Europa

Un país de la OTAN descarta comprar cazas F-35 a EE.UU. por las posturas de Trump

Un país de la OTAN descarta comprar cazas F-35 a EE.UU. por las posturas de Trump

“No podemos permanecer ajenos al entorno geopolítico a la hora de hacer nuestra elección”, señaló el ministro de Defensa del país.
Donald Trump en la base Andrews de la Fuerza Aérea en Maryland, EE.UU., 15 de septiembre de 2017.Evan Vucci / AP Portugal considerará otras opciones para sustituir los cazas estadounidenses F-16 en lugar de la adquisición de los F-35 debido a la reciente posición de EE.UU. “en el contexto de la OTAN y a nivel geoestratégico internacional”, declaró el ministro de Defensa del país europeo, Nuno Melo, a Publico.
“No podemos permanecer ajenos al entorno geopolítico a la hora de hacer nuestra elección”, indicó el funcionario, explicando que también toman en consideración la previsibilidad de sus aliados. “Tenemos que creer que, en todas las circunstancias, estos aliados estarán de nuestro ..

Read more

Zelenski: La ofensiva en Kursk “cumplió su objetivo”

Zelenski: La ofensiva en Kursk “cumplió su objetivo”

El líder del régimen de Kiev lo declaró mientras los militares ucranianos, que durante su ocupación de la provincia rusa cometieron numerosos crímenes atroces contra la población civil local, están aislados por el Ejército ruso y su eliminación sistemática en marcha.
El líder del régimen de Kiev, Vladímir Zelenski.Efrem Lukatsky / AP En medio de la grave situación para las tropas ucranianas en la provincia rusa de Kursk, el líder del régimen de Kiev, Vladímir Zelenski, ha declarado este viernes que la incursión “cumplió su objetivo”.
“Nuestros muchachos son absolutamente heroicos […] Creo que [la operación] cumplió su objetivo. Creo que en la dirección de Pokrovsk la situación es estable ahora”, afirmó Zelenski. Detalló que “la tarea de la operación Kursk era retirar tropas de Pokrovsk, la dirección de Járkov y Sumy”. Sin embargo, el líder del régimen d..

Read more

Este país suramericano prohíbe a los ciudadanos utilizar su móvil durante el sufragio

Este país suramericano prohíbe a los ciudadanos utilizar su móvil durante el sufragio

Una de las funcionarias que votó en contra de la medida, la calificó de “ilegal” e “inconstitucional”.
Una mujer emite su voto durante las elecciones presidenciales en Ecuador, 9 de febrero de 2025Dolores Ochoa / AP El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador resolvió prohibir el uso de teléfonos celulares durante la votación de la segunda vuelta de los comicios presidenciales, que se celebrará el próximo 13 de abril y en la que se enfrentarán el actual mandatario, Daniel Noboa, y la candidata del izquierdista Revolución Ciudadana (RC), Luisa González.
El organismo tomó esta decisión luego de que tras la primera vuelta Noboa, quien superó por apenas 16.746 votos a González —según resultados del CNE—, exigiera a la autoridad electoral prohibir los celulares dentro de los recintos electorales.
En sesión el jueves, el pleno del CNE, con tres votos a ..

Read more

Un celular se convierte en pieza clave para esclarecer el feminicidio de una joven de 15 años

Un celular se convierte en pieza clave para esclarecer el feminicidio de una joven de 15 años

Las autoridades ya tienen ubicado al posible autor de la muerte de la estudiante e integrante de una banda de música escolar.
Imagen ilustrativa.Cristian Bayona / Long Visual Press / Universal Images Group / Gettyimages.ru El sonido del timbre de llamada de un celular fue clave para el hallazgo de una adolescente colombiana encontrada aún viva en un matorral y que llegó sin signos vitales al hospital donde fue traslada en el municipio de Chocontá (Cundinamarca, en el corazón del país).
La joven de 15 años, Emily Dayana Villalba, fue reportada como desaparecida el pasado 12 de marzo, luego de que saliera en la mañana de su casa para asistir a una cita odontológica y no regresara.
En la noche fue encontrada en una zona boscosa de la vereda de Pueblo Alto Viejo, en estado grave. La adolescente presentaba laceraciones y hematomas en su cu..

