Noticias

Desafíos de Chile frente al nuevo orden mundial: ¿Dependencia rentista o viraje productivo?

Desafíos de Chile frente al nuevo orden mundial: ¿Dependencia rentista o viraje productivo?La realidad internacional obliga a repensar las políticas en materia de comercio exterior, al tiempo de definir una economía doméstica cada vez más diversificada y tecnológica.

Las fuertes medidas arancelarias impulsadas por el gobierno de Estados Unidos causaron tal efecto en la caída de los mercados globales, haciendo que el mismo Donald Trump apostara por una tregua tributaria de 90 días mientras avanzan las negociaciones con los países involucrados en esta guerra comercial. No obstante, la incertidumbre sigue escalando con consecuencias aún desconocidas para la economía chilena, razón suficiente como para replantear alianzas geopolíticas, y cambio de modelo productivo que permitan enfrentar los desafíos presentes en este nuevo orden mundial.

El académico del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH), Domingo Pérez Valenzuela, considera que, para hacer frente a este nuevo panorama, Chile tendría que repensar sus alianzas estratégicas con Asia y Latinoamérica buscando sostener su comercio exterior -del cual ha sido históricamente dependiente-, con miras a fortalecer su desarrollo interno.

“Chile se encuentra entre las múltiples economías dependientes de lo que sucede en los países industrializados, gracias a la explotación de sectores rentistas-financieros como el del cobre, cuya inversión principal recae en grandes capitales extranjeros. De tal modo que la estrategia más realista en el contexto actual consiste en lograr alianzas geopolíticas en mercados alternativos -resaltando Asia y América Latina- como respuesta a la guerra comercial impuesta por Estados Unidos, con la cual se infringió el Tratado de Libre Comercio (TLC) del año 2003, engarzado con la búsqueda de un nuevo proyecto de desarrollo local que pueda evitar las crisis a futuro”.

Diversificación productiva

Por otro lado, el experto en geografía económica, señala que, si bien la exportación de cobre se ha visto, volátilmente, beneficiada en este reciente nuevo orden mundial, el panorama general es incierto y no pasa solo por la posición que ocupa este rubro en particular para el comercio exterior chileno, sino en cómo el país transita desde una economía rentista-financiera hacia una progresiva diversificación de las cadenas productivas, y de cooperación entre los sectores público y privado enfocadas en el desarrollo local.

“La diversificación de la matriz económica chilena podría impulsarse a través de alianzas público-privadas orientadas al desarrollo socioeconómico que superen el estancamiento productivo del país, mediante políticas fiscales que incentiven la inversión de capitales de forma equitativa, el fomento del desarrollo tecnológico, la investigación aplicada en universidades regionales, y un fortalecimiento institucional que garantice reformas y cambios radicales, como la transferencia de ganancias a la población trabajadora”.

Asimismo, el sociólogo considera que Chile tiene potencial para impulsar diversas áreas que podrían ligarse a un mayor desarrollo local, como el sector industrial, la Inteligencia Artificial, energías renovables -destacando la solar y eólica-, la explotación del litio con valor agregado, la agroindustria tecnificada (mirando por ejemplo los avances en China), el turismo sustentable y la economía del conocimiento, siendo estos sectores capaces de generar una mayor autosuficiencia económica de cara a los nuevos desafíos globales.

Reorientación productiva

El experto cree que Chile podría reorientar su mirada hacia una industria cuya productividad se traduzca en una distribución más equitativa de los beneficios de su crecimiento económico, con el fin de reducir la brecha de vulnerabilidad presente en la población. “Esto implica replantear las inversiones en los sectores estratégicos, aumentar la participación política desde la sociedad civil, y conseguir un diálogo directo sindical-empresarial multinivel y territorial en aras de reducir la desigualdad como condición estructural para una economía independiente, resiliente y sostenible en el largo plazo”.

Pérez Valenzuela invita a prestar particular atención a los datos del informe de la OCDE (2022) donde indican que un 20% de la población chilena más acaudalada concentra más de 10 veces el ingreso del 20% más pobre del país, una de las brechas más altas de desigualdad que, a la postre, limita el desarrollo de un mercado interno robusto, así como la capacidad de crear riqueza.

“El país destaca a nivel regional en dimensiones fundamentales resaltando el Índice de Desarrollo Humano (IDH) del PNUD, pero ésta pierde su potencial original cuando se ajusta con mediciones sobre desigualdad: allí se observa que existe una alta población vulnerable que está expuesta directamente a las crisis económicas internas, como aquellas originadas por contextos globales -como el actual-, y a la precarización laboral y social, todo lo cual impide el crecim..

