciente deforestación, la contaminación, la urbanización y la prolongación de las sequías, ecosistemas claves como la selva amazónica, los arrecifes de coral y los manglares se acercan a un punto de no retorno, según estudios publicados en revista científica Reviews of Geophysics (2023).

Muchas especies están cambiando su distribución geográfica para adaptarse a nuevas condiciones climáticas, se observan alteraciones en sus ciclos de vida y algunas especies ya se están extinguiendo localmente, especialmente en hábitats sensibles.

Consecuencias

Para Raúl Valenzuela, académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH), el aumento progresivo de la temperatura promedio global respecto a valores preindustriales tiene distintos efectos ya documentados, “por ejemplo, una mayor frecuencia e intensidad de olas de calor, retroceso acelerado de glaciares y lluvias intensas más frecuentes. Incluso se han observado olas de frío más intensas en los inviernos del hemisferio norte. América Latina se caracteriza por una fuerte desigualdad económico-social y, por tanto, existe una alta vulnerabilidad de poblaciones desprotegidas a sufrir los efectos de un clima más cálido y extremo, tanto directa como indirectamente”, detalla.

Agrega que, por otra parte, el límite de 1,5°C, el cual surgió luego del acuerdo de París en 2015, es más bien político y se utiliza para definir un plan de acción. “Desde la ciencia climática sabemos que un aumento progresivo de la temperatura desde la época industrial tiene efectos importantes en el cambio de patrones de circulación atmosférica y oceánica y en la hidrósfera, especialmente en glaciares. Lo importante es que como sociedad global mantengamos y en el mejor de los casos disminuyamos el promedio de temperatura global actual, ojalá a niveles preindustriales”.

Señala -además- que es importante recordar que el clima no reacciona de manera inmediata. “Su complejo funcionamiento indica que, aunque dejásemos de emitir hoy mismo CO2 a nivel global, la temperatura seguiría subiendo por unos años, hasta que llegue un punto en que el aumento deje de ocurrir y eventualmente se observe disminución de la temperatura global. Por eso es tan importante acelerar las medidas de mitigación de emisiones e involucrar a la mayor cantidad de países posible, especialmente aquellos que son responsables de la mayor fracción en emisiones como China, Estados Unidos e India”, puntualiza.

Sectores vulnerables y punto de no retorno

Para el académico UOH quienes son más vulnerables a esta situación son las personas con menos recursos económicos, quienes sufren los impactos más trascendentes, al igual que infantes y personas mayores. “Son grupos sensibles ante cambios en el clima global, puesto que o no cuentan con los recursos económicos para adaptarse a los cambios o fisiológicamente tienen menos capacidad para sobrellevar los extremos”, indica.

Respecto a un “punto de no retorno” para los ecosistemas, como el caso de la Amazonía o los arrecifes de coral, el Dr. Valenzuela asegura que l..

Read more

Francisco, el Papa latinoamericano que predicó a favor de los pobres y descartados, promovió el diálogo criticando el modelo económico depredador y excluyente

Francisco, el Papa latinoamericano que predicó a favor de los pobres y descartados, promovió el diálogo criticando el modelo económico depredador y excluyenteFuente, Página12

Murió a los 88 años. Se proyectó como estadista y líder mundial. Nunca perdió su sencillez, predicó a favor de los pobres y descartados, promovió el diálogo y criticó el modelo económico depredador y excluyente. Los cambios que hizo en la Iglesia y lo que dejó pendiente.

Francisco, el Papa latinoamericano que “los cardenales fueron a buscar al fin del mundo” -como él mismo lo afirmó-, entra en la historia de la Iglesia Católica y de la humanidad como aquella persona que, ejerciendo un liderazgo firme, dentro y fuera de las fronteras institucionales, supo entender los desafíos de la sociedad, desde su lugar ensayó las respuestas a su alcance y, sobre todo, tuvo la capacidad de interpelar a propios y extraños con su mensaje profundamente humano.