Read more

Venezuela desmantela una red de ‘narcopolítica’ que utilizaba submarinos para traficar drogas

Venezuela desmantela una red de ‘narcopolítica’ que utilizaba submarinos para traficar drogas

El país suramericano decomisó 5,4 toneladas de cocaína procedentes de Colombia.
El ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Diosdado Cabello, en Caracas, Venezuela, el 4 de febrero de 2025Marcelo Perez Del Carpio / Anadolu / Gettyimages.ru Dos alcaldes del estado venezolano del Zulia, y siete personas más, fueron detenidos por las autoridades venezolanas por ser parte de una red de narcotráfico, conspiración y entrenamiento de paramilitares.
En una rueda de prensa, el ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Diosdado Cabello, informó que fueron aprehendidos los alcaldes oficialistas Jorge Nava (municipio de Miranda), y Alberto Sobalvarro (Almirante Padilla).
La detención se hizo tras confirmar que las autoridades locales detenidas tenían vínculos registrados en conversaciones telefónicas con el ecuatoriano Luis Darl..

Read more

Selfis filtrados de Boluarte reviven la polémica por sus cirugías

Selfis filtrados de Boluarte reviven la polémica por sus cirugías

Desde abandono del cargo hasta intercambio de favores se barajan como posibles imputaciones a la presidenta peruana.
La presidenta peruana Dina Boluarte en el palacio de Gobierno en Lima, 22 de octubre del 2024.Hugo Pérez / Legion-Media Las cirugías que se realizó en junio de 2023 la presidenta de Perú, Dina Boluarte, habían menguado como tema en la opinión pública, hasta este viernes, cuando el canal local Latina accedió a tres selfis que la propia gobernante se tomó luego de las operaciones.
Dos de ellas datan de agosto de 2023, cuando se dirigía a Brasil para participar de la IV Cumbre Amazónica en la ciudad de Belém. Una fuente del entorno inmediato de Boluarte lo filtró y, según la unidad de investigación del medio, “está dispuesto a contar todo lo que sabe a la Fiscalía de la Nación”.
Los selfies delat..

Read more

¿Excepcionalidad europea? Una propuesta incómoda

Empiezo a estar harto de este discurso piadoso según el cual los americanos—más concretamente, el dúo Trump-Musk—han supuestamente perdido el norte y actúan solo por intereses económicos, mientras nosotros, los europeos, nos presentamos como el último bastión de la civilización y la moral. Pero que ahora nos tenemos que armar hasta los dientes para defender nuestro “cielo en la tierra”. Me parece un discurso perverso y que, además, alimenta el cinismo, ya que las narrativas y las prácticas son incongruentes.

Ayer mismo leía en El Salto el caso de un ucraniano sin techo en Valencia, multado con más de 200 euros por hurtar un zumo y dos paquetes de fideos de un Mercadona. Al mismo tiempo, la Comisión Europea establece el “Plan de Rearme”, por el cual se han de invertir 800.000 millones de euros en la industria militar. Todo esto se está haciendo sin ningún debate. Sin ir más lejos, 911 millones del Fondo de Contingencia. Entiendo que esto es así porque nuestro Gobierno bien sobreentiende que todos estamos de acuerdo, o porque, como viene siendo cada vez más frecuente, se trata de una decisión técnica (basada en juicios expertos y en la que no hay nada que someter a discusión).