Read more

En desarrollo la entrega de antecedentes para el pago de la Deuda Histórica: Estos son los trámites y los pasos que vienen para el magisterio

En desarrollo la entrega de antecedentes para el pago de la Deuda Histórica: Estos son los trámites y los pasos que vienen para el magisterio
Las y los profesores tendrán plazo hasta el 31 de diciembre de 2026 para realizar los trámites en el sitio https://soluciondeudahistorica.mineduc.cl/. Habrá un primer corte en la recepción, el 15 de junio de 2025, para determinar quiénes serán parte del primer grupo de pago.
“Estamos muy contentos como Gobierno de ir cumpliendo con el compromiso que hizo el Presidente Gabriel Boric”, señaló el ministro de Educación.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, junto a la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, y el presidente del Colegio de Profesoras y Profesores, Mario Aguilar, presentaron la nueva plataforma web para iniciar la entrega oficial de antecedentes, luego de que en enero de este año, el Gobierno promulgara la ley que entrega una solución a la Deuda Histórica Docente, la que contempla un pago, por única vez, de $4,5 millones a cada persona afectada, lo que beneficiaría a cerca de 57 mil docentes por la llamada Deuda Histórica, generada entre los años 1980 y 1987.

Y a partir de este lunes 31 de marzo ya está habilitada la plataforma web en https://soluciondeudahistorica.mineduc.cl/, para que las y los profesores realicen los trámites necesarios para obtener el pago del beneficio, tanto quienes ya se encuentran en la nómina con la que cuenta el Mineduc para identificar a las y los docentes que fueron parte del traspaso a la educación municipal, como quienes no se encuentren en esa nómina. Este proceso estará habilitado hasta el 31 de diciembre de 2026.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, dijo que “estamos muy contentos como Gobierno de ir cumpliendo con el compromiso que hizo el Presidente Gabriel Boric” y destacó que la habilitación de la plataforma “es un paso más de este proceso histórico, que no tiene precedente, porque genera un poquito de justicia. Esperamos con esto ayudar a colegas que quizás lo están pasando mal, que tienen necesidades, pero también queremos con esto cerrar un capítulo doloroso que se ha extendido mucho más de lo que se debería”.

La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, subrayó que “hemos ido cumpliendo los compromisos de Gobierno, como la habilitación de esta plataforma en marzo, y con el mismo cariño con que hemos impulsado esta solución vamos a seguir avanzando con convicción en el pago de la deuda histórica”.

Y el presidente del Colegio de Profesoras y Profesores, Mario Aguilar, planteó que el pago de la deuda histórica “viene a reconocer por parte del Estado el daño que se produjo a las y los docentes. Más allá del monto, tiene mucha importancia que el Estado de Chile, a través de este Gobierno, reconozca que hubo un daño grande, que en estos 43 años no había tenido justicia ni repración, y hoy sí la tiene”.

Este proceso estará habilitado para todas las y los docentes, independiente de su edad, e independiente de si se encuentran o no en la nómina de la que ya dispone el Ministerio de Educación con los docentes ya identificados como parte del traspaso a la educación municipal.

Para realizar el pago se dividirá a las y los docentes en seis grupos (ver tabla abajo), en consideración a los cupos disponibles por año, priorizados según criterio de edad, comenzando con las personas de mayor edad a las de menor edad. Cada grupo recibirá su pago en dos cuotas, en octubre del año asignado y en enero del año siguiente. Por ejemplo, el grupo de este año se le pagará su primera cuota en octubre de 2025 y la segunda en enero de 2026.

Para definir las y los docentes que tendrán su pago el 2025, el Mineduc dispuso que el 15 de junio de este año será la fecha de corte. Esto implica que las personas que entreguen sus antecedentes posterior a esa fecha, no podrán optar al pago durante este año, aun cuando hacerlo previo a ese plazo no garantiza ser beneficiario durante 2025, dado que los 15.560 cupos disponibles de este año se asignarán a las personas de mayor edad, de entre quienes cumplan con los requisitos durante este plazo.

El aporte será transmisible por causa de muerte si el o la docente fallece entre la fecha en que presente la totalidad de los antecedentes que permitan dar cuenta que cumple con todos los requisitos exigidos por la Ley para obtener el aporte, y antes de percibirlo íntegramente.

INGRESO A LA PLATAFORMA:

Para ingresar sus antecedentes a la plataforma, las y los profesores deben tener:

La Clave Única que entrega el Registro Civil.
Un correo electrónico de acceso permanente, a través del cual el Mineduc enviará información sobre el avance del proceso.