De esta manera Jorge Bergoglio logró dejar huella en la vida de muchas personas, también en gran parte de quienes no lo reconocieron como su líder espiritual o religioso. En el escenario de un mundo contemporáneo atravesado por los conflictos y las guerras y, al mismo tiempo, carente de voces y de referentes que iluminen los senderos de la fraternidad entre las personas y los pueblos, Francisco marcó presencia.

Como componente esencial de su misión el Papa predicó y puso en práctica lo que él mismo denominó “la cultura del encuentro”. Porque, como lo escribió en su autobiografía recientemente publicada bajo el título “Esperanza”, “solo quien levanta puentes sabrá avanzar; el que levanta muros acabará apresado por los muros que él mismo ha construido. Ante todo quedará atrapado su corazón”.

Francisco: El hombre común

Se proyectó como estadista y líder mundial, sin perder la sencillez característica de la historia personal de este porteño (“dentro de mi alma me considero un hombre de ciudad”), el mayor de cinco hermanos nacidos todos en el barrio de Floresta en Buenos Aires, y que aún en el Vaticano siguió reconociéndose como “cuervo” por su afición a San Lorenzo. Sin embargo, cuando le anunciaron que en su regreso a la avenida La Plata el nuevo estadio podría llamarse “Papa Francisco” dijo claramente que “la idea no me entusiasma”.

La elección como Papa le cambió la vida a Jorge Bergoglio. Pero una vez convertido en Francisco hizo lo posible por mantener los rasgos de humanidad y de hombre común que hacían que en Buenos Aires, y ya siendo cardenal, siguiera viajando en subte para ir a su despacho en la curia porteña. “Me gusta caminar por la ciudad, en la calle aprendo” decía. Su nueva condición lo obligó a muchas restricciones, pero en lugar de habitar un palacio vaticano eligió vivir en la residencia Santa Marta, una especie de hotel religioso que recibe a obispos y sacerdotes que viajan a Roma por motivos eclesiásticos. Allí trasladó incluso muchas de sus audiencias, sobre todo cuando se encontraba con la gente más cercana por motivos personales o pastorales. Santa Marta fue su casa. Hasta allí le alcanzaron los zapatos “gomicuer” que pidió a sus amigos que le llevaran desde Buenos Aires tras descartar el calzado rojo que usaba su antecesor Benedicto XVI. También desde allí, o desde cualquier lugar del mundo donde estuviera de visita, cada domingo por la noche Francisco cumplía en llamar por teléfono a Buenos Aires a su hermana María Elena, la única sobreviviente de su familia. Ha dicho que no ver a su hermana es de los desprendimientos que más le costó.

Se reconocía como amante de la música y del tango. “La melancolía ha sido compañera una compañera de vida, aunque de manera no constante (…) ha formado parte de mi alma y es un sentimiento que me ha acompañado y que he aprendido a reconocer”.

Desde 1990, a raíz de una promesa religiosa, no volvió a mirar televisión y se mantenía informado por otros medios.

Referente mundial

La elección de Bergoglio como Papa Francisco, que cambió la vida de la Iglesia Católica, también modificó profundamente la manera de relacionarse del catolicismo con la sociedad, en el mundo y en cada país y región.

Ni siquiera los más cercanos, aquellas y aquellos que conocían sus pensamientos y que habían seguido su trayectoria, habrían podido imaginar aquel 13 de marzo de 2013 el “plan de gobierno” que Jorge Bergoglio tenía en su mente cuando fue ungido como máxima autoridad de la Iglesia Católica. Quizás tampoco había pasado por su cabeza esa posibilidad a pesar de la experiencia acumulada en sus años como superior provincial de los jesuitas en Argentina (1973-1979), en plena dictadura militar, o en su tarea como obispo auxiliar (1992-1998) y luego como arzobispo de Buenos Aires (1998-2013).

No pocos sostienen que la vida de Bergoglio tuvo un vuelco fundamental por su participación en la Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (Aparecida, Brasil, 2007) en la que el entonces arzobispo porteño recibió un baño de ”latinoamericaneidad” en su contacto ..