Ahora bien, ya que tanto en EEUU como en Europa, los Estados han sido reconvertidos en extensiones del mercado (o, como decía el historiador argentino Ignacio Lewkowicz, “destituidos”), creo que es legítimo preguntarse a qué intereses responde este rearme. ¿Es Rusia, tras tres años de guerra y desgaste, una amenaza real? Si es así, ¿por qué la Comisión no ha activado un mecanismo similar frente a una amenaza tan urgente como el cambio climático? ¿Por qué este doble rasero? ¿No será todo esto una excusa para aumentar la vigilancia, la coerción y la adhesión incondicional a las autoridades? Si defender España/Europa implica sacrificar el estatuto de persona libre y autónoma, ¿qué estamos defendiendo entonces?

Escribiendo todo esto, me ha venido a la cabeza el artículo de Amador Fernández-Savater en Lobo Suelto!, titulado Obediencia o Fin del Mundo, donde introduce la idea de «poder disuasivo». Para Amador, la disuasión se funda en el terror a una catástrofe, otorgando al poder una licencia sin límites para intervenir sobre sus aterrorizados ciudadanos. En definitiva, se trata de intercambiar protección por una sumisión absoluta:

El poder disuasivo no postula un orden, sino que gestiona permanentemente el desorden (y no lo oculta). […] Sin horizonte positivo ni propuesta de paraíso, el poder disuasivo sólo nos ofrece una posibilidad de supervivencia. No una vida mejor, sino vivir a secas. Ninguna solución definitiva, sólo la contención del desastre, ganar tiempo. No alcanzar el Bien, sino evitar el Mal. Ningún sueño, sólo impedir la pesadilla. La esperanza queda borrada; lo posible es la catástrofe. Desaparece toda oferta seductora hacia el deseo y sólo queda el miedo. El poder disuasivo no promete nada, sólo exhibe la amenaza.

Francamente, creo que una escalada armamentística es un error y quién sabe si un punto de no retorno. Abre un círculo vicioso, un juego perverso que—evocando el teorema de Ginsberg—ni puedes ganar, ni puedes empatar, ni puedes abandonar.

Volviendo al comienzo: si, como todo indica, nos encaminamos a una nueva guerra, mi propuesta para distanciarnos de los americanos y alcanzar cierta coherencia entre discurso y práctica es la siguiente: que, en los combates, los grandes directivos de las empresas marchen en primera fila, varios metros por delante del resto, como hacían algunas tribus amerindias. Si esto ocurre, quizá me crea eso de la excepcionalidad europea. Mientras tanto, me reservo el derecho a mantener una distancia prudente de la posición oficialista.

José Luis Estévez. Sociólogo. Universidad de Helsinki.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Read more

Llamamiento a favor de la paz y el desarme

Alarmados por el lenguaje
orwelliano que se ha instalado en el discurso político europeo según el
cual la guerra es el camino hacia la paz mientras que la paz sólo lleva
a más guerra, hacemos un llamamiento a la cordura.

Los ciudadanos europeos nos hemos convertido en pasajeros
involuntarios de un tren conducido por unos gobernantes que, con el
declarado pretexto de “hacer sangrar a Rusia”, pretenden ignorar las
consecuencias desastrosas de un conflicto del que todos seremos
perdedores.

En vísperas de anteriores conflictos europeos,
por ejemplo la Primera Guerra Mundial, valientes intelectuales de las
naciones enfrentadas, entre ellos Jean Jaurès, Romain Rolland, Bertha
vonSuttner o Bertrand Russell, se pronunciaron públicamente a favor de
la paz, aunque por desgracia sus voces no fueran atendidas.

Hoy es atronador en todos los países el silencio de los
intelectuales, que, al igual que el resto de los ciudadanos europeos,
parecen preocupantemente anestesiados. Y cuando alguno decide hacer oír
su voz a favor de las soluciones diplomáticas es inmediatamente difamado
como “marioneta de Putin”.