DOCUMENTOS QUE DEBEN PRESENTAR TODOS LOS DOCENTES:

Una vez que los docentes ingresen a la plataforma deberán cumplir con los siguientes trámites y plazos, según el caso en que se encuentren:

Aceptar la declaración jurada que indique no haber recibido el pago de la asignación que generó la deuda histórica.
Aceptar la declaración jurada simple..

Read more

Presidente Boric: Marcos Barraza critica cobertura mediática de escuchas indebidas en desmedro de gira comercial por Asia

Presidente Boric: Marcos Barraza critica cobertura mediática de escuchas indebidas en desmedro de gira comercial por AsiaTras la inauguración de la IV Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores del Foro China-Celac y de la intervención del Presidente Boric en el encuentro -quien apeló a la cooperación multilateral-, el dirigente del Partido Comunista, Marcos Barraza, distinguió la gira por Asia del mandatario calificándola de la más alta relevancia.

“Chile tiene todo el derecho a comerciar con todos los países del mundo”, aseguró respecto al panorama mundial afectado por los aranceles que ha impuesto EE.UU a sus socios internacionales:

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/05/barraza-13-de-mayo-cuna-1.mp3
“Es especialmente importante cuando se abren mercados de colaboración económica, de intercambio para países como China que representa el 36% del intercambio económico, de Japón donde hay mucha transferencia de conocimiento”, dijo el dirigente resaltando además, la incidencia que van alcanzando el eje del Brics.

Asimismo, Barraza lamentó la sesgada cobertura que han dado los grandes medios nacionales a la gira del Presidente, priorizando por las escuchas filtradas que tocan al mandatario en el caso Convenios y que no han sido autorizadas por el poder judicial.

“Buscan soslayar una noticia tan importante como fortalecer los lazos económicos con países de Asia sobre las condiciones ventajosas, para expandir intercambios económicos”:

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/05/barraza-13-de-mayo-cuna-2.mp3
“Tengo la apreciación que el presente ha actuado de forma honesta. No hay nada de lo filtrado que amerite un reproche. Respecto a las otras personas la justicia debe investigar, pero es evidente el intento de enlodar la figura presidencial”, puntualizó.

Ley de fraccionamiento

Sobre la polémica desatada a nivel político y sectorial por los datos fallidos que entregó la Subsecretaría de Pesca respecto a la captura de la merluza, el dirigente del PC apuntó a priorizar por el proyecto general que modifica la actual ley de pesca:

“La Ley Longueira tiene un origen espurio. Está en el marco de procesos de soborno, pago de coimas y claramente beneficiaron a unas pocas empresas y familias”:

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/05/barraza-13-de-mayo-cuna-3.mp3
“Poner los hechos correctamente supone la importancia de una nueva ley por sobre otra consideración”, sostuvo Barraza.

RUF

Por otro lado, respecto a la discusión sobre las Reglas del Uso de la Fuerza en el Congreso el dirigente alertó frente a su avance legislativo sin principio de proporcionalidad.

La importancia de las RUF, dijo Barraza está en “establecer y objetivar al máximo cuál es el uso de la coerción y de la fuerza de las policías, de modo de restringir los niveles de discrecionalidad o arbitrariedad”.

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/05/barraza-13-de-mayo-cuna-4.mp3
“Se requiere seguridad pública, pero tiene que ser legítima y eso lo da la proporcionalidad”, acotó el dirigente del PC.

Descarga como PDFImprime este artículo

Read more

Bajo la línea de la pobreza: asistentes de la educación en Santiago demandan mejoras en sus sueldos base

Bajo la línea de la pobreza: asistentes de la educación en Santiago demandan mejoras en sus sueldos baseLas y los asistentes de la educación de los centros educativos de Santiago organizados en Afesa, al igual que la Asociación de Profesionales No Docentes de la Educación Apronde, han paralizado sus funciones reclamando mejoras salariales que reflejen las múltiples funciones que realizan.

“Queremos que realmente mejore el sueldo base”, precisó Sergio Jofré Presidente de Afesa: “Estamos en el mínimo: los asistente administrativos, inspectores, auxiliares están en $450.000 líquidos. No tenemos colación y movilización”.

El dirigente también señaló que además de los bajos sueldos están obteniendo exiguas pensiones:

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/05/sergio-jofre-con-cortina-cuna-1.mp3
“Nuestro sueldo no alcanza para vivir. Siempre hemos dicho que estamos bajo la línea de la pobreza”, precisó Jofré.