Read more

Suprema confirma condenas contra ex militares por el homicidio de catorce dirigentes políticos y poblacionales en 1973

Suprema confirma condenas contra ex militares por el homicidio de catorce dirigentes políticos y poblacionales en 1973La Segunda Sala de la Corte Suprema, en fallo dividido, dictó sentencia de término en el episodio denominado “Casa de la Cultura de Barrancas”, y condenó a miembros en retiro del Ejército por su participación en los homicidios de catorce dirigentes políticos y poblacionales, hechos cometidos entre septiembre y octubre de 1973, en la entonces comuna de Barrancas, actual comuna de Pudahuel.

La Sala presidida por el ministro Leopoldo Llanos e integrada por los ministros suplentes Eliana Quezada, María Carolina Catepillán y Juan Cristóbal Mera, y el abogado integrante Eduardo Gandulfo, por mayoría, decidieron rechazar los recursos presentados por la defensa de los acusados y confirmaron lo resuelto por la Corte de Apelaciones de Santiago, en diciembre de 2020, condenando a los ex militares Jorge Reyes Morel y Pedro Lovera Betancourt, a ambos a 15 años y 1 día, como autores de los homicidios calificados y consumados de Raúl Eliseo Moscoso Quiroz, Víctor Manuel Barrales González, Sergio Osvaldo de la Barra, Mario Gabriel Salas Riquelme y José Eusebio Villavicencio Medel; además del homicidio calificado, frustrado, de Luis Sergio Gutiérrez Rivas.

Respecto de Donato López Almarza, quien había sido condenado en el fallo de segunda instancia también a 15 años y 1 día, por los mismos delitos perpetrado en la persona de las mismas víctimas, en esta oportunidad, el máximo tribunal, omitió pronunciarse sobre las casaciones presentadas a dicha condena, por encontrarse López Almarza en estado de enajenación mental.

Asimismo, se condenó al ex militar Juan Ramón Gerardo Fernández Berardi, a 15 años y 1 día de presidio, como autor del homicidio calificado de Rafael Antonio Madrid Gálvez, Exequiel Segundo Contreras Carrasco, Carlos Leonardo Ibarra Echeverría, Alberto Toribio Soto Valdés, José Elías Quezada Núñez, Rosalino del Carmen Retamal, y de los delitos de homicidio calificado en grado de frustrado en la persona de don Gastón Alberto González Rojas, y de secuestro calificado seguido de homicidio en el caso de don Daniel Hernández Orrego.

En tanto, la Corte Suprema omitió pronunciarse sobre las condenas recaídas en contra de Carlos Rodolfo Silva Pérez y Jorge Turres Mery, ya que ambos se encuentran fallecidos.

Para el abogado Francisco Ugás, jefe jurídico del Estudio Caucoto Abogados y querellante en representación de las familias de 7 de las 14 víctimas “Es valioso y destacable que nuestra Corte Suprema haya rechazado, por mayoría, las casaciones impetradas por las defensas de los victimarios en el presente caso, validando la decisión de segunda instancia que pronunció la Corte de Apelaciones de Santiago”.

En ese sentido, Ugás señaló que “las condenas definitivas y efectivas de los exagentes Lovera, Reyes y Fernández, todos del Ejército de Chile, son expresión del férreo cumplimiento del deber de punición o sanción que tiene que cumplir el Estado de los crímenes de lesa humanidad que se cometieron en nuestro país hace ya casi 52 años, como ocurre en este caso. Ello, en el contexto de lo que Naciones Unidas ha conceptualizado como la lucha contra la impunidad. Lamentablemente, no puedo obviar que algunos agentes fallecieron durante la substanciación del caso (Urrich, Silva y Turres, por ejemplo) lo que, de algún modo, nos deja una cierta amargura y una sensación de una justicia que no fue plena”.