Condenamos inequívocamente, por contraria al derecho
internacional, la invasión rusa de Ucrania, pero somos conscientes de
que esa tragedia es consecuencia también de la persistencia de una
organización militar, la OTAN, calificada de “defensiva” y que, lejos de
disolverse al no tener ya enfrente al bloque comunista, siguió
ampliándose y llevó su expansión hasta las fronteras mismas de Rusia
frente a las promesas que se le hicieron entonces al más alto nivel.

La guerra de Ucrania dura ya tres años; las víctimas a
ambos lados superan con mucho el millón, aunque ninguno de los países
enfrentados dé cifras oficiales, entre muertos, heridos y mutilados.

A lo que hay que añadir los millones de ucranianos que
huyeron del país, unos a Europa Occidental, otros a Rusia, todos ellos
intentando escapar de la violencia. Un auténtico desastre humano.

Los Estados Unidos de Donald Trump, más preocupados por lo
que perciben como el creciente poderío de China o la situación de
Oriente Medio, parecen decididos a expoliar a Ucrania, y de paso
también, a endeudar a Europa, debilitando aún más nuestro Estado social,
en beneficio de la industria militar estadounidense.

Y nuestros gobiernos, negándose a aceptar que, dada la
desigual relación de fuerzas, la guerra está perdida, arropan al
presidente ucraniano prometiendo el envío de más armas y dinero para que
el ejército ucraniano siga luchando hasta el último hombre o la última
mujer.

Todo ello mientras proponen militarizar de modo acelerado nuestras naciones con el espantajo de un enfrentamiento con Rusia.

¿Han pensado nuestros gobernantes que, al no existir ya
aquellos acuerdos de limitación de armamentos firmados durante la Guerra
Fría y que tanto contribuyeron al mantenimiento de la paz, el
enfrentamiento militar con una potencia nuclear como Rusia podría
desembocar en una tercera, y esta vez definitiva, guerra mundial?

Hacemos un llamamiento a los políticos para que no olviden
las dos grandes guerras que ensangrentaron el pasado siglo el
continente y, abandonando la neolengua de George Orwell, trabajen
activamente a favor de las soluciones diplomáticas.

Es la única manera de evitar futuras masacres que arrasen naciones para el mero lucro de la poderosa industria armamentística.

Firmantes

Fernando Aguiar González (investigador)

Javier Aguirre Santos (profesor)

Luis Alegre Zahonero (profesor de universidad)

Tariq Ali (escritor, director de cine e historiador paquistaní-británico)

Luis Alonso (artesano comerciante)

Txetxu Ausín Díez (investigador)

Olga Belmonte García (profesora)

Constantino Bértolo (crítico cultural)

Marie-Hélène Caillol(politóloga y profesorafrancesa)

Jorge Cano Cuenca (profesor de Filosofía antigua)

Marta Castellanos Garcés (profesora de educación secundaria)

Alberto Conde (profesor y traductor jubilado)

Juan Luis Conde (escritor y profesor de universidad)

Federico Corriente Basús (traductor y autor de informes críticos)

Inés Delgado-Echagüe (maestra de educación infantil)

Graciela FainsteinLamuedra (investigadora)

Thomas Fazi (periodista y escritorangloitaliano)

Carlos Fernández Liria (profesor de universidad)

Amelia Gamoneda (catedrática de universidad)

Marysol García Martínez (pintora)

Susana Gómez López (directora de escena)

Belén Gopegui (escritora)

Ulrike Guérot (politóloga alemana)

Gabriele Gysi (actriz y directora de teatro alemana)

Pollux Hernúñez (traductor jubilado)

Maite Imbernón (profesora)

Corinna Kirchhoff (actriz alemana)

Bernard Legros (periodista belga)

Félix Manzarbeitia Arambarri (patólogo)

Bernd Marizzi (profesor de universidad)

Elisa Martínez Garrido (profesora de universidad)

Ricardo Martínez Llorca (escritor)

Pilar Muñoz (periodista)

Emilio Muñoz Ruiz (profesor emérito)

Viviana Paletta (poeta y editora)

Pepe Peña (profesor de Filosofía, editor, documentalista..