Son 44 los colegios, liceos y centros educativos dependientes de la Municipalidad de Santiago en donde los asistentes de la educación realizan una labor fundamental. Son profesionales, inspectores -hoy reconocidos como encargados de la convivencia escolar-, auxiliares de aseo y mantención.

“La labor es tan amplia y diversa que cumplen los asistentes, como recibir a los alumnos cuando llegan; cuando tiene problemas es a la primera persona que acuden”, acota Jofré además de indicar que ante el problema de la falta de profesores, apoyan en las aulas para que los estudiantes no queden solos.

“Para nosotros ha sido muy duro, todo lo hemos conseguido en la calle”, comenta el presidente de Afesa, respecto a los acuerdos previos alcanzados con gobiernos comunales anteriores y que hoy bajo la administración de Desbordes han encontrado una negativa a sus demandas.

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/05/sergio-jofre-con-cortina-cuna-2.mp3
Asimismo señaló que están preocupados por mejorar esta situación antes de que ocurra el traspaso al Servicio Local de Educación Pública que en el caso de Santiago ocurrirá en enero de 2026:

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/05/sergio-jofre-con-cortina-cuna-3.mp3
Por otra parte, el dirigente informó que el Departamento de Educación Municipal ha accedido a reunirse con ellos, y si bien plantearon no considerar el tema del sueldo base, “hemos dicho que sí porque tenemos que partir por algo y eso consideraron las bases. Siempre estamos dispuestos a dialogar y a conversar”.

Acerca del déficit municipal de $26.000 millones que ha planteado el alcalde Mario Desbordes como principal impedimento para destinar recursos, Jofré respondió que aquello no es responsabilidad de los trabajadores, así como también rechazó los dichos del jefe comunal quien tildó a los integrantes de Afesa como violentistas luego de que lo interpelaron el día viernes cuando asistía a un acto en el CEINA:

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/05/sergio-jofre-con-cortina-cuna-4.mp3
“Lo que pedimos, consideramos que es justo. La labor de los asistentes es esencial: sin auxiliares no pueden funcionar los colegios”, enfatizó el presidente de Afesa.

Descarga como PDFImprime este artículo

Read more

Diputada Alejandra Placencia advierte grave retroceso en Reglas de Uso de la Fuerza

Diputada Alejandra Placencia advierte grave retroceso en Reglas de Uso de la Fuerza“La eliminación de la prohibición explícita de la tortura y el principio de proporcionalidad es inaceptable. Estamos ante un grave retroceso en derechos fundamentales.”

La diputada Alejandra Placencia (PC) manifestó su profunda preocupación por el resultado de la votación en la Comisión de Seguridad Pública de la Cámara de este lunes, donde se rechazó consagrar explícitamente la prohibición de la tortura, el principio de proporcionalidad en las Reglas de Uso de la Fuerza (RUF) y el deber de resguardo y protección a grupos vulnerables, como niños y niñas. Con ello, la Comisión Mixta revisará una normativa aún más desregulada.

“Lo ocurrido es grave. No estamos discutiendo tecnicismos, sino principios básicos de cualquier democracia: el Estado debe garantizar que nunca se usará la tortura y que cualquier uso de fuerza será proporcional”, señaló la parlamentaria y agregó que “se trata de dar certeza jurídica a las policías y garantías a la ciudadanía. No podemos permitir que se abran espacios para interpretaciones arbitrarias”.

Placencia enfatizó que esta decisión debilita la protección de derechos fundamentales, al dejar en ambigüedad situaciones donde podría justificarse el uso desmedido de fuerza, a la vez que rompe con estándares internacionales que Chile ha suscrito en esta materia.

“Esto no es ideológico, se trata de evitar situaciones de abuso policial, como lo ocurrido hace solo un mes con los dos jóvenes muertos tras ser atropellados por un carro lanzagases a las afueras del Estadio Monumental”, agregó la diputada, señalando que “por eso es relevante dar protección a ciertos grupos vulnerables. Recordemos además que estas reglas no aplican solo al control de orden público, sino también a otros procedimientos, como violencia intrafamiliar”.

La parlamentaria hizo un llamado a la responsabilidad en el proceso legislativo: “Instamos a todas las fuerzas políticas a reflexionar sobre el impacto de estas decisiones. Las RUF deben ser discutidas con altura de miras, pensando en la protección de las personas y en el fortalecimiento de nuestras instituciones. Chile merece un debate serio y responsable sobre este tema”.

Finalmente, la diputada Placencia reafirmó su compromiso con un proyecto que respete los Derechos Humanos: “Seguiremos trabajando para que las Reglas de Uso de la Fuerza estén a la altura de una democracia moderna, donde el respeto a los derechos fundamentales sea la base de la seguridad pública”.