El abogado, además, destacó los argumentos esgrimidos por el máximo tribunal “quisiera resaltar la fundamentación, los argumentos de lo resuelto en definitiva por la Corte Suprema para desestimar los recursos de los defensas de los condenados, los que fueron mal planteados, adoleciendo ellos de vicios jurídicos que tornaban en imposible el que aquéllos pudiesen prosperar. Finalmente, los familiares de las víctimas han tenido una respuesta por parte de nuestro sistema de Justicia, ante estos horrendos y cruentos crímenes perpetrados por agentes del Estado en perjuicio de ellas”.

De acuerdo a la investigación encabezada por el ministro Mario Carroza se estableció que, a partir del 11 de septiembre de 1973, un batallón del regimiento de Infantería Montaña N° 3 “Yungay” de San Felipe, al mando del mayor Donato López Almarza, se instaló en la comuna de Quinta Normal y en Barrancas (actual comuna de Pudahuel) donde se realizaron distintos allanamientos a campamentos y poblaciones. Dicho batallón permaneció todo el mes de septiembre y, luego, fue relevado el 1° de octubre de 1973, por la Primera Compañía de la Escuela de Suboficiales del Ejército, que se encontraba a cargo del Capitán Gerardo Ernesto Urrich Gonzalez (hoy fallecido), seguido por su subalterno el Teniente Juan Ramón Gerardo Fernández Berardi, los que también llevaron a cabo allanamientos. En dichos procedimientos fueron detenidas las víctimas, las que luego fueron sometidas a torturas y, posteriormente, fusiladas en la Casa de la Cultura de Barranca..

Read more

Karen Palma, vicepresidenta de la CUT, llama a marchar este 1° de mayo y crear un bloque político social antifascista

Karen Palma, vicepresidenta de la CUT, llama a marchar este 1° de mayo y crear un bloque político social antifascistaEn vísperas de conmemorar un nuevo 1 de mayo, la dirigenta de la Central Unitaria de Trabajadores CUT, señaló que el acto central de la Alameda contará como de costumbre con su cuenta pública, dando a conocer los desafíos del mundo sindical para este año y poniendo en el centro de la sociedad chilena el valor de las y los trabajadores.

“El llamado es a marchar”, añadió Karen Palma concediendo que si bien se trata de un día feriado que muchos dejan para descansar, “tiene que ver con mostrarnos en las calles y de disfrutar un grato momento”, dijo, a propósito del acto cultural que contará con la presencia de la Sonora Malecón.

Además, la vicepresidenta de la CUT se refirió al paro activo convocado a inicios del mes, el cual calificó de exitoso por su masiva convocatoria y resaltó dentro del petitorio de 14 puntos presentados al ejecutivo, la necesidad de avanzar en la negociación ramal y en un salario vital:

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/04/karen-24-de-abril-cuna-1.mp3
Salud

La también vicepresidenta de la Fenats se refirió al petitorio sectorial de los trabajadores de salud, quienes han persistido en demandar la implementación de una carrera funcionaria que considere incrementos salariales por los años de servicio, así como permita el incentivo al retiro al momento de jubilar.

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/04/karen-24-de-abril-cuna-2.mp3
“Entendemos que quedan pocos meses”, dijo respecto a la habilitación legal de la carrera en el último año de gobierno: “pero debe expresarse el cumpliento del programa y la voluntad de poder tener una carrera que permita dar estabilidad a un sector tan sensible y postergado como es la salud”.

Por otra parte, la dirigenta apuntó a la realidad que viven las y los funcionarios que se desempeñan en la atención abierta -como postas y urgencias-, y que están siendo víctimas constantes de violencia y agresiones por usuarios y bandas delincuenciales.

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/04/karen-24-de-abril-cuna-3.mp3
Así como puso un énfasis en la planificación coordinada de contingencia, Palma también consideró sobre la importancia de realizar una intervención desde el punto de vista de la comunidad:

“Falta esa relación de ir al contacto con los paciente y familiares; qué es lo que está pasando con su paciente. Han habido programas como Enlace en la Posta Central que podrían replicarse para esta relaciones: dar contención y evitar las situaciones de violencia”.