Read more

Europa humillada

Europa -desde Tarifa a los montes Urales-
es una pequeña península del gran continente euroasiático: una
realidad material ineludible para cualquier proyecto político de
largo alcance, con posibilidades razonables de éxito; como supo
anticipar, con indudable visión estratégica, el general De Gaulle.

Necesitamos una Unión Europea capaz de
fundamentar su estrategia en su evidente realidad continental; de lo
contrario, tenderá a desgarrarse, como consecuencia de sus
contradicciones internas, focalizadas por su humillante subordinación
al imperialismo USA, que la desprecia.

Europa es cuna de civilización, patria de
la Ilustración y de la Revolución francesa, que nos legó los
derechos del hombre y los valores de libertad, igualdad, fraternidad.
Abrió el camino a la revolución industrial y cruzó el Atlántico
llevando en su mochila la racionalidad del método científico. Más
adelante, la Revolución rusa, liderada por Lenin e impulsada por el
movimiento obrero, puso en práctica la ciencia política basada en
los escritos del genial judío alemán Carlos Marx, que dio lugar a
la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, hoy extinta.

Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas que, en cuatro décadas, logró sacar de la miseria y la
ignorancia a decenas de millones de personas, transformando al pueblo
ruso en uno de los más cultos y avanzados del planeta.

Rusia puso en órbita el primer satélite
artificial de la historia en 1957 y en la primavera de 1961 llevó al
primer hombre al espacio, Yuri Gagarin; astronauta que, desde su
atalaya en el cosmos, contempló estremecido la inmensa soledad del
Universo, y nos informó cabalmente de que allí no había ningún
Dios. Lo recuerdo bien porque en aquella primavera del 61 yo tenía
17 años y era alumno de primer curso en la Escuela Naval de Marín,
con las inquietudes propias de mi generación.

También por aquellos días, como el
sediento va a la fuente, recurrí insaciable a mis lecturas para dar
respuesta a los interrogantes que mi percepción de joven adolescente
se planteaba: de dónde venimos y hacia dónde vamos. Y aplaqué en
parte mi sed de conocimiento en un libro de historia natural escrito
por Charles Darwin, “El origen de las especies”. Y en los versos
del poeta Miguel Hernández, “Vientos del pueblo me llevan”,
obtuve una respuesta certera a mis inquietudes: vamos de la vida a la
nada.

Dos años después, en el verano del 63,
Valentina Tereshcova se convertía en la primera mujer cosmonauta de
la historia de la Humanidad. Lo recuerdo vivamente, porque en
aquellos días conocí en Pontevedra a mi futura compañera de lucha,
Rosa, una joven adolescente de 16 años, hoy madre de mis seis hijos,
abuela de mis doce nietos y bisabuela de mi bisnieto Senda.

Un año antes, en octubre de 1962, se producía la “crisis de los misiles”, cuando los despliegues estadounidenses en Italia y Turquía fueron respondidos por los despliegues soviéticos en Cuba, lo que llevó a la Humanidad al borde del abismo. La URSS retiró finalmente sus misiles, a fin de evitar una conflagración nuclear.

Extinta la antigua Unión Soviética en
1991, el imperialismo USA dominó la esfera internacional, impulsando
la expansión de la OTAN hacia el Este de Europa, lo que incrementó
peligrosamente la tensión, alcanzando un punto de ruptura con el
golpe del Maidán, seguido de la persecución y asesinato de parte de
la población rusa de Ucrania.

La pretensión del presidente Zelensky de
llevar la OTAN hasta las fronteras de la Federación de Rusia fue la
gota que colmó el vaso.