Descarga como PDFImprime este artículo

Read more

Presidente de la República, Gabriel Boric Font, se reúne con el Presidente de China, Xi Jinping

Presidente de la República, Gabriel Boric Font, se reúne con el Presidente de China, Xi JinpingEn el cuarto encuentro que sostienen los mandatarios se abordaron diversas materias de cooperación estratégica, como ciencia antártica, transición energética, cultura, comercio y desarrollo sostenible. Además, en el plano multilateral, ambas autoridades compartieron la importancia de fortalecer el sistema de Naciones Unidas y la promoción del multilateralismo y el libre comercio.

Este miércoles 14 de mayo, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, sostuvo una reunión bilateral con el Presidente de la República Popular China, Xi Jinping, acompañado de los ministros de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren; Agricultura, Esteban Valenzuela; Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz; la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo; el embajador de Chile en China, Pablo Arriarán; la directora de InvestChile, Karla Flores; y el director general de ProChile, Ignacio Fernández.

En la reunión, los Jefes de Estado abordaron diversas materias de cooperación estratégica, como cultura, ciencia antártica, transición energética, comercio y desarrollo sostenible. Además, en el plano multilateral, ambas autoridades compartieron la importancia de fortalecer el sistema de Naciones Unidas y la promoción del multilateralismo y el libre comercio.

Al inicio del encuentro, el Presidente Gabriel Boric destacó que “en Chile guardamos la profunda convicción de que cuando el comercio es libre y está pensado en función en la mejora del bienestar de los pueblos y no sólo de unos pocos, trae beneficios que son recíprocos. Estar hoy acá es una demostración de la convicción en el multilateralismo y que las guerras comerciales no son la manera de enfrentar nuestros problemas ni las diferencias”.

“Nuestra voluntad irreductible es seguir conversando con todos los actores. Chile es un país que cree en el multilateralismo, en la paz, en el diálogo y que tiene relaciones con la Unión Europea, Estados Unidos, con los países del Asia-Pacífico, con China, con nuestra región en América Latina, y queremos profundizar aquello. Somos parte de la iniciativa de la Franja y la Ruta y formamos parte de cadenas globales de valor que también sabemos son apreciadas en China”, agregó.

Esta es la cuarta ocasión en que ambos mandatarios se reúnen: la primera vez fue en la APEC 2022, realizada en Tailandia en noviembre de dicho año; la segunda durante la Visita de Estado del Presidente Boric a China, en octubre de 2023; y la tercera en la APEC 2024, realizada en noviembre en Perú.

El Presidente Xi Jinping expresó que “esto refleja plenamente la importancia que ustedes le otorgan a las relaciones entre China y Chile, y quiero expresar mi aprecio por eso. China y Chile son firmes defensores del multilateralismo y del libre comercio”.

Y agregó: “En el contexto internacional, fortalecer la cooperación entre los dos países tendrá un efecto demostrativo aún mayor. Estamos dispuestos a trabajar junto a ustedes para profundizar aún más la cooperación en todos los ámbitos entre ambos países. Fortalecer la cooperación multilateral, seguir enriqueciendo la relación estratégica integral entre China y Chile, promover conjuntamente la paz y el progreso mundial”.

Chile fue el primer país de Sudamérica en establecer relaciones diplomáticas con China en 1970, el primer país de América Latina en apoyar la adhesión de China a la Organización Mundial del Comercio en 1999 y el primer país del mundo en firmar un Tratado de Libre Comercio en 2005.

Desde el 2009, China es el principal socio comercial de Chile. El intercambio comercial entre Chile y China se ha expandido a una tasa promedio anual del 11%, desde los 8.073 millones de dólares en 2005 a los 58.791 millones de dólares en 2024.

Descarga como PDFImprime este artículo

Read more

Durmientes del Norte Chico fortalecen estudios climáticos en la Patagonia

Durmientes del Norte Chico fortalecen estudios climáticos en la Patagonia

· Investigadores nacionales utilizan antiguos durmientes de ferrocarril, preservados en el sur del desierto de Atacama, para ampliar las cronologías dendroclimáticas en la Patagonia, ofreciendo nuevas perspectivas sobre la historia ambiental de la región.

Un estudio publicado por Scientific Reports ha revelado una innovadora estrategia para fortalecer las cronologías dendroclimáticas de Nothofagus obliqua (roble pellín) en la Patagonia septentrional. Investigadores chilenos recuperaron durmientes de ferrocarril abandonados en el sur del desierto de Atacama, originalmente fabricados con madera de esta especie -durante los siglos XIX y XX-, para ampliar y robustecer los registros de anillos de crecimiento de estos árboles.