Un bloque social

En materia política, indicó que este año electoral es visto con preocupación por el sindicalismo y especialmente por la Central, dado que el triunfo de la derecha y la ultraderecha en procesos similares en otros países, ha traído importantes retrocesos en derechos laborales.

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/04/karen-24-de-abril-cuna-4.mp3
En esa línea, destacó que la CUT ha jugado un activo rol en convocar a que los sectores progresistas abracen la unidad y atiendan las necesidades de la gente:

“Esto no solo significa está en contra de, sino también significa que disputemos los sectores donde está haciendo eco la derecha y la ultraderecha”, puntualizó respecto a la posibilidad de construir un bloque político social antifascista, “para que el país no vaya a repetir nuevamente una historia, a propósito de los dichos de la señora Matthei”, agregó, citando las declaraciones de la candidata de Chile Vamos quien días atrás relativizó los crímenes de lesa humanidad cometidos en el marco del Golpe de Estado de 1973.

Descarga como PDFImprime este artículo

Read more

Acto político cultural se realiza en Puente Alto por defensora ambiental desaparecida: “Seguiremos preguntando ¿Dónde está Julia Chuñil?”

Acto político cultural se realiza en Puente Alto por defensora ambiental desaparecida: “Seguiremos preguntando ¿Dónde está Julia Chuñil?”Una nueva jornada de movilización por la desaparecida defensora ambiental mapuche, Julia Chuñil, se realizó este sábado en la plaza principal de la comuna de Puente Alto en Santiago.

Organizaciones mapuche, feministas y por la defensa de los derechos humanos alcanzaron una masiva convocatoria para denunciar la desaparición por casi cinco meses y medio de Julia Chuñil Catricura de 72 años, quien junto a su comunidad de Putreguel ubicada en el sector oriente de la comuna de Máfil en Los Ríos, vienen demandando la devolución de tierras ancestrales por más de 10 años.

Al acto político cultural se sumaron varias muestras solidarias con la participación de la cantautora Daniela Millaleo, Rodrifono, Rock y Pebre, Aylin Silva y Chequen, además de contar con las intervenciones dancísticas del Colectivo Cueca Sola y la Gran Comparsa del Pueblo. También acudieron cultores y productores mapuche que ofrecieron sus creaciones en la feria que se instaló en un costado del perímetro de la plaza.

Así lo evaluó Luisa Quiñenao integrante de la organización Newen Guacolda: “Se cumplió con el objetivo que es denunciar dónde está Julia Chuñil y todo lo que se hizo fue enfocado con ese fin y realmente logramos entregar mucha información”.

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/04/luisa-quinenao-cuna-1.mp3

La activista indicó que varias organizaciones de la comuna se han autoconvocado en torno de la Mesa Feminista de Puente Alto y que en conjunto acordaron realizar el evento:

“Decidimos hacer este acto con mucha convicción porque al hacerlo en la Plaza confluye todo el mundo que viene de muchos territorios: San José de Maipo, Pirque. Es un lugar muy céntrico por donde pasa mucha gente”, reseñó, a propósito de que Puente Alto es la comuna más grande del país y la segunda con mayor población mapuche a nivel nacional después de Temuco.

Seguiremos preguntando

por su parte, desde la agrupación Puente Violeta, Javiera Monje, apuntó a la negligencia institucional que ha rodeado el caso y cuestionó la protección que el Estado ha comprometido con las y los defensores ambientales:

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/04/luisa-quinenao-cuna-2.mp3
También, la integrante de Acuerpamiento Feminista AFEM de Puente Alto, Débora Arrondo, precisó sobre la importancia de visibilizar “las desapariciones forzadas de nuestras compañeras y compañeros, sobre todo por la lucha medioambiental que hoy se sostiene desde wallmapu y en otros sectores”.

