Portada ArtesEl viejo que subió un peldaño Novela escrita por Jorge Calvo

El viejo que subió un peldaño Novela escrita por Jorge Calvo

por Webmaster
Donación

La novela El viejo que subió un peldaño de Jorge Calvo es una obra que explora la memoria, la historia y la identidad a través de la experiencia del protagonista, el Polaco, y sus compañeros músicos. La narrativa se sitúa en Santiago de Chile, una ciudad que funciona como un espacio palimpsesto donde se superponen diferentes épocas y realidades, especialmente marcadas por los eventos políticos y sociales posteriores al golpe de Estado de 1973 y la transición democrática en 1988. La novela aborda temas como la esperanza, el horror y la desilusión, reflejando la lucha por mantener viva la memoria histórica y cultural durante y después de la dictadura chilena1 2.

Contexto y personajes principales

El Polaco regresa a Santiago después de años de exilio rural y ético, impulsado por una llamada inesperada que lo saca de su retiro. Su regreso es una búsqueda de sentido y un intento por reencontrarse con sus antiguos compañeros: Héctor, Amparo, el Profesor Sevilla y Nacho. Cada uno de ellos representa diferentes formas de enfrentar el paso del tiempo y las heridas del pasado, como Amparo que dejó los escenarios para formar una familia, o el Profesor Sevilla, que se encuentra en estado grave y alejado de la música3 4 .

La novela relata episodios de la vida del conjunto musical durante los años de dictadura, incluyendo manifestaciones, detenciones y la represión sufrida, así como la resistencia a través del canto y la música. Se evocan lugares emblemáticos como el Teatro Caupolicán, la Plaza Artesanos y el Estadio Chile, escenarios donde se vivieron momentos de euforia, represión y rebeldía5 6 .

La memoria y el homenaje

El núcleo de la historia gira en torno a la invitación que reciben para participar en un homenaje en el Museo de la Memoria, que busca reconocer la labor de los cantautores y artistas populares durante la dictadura. Este evento provoca en los protagonistas una mezcla de emociones: nostalgia, dudas sobre su capacidad para volver a cantar, y confrontación con la realidad actual, marcada por el paso del tiempo y la transformación social y urbana de Santiago7 8.

Los ensayos para el recital son difíciles debido al deterioro físico y emocional de los integrantes, y las tensiones entre ellos reflejan la complejidad de retomar un pasado que parecía cerrado. A pesar de ello, el acto final en la Plaza de la Memoria simboliza la persistencia de la música y la memoria como formas de resistencia y dignidad9 10.

Datos sobre el autor y producción

Jorge Calvo, nacido en Santiago de Chile en 1952, es el autor de esta novela que se publica simultáneamente en formato digital e impreso, con el objetivo de preservar y difundir esta memoria histórica y cultural a nivel internacional13.

Jorge Calvo Santiago de Chile 1952. Escritor.

Nace en Santiago de Chile en 1952, cuentista y novelista. Ha publicado los libros de cuentos No queda tiempo (1985), El emisario secreto, (2004), Fin de la inocencia (2003) y las novelas La partida, (1991) Ciudad de fin de los tiempos (2010) y El viejo que subió un peldaño (2015). Miniaturas (Microcuentos, 2017). Dos de sus libros han sido traducidos al idioma sueco. Desde muy joven destacó como cuentista. Ha recibido diversos galardones literarios tanto en Chile como en Suecia, país en el que residió quince años.

A inicios de los ochenta se desempeña como editor de narrativa de la revista literaria Huelen y posteriormente colabora con la revista de literatura sueca Res-publica. Cuentos suyos han sido incorporados a diversas antologías y textos de carácter colectivo y también se han publicado en numerosas revistas. Su cuento No queda tiempo forma parte del curso Spanish American Short Story del programa de Literatura de la Universidad estatal de West Georgia en USA y fue incorporado a la Antología del cuento latinoamericano del siglo XXI, Las Horas y las Hordas, compilada por el profesor Julio Ortega.

Entre sus premios destacan en 1994 la beca Klas de Vylder al mejor escritor extranjero residente en Suecia. En el 2000 recibe la Beca del Consejo Nacional del Libro y la Lectura y, el volumen de cuentos Fin de la inocencia obtiene el Premio Municipal de Santiago de Chile 2004.

Últimamente ha publicado en diversos medios literarios entrevistas y traducciones de su autoría de diversos escritores suecos como Fredrik Ekelund y Arne Dahl.

Nota original

Notas relacionadas

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00

Adblock Detected

Please support us by disabling your AdBlocker extension from your browsers for our website.