“La intensa explotación de los bosques de Nothofagus obliqua en el sur de Chile, motivada en parte por la demanda de durmientes para ferrocarriles, provocó una degradación significativa de estos ecosistemas. Ello dificultó la obtención de cronologías de anillos de crecimiento de largo plazo, limitando estudios ambientales y paleoclimáticos en la región”, señala el académico del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Alejandro Venegas-González.

El experto explica que el estudio evaluó el uso de estos durmientes históricos, preservados en las condiciones áridas del desierto de Atacama, como fuente alternativa para fortalecer las cronologías existentes de Nothofagus obliqua. Se aplicaron métodos clásicos de datación por anillos de crecimiento, complementados con técnicas de radiocarbono, para corroborar las fechas obtenidas. Además, se realizaron análisis de correlación con datos climáticos y reconstrucciones paleoclimáticas para identificar señales hidro-climáticas en los registros de anillos de crecimiento.

“Los resultados mostraron que los anillos de crecimiento de los durmientes presentan una señal hidro-climática clara, consistente con patrones espaciales en la Patagonia septentrional, lo que valida su utilidad para estudios climáticos. Este enfoque innovador demuestra cómo materiales culturales históricos pueden ser reutilizados para avanzar en la comprensión del clima y la ecología forestal, subrayando la interconexión entre la historia humana y los registros naturales”, señala el investigador UOH.

Este hallazgo no solo amplía las herramientas disponibles para la investigación dendroclimática en Sudamérica, sino que también resalta el valor patrimonial de estos objetos como archivos ambientales del pasado.

Este estudio estuvo liderado por la investigadora Isadora Schneider-Valenzuela, y junto a Alejandro Venegas-González, participaron los/as investigadores/as: Ariel A. Muñoz, Duncan A. Christie, Karin Klock, María Eugenia Solari, Marcelo Madariaga, Rocío Urrutia, Isabella Aguilera, Santiago Ancapichún y Mauro E. González.

Puedes leer el estudio completo “Woody legacies of railroad ties from the Southern Atacama Desert used to strengthen Nothofagus obliqua tree-ring chronologies from Northern Patagonia” en el siguiente enlace: https://www.nature.com/articles/s41598-025-93018-0.

Huellas del clima y la cultura

Por otra parte, Alejandro Venegas está a cargo de un proyecto en esta misma línea titulado “Tras las huellas del clima y la cultura: serie temporal climática e historia humana de la región central de Chile a través de anillos de árboles”. Este proyecto tiene como objetivo investigar las estructuras patrimoniales de Chile central para determinar el origen de las maderas utilizadas y evaluar su potencial dendrocronológico en estudios ecológicos, climáticos y arqueológicos. Resultados preliminares muestran que vigas de casas y bodegas coloniales de las regiones del Maule y O’Higgins eran hechas de ciprés de la cordillera y roble, con cronologías que pueden extenderse hasta 500 años atrás.

Descarga como PDFImprime este artículo

Read more

Diputada Karol Cariola llama al gobierno a tomar medidas de apoyo a las familias ante nuevos anuncios de alzas en la cuenta de la luz

Diputada Karol Cariola llama al gobierno a tomar medidas de apoyo a las familias ante nuevos anuncios de alzas en la cuenta de la luzFrente al anuncio de nuevas alzas a la cuenta de la luz, este miércoles la diputada Karol Cariola reiteró su llamado al gobierno a tomar medidas de fondo en apoyo a las familias, y a reconsiderar la propuesta de renegociar los contratos eléctricos. “No puede ser que haya familias que tengan que elegir entre calefaccionarse, pasar frío o pagar la cuenta de la luz”, advirtió la parlamentaria.

Las tarifas eléctricas han subido un 60% a nivel nacional y un 68% en la Región de Valparaíso, justo cuando el consumo eléctrico aumenta en promedio un 34% en invierno. Para la diputada Cariola esta situación resulta “insostenible pues afecta directamente a los bolsillos de las familias chilenas. En invierno esto se hace aún más duro. Hace más de un año que veníamos advirtiendo que venían estas alzas en las cuentas de la luz, es algo muy complejo, sobre todo cuando estamos hablando de que hay regiones que tienen más de un 70% de alza en el valor de la cuenta de la luz”, apuntó.