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/04/luisa-quinenao-cuna-3.mp3
“No podemos olvidarnos de los no están ni de los que no están. Por eso nos vamos a seguir preguntando ¿Dónde está Julia Chuñil?”, expresó Débora Arrondo.

Profesionales

Ricardo Clapp, presidente del Centro Cultural de DD.HH Salvador Allende planteó que como organización compuesta por ex presos políticos, familiares de detenidos desaparecidos, ejecutados, exiliados y exonerados políticos, tienen serias sospechas que en este caso estén involucrados ex agentes de inteligencia de la dictadura:

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/04/luisa-quinenao-cuna-4.mp3
Julia Chuñil era una conocida dirigente de la zona de Máfil en la Región de Los Ríos y presidenta de la comunidad indígena Putreguel reconocida por Conadi desde el año 2014.

Al cumplirse 5 meses de su desaparición sin imputados ocurrida en noviembre de 2024, su familia en visita durante el mes de marzo a Santiago, denunció que las diligencias persecutoras están apuntando hacia ellos, sin contemplar acciones contra la persona que efectuó amenazas directas contra Chuñil, el agroempresario Juan Carlos Morstadt a quien Conadi compró y sospechosamente devolvió el terreno que reclama la comunidad de Putreguel.

“El Estado está tratando de buscar hechos que no tienen que ver”, sostuvo Ricardo Clapp, “inculpar a los familiares y no investigar como corresponde”:

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/04/luisa-quinenao-cuna-5.mp3
“Tenemos que responder de forma organizada, muy clara y sobre todo las organizaciones de derechos humanos tienen que encabezar toda esta lucha”, acotó el dirigente del centro cultural.

Entre los hechos más recientes, la familia de la defensora mapuche, denunció sobre la muerte ejecutada por terceros del caballo de Julia Chuñil y de uno de sus cerdos, quienes aparecieron sin vida el mismo día; el primero probablemente por envenenamiento y el segundo por impacto de bala. Aún no se ha informado sobre posibles peritajes que incluyan estos sucesos en la investigación.

Descarga como PDFImprime este artículo

Read more

Jeannette Jara presentó sus vocerías con actividad ciudadana en Lo Espejo

Jeannette Jara presentó sus vocerías con actividad ciudadana en Lo EspejoEn el parque Pablo Neruda de Lo Espejo, Jeannette Jara, la candidata del Partido Comunista (PC) y de Acción Humanista (AH), lanzó formalmente la vocería de su campaña para las primarias del bloque oficialista en miras a las presidenciales de 2025.

Al acto asistieron vecinos, dirigentas, dirigentes, militantes, y figuras políticas, momento en que la exministra del Trabajo también presentó a sus portavoces: los alcaldes Javiera Reyes de Lo Espejo, Fares Jadue de Recoleta y Joel Olmos de La Cisterna. A ellos se suma la secretaria general del PC, Bárbara Figueroa.

La candidata dio el vamos a su campaña en terreno, dijo, destacando que los alcaldes que le acompañarán poseen una “profunda conexión con los territorios y las comunidades”.

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/04/campana-jeannette-cuna-2.mp3
Respecto al panorama que se ha tejido en el ala contraria con una derecha que no pudo convocar a una primaria y cuyos candidatos tendrán que batirse en primera vuelta presidencial, Jara indicó que en el caso del progresismo y la izquierda “La primera tarea es tener una primaria competitiva”.

Acotó que aquello es un signo de gobernabilidad que no se está encontrando en la derecha:

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/04/campana-jeannette-cuna-1.mp3
La ex ministra del trabajo quien en esa secretaría de gobierno logró avances como la ley de la jornada de 40 horas, la Ley Karin, el aumento del salario mínimo y una reforma de pensiones esperada por décadas, está marcando un apoyo en los sondeos de opinión que la perfilan entre las preferencias de las candidaturas a primarias del oficialismo.

“Hemos conocidos en las encuestas de los últimos días donde hay un virtual empate entre algunos candidatos que van a las primarias Carolina Tohá, Gonzalo Winter”.