En efecto, de haberse llevado a cabo tal
pretensión, Rusia hubiese quedado al alcance de misiles nucleares
hipersónicos, con tiempos de vuelo hacia Moscú de menos de 15
minutos, desestabilizando de ese modo el equilibrio estratégico,
conocido como Destrucción Mutua Asegurada (DMA). Esa explosiva
contradicción dio lugar a la “operación militar especial”,
ordenada por el presidente Putin, que desencadenó la guerra de
Ucrania.

Ante ese panorama desolador resulta
indignante el recuerdo del “banderista” presidente Zelensky,
admirador del colaboracionista nazi Stepán Bandera, aplaudido en pie
por la inmensa mayoría de los representantes de la “soberanía
europea”, hoy humillada por el “gran hermano” americano.

La humillante situación actual es
evidente, los USA exigen ahora el final de la guerra de Ucrania y
pretenden:

Que Ucrania pierda el 20 % de su territorio. Que Ucrania ceda a los USA, para su explotación en exclusiva, la riqueza minera en tierras raras, elementos clave para la producción de nuevas tecnologías, en particular de microchips. Que la Unión Europea asuma los costes de la guerra, en particular el coste económico de la reconstrucción. Que la Unión Europea envíe tropas permanentes a Ucrania, que no estarían cubiertas por el artículo 5 de la OTAN: “las partes convienen en que un ataque armado contra una o contra varias de ellas, acaecido en Europa o en América del Norte, se considerará como un ataque dirigido contra todas ellas (…)”…

Read more

Otro escudo en nombre de la «democracia»

En nombre de las cacareadas “libertad” y “democracia” occidentales existen hoy en el mundo innumerables esperpentos, entre ellos muros antiemigrantes y escudos antimisiles, pero como si eso fuera poco recientemente fue creado el llamado Escudo Europeo de la Democracia (EDS, por sus siglas en inglés).

Según
el parlamento de la Unión Europea (UE), la EDS es una comisión
especial de esa institución legislativa, con sede en Bruselas, cuyo
fin es velar por “la integridad y la justicia” en las elecciones
de sus Estados miembros.

Tal
entidad fue conformada en diciembre pasado y es considerada un
“organismo supranacional” que permitirá a las autoridades del
Grupo de los 27 castigar a las naciones que lo integran en caso de
que vulneren los “estándares democráticos”.

Dicho
en lenguaje claro, constituye otro adefesio evidentemente
injerencista con el objetivo de impedir que candidatos y partidos
políticos que no respondan a los intereses de Occidente lleguen al
poder en los países del viejo continente.

La
EDS puede aplicar sanciones, entre ellas, reducir los fondos europeos
a los castigados, y suspenderles sus derechos de votos.

Esa
susodicha comisión tiene entre sus tareas “detectar, analizar y
combatir los ataques internos y externos a la democracia, la
manipulación informativa y amenazas como los ciberataques”.

La
práctica injerencista de la UE para nada es novedosa porque ha sido
aplicada en reiteradas ocasiones en naciones del Oriente Europeo, del
Oriente Medio y de Latinoamérica, en las cuales se ha implicado el
Grupo de los 27 para derrocar gobiernos con las nombradas
revoluciones de colores y los denominados golpes blandos, además de
cambiar eventuales resultados electorales a favor de sus intereses y
los de su ahora menos aliado EE.UU.

Uno
de los ejemplos más connotados es Venezuela, donde el viejo
continente ha financiado y apoyado, junto a Washington, a opositores
delincuentes y terroristas, e incluso los ha reconocido como
presidentes a pesar de ser derrotados en las urnas por el Chavismo.

La
UE parece transitar por un sendero tortuoso y peligroso que puede
tornarse letal para ese bloque y sus integrantes, en medio de la
crisis que padecen por sus posiciones políticas incoherentes y
errores de cálculo.

Precisamente
su postura injerencista, como la adoptada con sus sanciones a Rusia
y a favor de la continuación de la guerra en Ucrania, puede
fracturarla y llevarla definitivamente al abismo.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Read more

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Read More