En esa línea, Cariola sostuvo que “hemos hecho un llamado al Gobierno a tomar medidas más de fondo, por eso es que hemos propuesto la renegociación de los contratos antiguos, estos contratos que son contaminantes, fósiles y caros, que son de antes del 2014 cuando se produjo la reforma que abrió el campo a las energías renovables. Con las energías renovables se suponía que iban a bajar los precios, sin embargo, eso no ha ocurrido por mantener vigentes estos contratos antiguos que son contaminantes y caros ”

Según la Fundación Energía Para Todos, una familia que pagaba $25 mil en 2024 podría pagar más de $53 mil en julio de 2025. “Esperamos que el Gobierno pueda recoger nuestra propuesta, que reconsidere lo de la renegociación de contratos y esperamos que esto pueda mejorar las condiciones de vida de las familias chilenas y particularmente el cómo enfrentar el invierno”, concluyó la legisladora.

Descarga como PDFImprime este artículo

Read more

Diputado Barrera y nuevo régimen tributario para las ferias libres: “Avanzamos en colocar a las ferias en el rol que corresponde”

Diputado Barrera y nuevo régimen tributario para las ferias libres: “Avanzamos en colocar a las ferias en el rol que corresponde”Hace una semana, concluyó la tramitación del proyecto que establece un nuevo régimen tributario en las ferias libres y que reemplaza el pago del IVA.

Se trata de la aplicación de un impuesto mucho más bajo y del traspaso de la contabilidad de las ventas a los operadores de medios electrónicos.

El diputado Boris Barrera (PC), presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara, señaló que este proyecto es una iniciativa del ejecutivo, pero que nació a raíz de la petición de las tres agrupaciones más grandes de ferias a nivel nacional, como la Confederación Gremial Nacional de Organizaciones de Ferias Libres (ASOF), la Federación Nacional de Sindicatos Ferias Libres, Persas y Anexos (Fetracom) y la Coordinadora de Ferias Libres.

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/05/boris-barrera-con-cortina-cuna-1.mp3
La normativa busca ser una alternativa a la ley de cumplimiento tributario que este mes de mayo comienza a regir para quienes realizan actividades comerciales.

En el caso de los feriantes el régimen tributario contempla un impuesto del 1,5 % que sumado al uso de la máquina POS es igual a un 3,5 % de las ventas, a diferencia de tener que pagar el 19% equivalente al IVA, que además para ellos incluía el uso del terminal que podía fluctuar incluso en un costo del 4% de las ventas:

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/05/boris-barrera-con-cortina-cuna-2.mp3
De esa manera, planteó el diputado Barrera, con la sustitución tributaria para las ferias libres y el uso de la máquina POS a menor precio, los feriantes no tendrán que realizar operaciones tributarias como la completación del Formulario 29 o tareas de contabilidad, sino que todas ellas serán asumidas por las empresas que arriendan las máquinas de pago electrónico.

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/05/boris-barrera-con-cortina-cuna-3.mp3
También remarcó que este recambio es voluntario, de modo que los locatarios pueden seguir realizando sus transacciones con dinero en efectivo, aunque el pago con tarjeta, indicó, está siendo una alternativa para los clientes de las ferias libres:

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/05/boris-barrera-con-cortina-cuna-4.mp3

Regulación

Las ferias cumplen una labor fundamental en el acceso de alimentos sanos para las familias, acotó el parlamentario: “Son más económicos que comprarlo en un negocio o supermercado y generan más de 300 mil empleos”.

En Chile hay más de 1200 ferias distribuidas en casi el 80% del total de comunas del país. No obstante, no poseen normativa propia y solo algunas se rigen por ordenanzas municipales:

“Está todo muy abierto. Muchos de ellos dependen de una ordenanza municipal y en las más de 300 comunas del país, cerca de la mitad tiene ordenanza para regularizar un poco de acuerdo a lo que ellos creen”, señaló el diputado Barrera, a propósito de otro proyecto en curso que busca dar una institucionalidad a las ferias libres:

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/05/boris-barrera-con-cortina-cuna-5.mp3
“Estamos avanzando de forma importante en colocar a las ferias en el rol que corresponde y de su importancia dentro de una comuna”, puntualizó agregando que quienes suscriban al sistema tributario, podrán potenciar su participación en proyectos de Sercotec, Fosis, de capacitación variada y otros beneficios anexos.

Comisión de Hacienda

En relación a las prioridades legislativas que habrá este año en la comisión de Hacienda de la Cámara, el parlamentario se refiró a la tramitación del salario mínimo:

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/05/boris-barrera-con-cortina-cuna-6.mp3
Así también, indicó que se está tramitando el proyecto el proyecto para el Financiamiento de la Educación Superior que contempla la reorganización o condonación de las deudas, incluido el CAE, y también una normativa para el fortalecimiento de Televisión Nacional

“Hay una cantidad inmensa de proyectos que son importantes para el país, con urgencia, y pretendemos despachar lo antes posible, antes que termine este periodo para poder avanzar en tratar de mejorar un poco la vida de los habitantes de Chile”, acotó el diputado.