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/04/campana-jeannette-cuna-3.mp3
En esa línea, Jeannette Jara apuntó a resaltar el sello de las primarias de su sector, enfatizando en el valor de la estrategia de la unidad, “con respeto y una capacidad clara de quien gane va a tener disponible a toda las fuerzas de la izquierda y el progresismo chileno”, acotó la candidata.

Descarga como PDFImprime este artículo

Read more

Economista Solimano analiza el nuevo préstamo del FMI a Argentina: “Son más deudas para una economía muy endeudada”

Economista Solimano analiza el nuevo préstamo del FMI a Argentina: “Son más deudas para una economía muy endeudada”El especialista planteó algunas observaciones sobre la evaluación del programa que acaba de firmar el FMI con Argentina por un préstamo de 20 mil millones de dólares:

“Está orientado a aumentar las reservas internacionales del Banco Central de Argentina para apoyar la política cambiaria y que no se deprecie demasiado el tipo de cambio”, dijo precisando que una parte estará destinada a repagar la deuda del país al mismo Fondo:

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/04/solimano-22-de-abril-cuna-1.mp3
El gobierno de Milei ha reducido la inflación que superaba el 20% a inicios de 2024. Hoy no sobrepasa los 3,5% puntos -indicó- no sin una disminución del gasto del Estado altamente regresivo: es decir, afecta más a las capas medias y populares que a las de mayores ingresos.

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/04/solimano-22-de-abril-cuna-2.mp3
Más aún, los recortes al gasto público y a la inversión están complicando la recuperación del crecimiento de la economía trasandina, planteó el experto, apuntando a la contracción del 3,5% ocurrida el año pasado y a las reacciones que se han desencadenado por esas decisiones:

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/04/solimano-22-de-abril-cuna-3.mp3
“Se observa que no ha mejorado la situación de Argentina. Uno de los problemas es que son deudas para una economía muy endeudada. Es inyectarle más deuda a un país que ya tiene deudas”.

EE.UU

El caso de Estados Unidos, se refirió a la incierta política arancelaria de ese país que en un inicio se estimaban en un 10% para sus socios, mientras que actualmente marcan un 20% para la Unión Europea y un 100% para China. En el caso de los automóviles, esta asciende al 20% incluyendo a México y Canadá.

“Con ese nivel de incertidumbre los mercados esperan una recesión en EE.UU con tendencia global”, precisó.

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/04/solimano-22-de-abril-cuna-4.mp3
“Es una situación complicada, pues pone a la Reserva General en la disyuntiva: o se acomoda el aumento de las tasas de interés con créditos caros que frenan la actividad económica -pudiendo llegar a un recesión- o baja las tasas de interés y eso permite que suba el precio de los activos y reactivar un poco la situación económica. El objetivo de la Reserva, aparte de mantener el crecimiento, es mantener la estabilidad de los precios”, detalló.

Chile

Por otro lado indicó que para el país “el impacto directo no debiese ser tan fuerte porque menos del 20% de sus exportaciones van a Estado Unidos”:

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/04/solimano-22-de-abril-cuna-5-1.mp3
No obstante, indicó que lo que puede producir impacto es una eventual recesión global que genere una disminución de importaciones.

“El Banco Central va a tener que decidir su política monetaria de tasa de interés y el Ministerio de hacienda su política fiscal”, concluyó el economista.

“Si hay menos impulso al sector exportador no parece aconsejable quitarle el gasto público. Tendría que aumentar el déficit fiscal y la deuda pública”, dijo, planteando a su vez, que en momentos recesivos lo que se aconseja no es balancear las cuentas fiscales sino seguir políticas contracíclicas aumentando el gasto público, dijo citando a Keynes.

Otra alternativa que se está observando, acotó, es volver al activo clásico de reserva de los bancos centrales, es decir, el oro, aunque Chile ha vendido casi la totalidad de su reserva a inicios de la década del 2000, reseñó.

Descarga como PDFImprime este artículo

Read more

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Read More