Descarga como PDFImprime este artículo

Read more

Diputado Cuello y proyecto de aumento del sueldo mínimo: “Buscamos recuperar la capacidad adquisitiva de los trabajadores”

Diputado Cuello y proyecto de aumento del sueldo mínimo: “Buscamos recuperar la capacidad adquisitiva de los trabajadores”El diputado Luis Cuello (PC) e integrante de la Comisión de Trabajo de la Cámara, aseguró que el proyecto que reajusta el sueldo mínimo a $539.000 para enero de 2026, va avanzando con buenas perspectivas en el Congreso.

“Ayer despachamos de la sala el proyecto que presentó el gobierno de aumento de sueldo mínimo que va a pasar a partir de mayo a $529.000 y en enero a $539.000: es un alza bien sustantiva”.

El proyecto que pasará al Senado, contempla la instauración de un observatorio y apoyos a las Pymes. Además ha surgido de un acuerdo con la Central Unitaria de Trabajadores CUT: “Eso quiere decir que hay un reconocimiento del movimiento sindical que se ha expresado en dos acuerdos y eso es bien significativo”, destacó el diputado.

Respecto a la votación, el proyecto obtuvo 112 votos a favor, exceptuando a la bancada de Republicanos, puntualizó:

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/05/cuello-15-de-mayo-cuna-1.mp3
“Estamos buscando recuperar la capacidad adquisitiva de los trabajadores y eso es fundamental”, sostuvo Cuello.

Por otra parte también se refirió al proyecto que fue rechazado a inicios de mes respecto a la prohibición de dar propinas a trabajadores que no realicen funciones de garzones.

La propuesta que buscaba regularizar la petición de propinas principalmente por los repartidores de delivery, fue criticada por el parlamentario apuntando a la superficialidad de la iniciativa que en el fondo desviaba el problema fundamental de la precarización y excesiva flexibilidad.

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/05/cuello-15-de-mayo-cuna-2.mp3
En esa línea, señaló la importancia de avanzar en la negociación ramal como herramienta que permite mejorar los salarios para quienes no pueden hacerlo colectivamente: “Hoy hay trabajos legales que vienen de hace mucho tiempo atrás y que hay que superar”.

RUF

Acerca del proyecto que regula las Reglas del Uso de la Fuerza Pública de Carabineros y de las FF.AA -cuando estas últimas cumplen funciones de orden público- el Diputado Cuello apeló a la aplicación del veto por el ejecutivo.

El parlamentario indicó que la propuesta está desprovista de principio de proporcionalidad el que justamente busca evitar la arbitrariedad en el ejercicio de esas funciones, así como de una norma de prohibicion de tortura:

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/05/cuello-15-de-mayo-cuna-3.mp3
“En el fondo de eso hay una cierta legitimación de las violaciones de los derechos y se relativiza el valor de ellos”, sostuvo el parlamentario.

Patrimonio de la Humanidad

Respecto al estado de la ciudad Valparaíso, a propósito de un nuevo incendio en el Barrio Puerto, el legislador lamentó que ese sector declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, “está afectado por un profundo deterioro” por lo cual apeló a que el Estado cumpla con “su responsabilidad de cuidar el patrimonio cultural, el patrimonio material”:

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/05/cuello-15-de-mayo-cuna-4.mp3
“Es un debate que bien vale la pena dar porque habla de una ciudad que tiene características muy especiales que hay que resguardar en función no solamente de la identidad sino también del desarrollo económico”, remarcó.

Error versus cohecho

En otra área, el parlamentario se refirió a la posposición del debate en comisión mixta de la distribución de cuotas industriales y artesanales en la captura de la merluza.

“Esperaría que los ministerios no cometan errores”, señaló acerca de la polémica de las cifras inacabadas que presentó la Subsecretaría por equivocación en esa Comisión. No obstante, advirtió que “se hizo una exageración para defender los intereses de la industria y está enjuego la merluza común”.

“Esperamos que se mantenga lo tramitado por la Comisión porque además esto hace justicia a la pesca artesanal que es selectiva y cuida el ecosistema”, señaló acotando que la ley que se busca derogar, la actual Ley de Pesca o Ley Longueira, “No surgió de un error sino del cohecho y de la coima”.

Descarga como PDFImprime este artículo

Read more

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Read More