Noticias

Economista Solimano plantea opacidad en la causa del megacorte y dificultad institucional para el manejo de la crisis

Economista Solimano plantea opacidad en la causa del megacorte y dificultad institucional para el manejo de la crisisA una semana del apagón eléctrico que afectó a gran parte del país, el especialista remarcó el impacto que causó a nivel nacional, siendo el primero que se registra después de varias décadas.

Sobre el shock que generó el reciente apagón, “llama la atención que algo no funciona bien en el sistema nacional privatizado y cuyo modelo ideologizado ha primado en el país”, dijo recalcando que paradójicamente los proveedores son empresas públicas internacionales:

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/03/solimano-4-de-marzo-cuna-1.mp3
El economista también señaló que no hay claridad respecto a la causa del mega corte y que hubo dificultad a nivel institucional para el manejo de la crisis:

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/03/solimano-4-de-marzo-cuna-2.mp3
Además, se refirió al anuncio del gobierno sobre un nuevo ajuste en el gasto público: “Hay un comité fiscal que ha decretado que la deuda pública ha crecido mucho y que se estaría alejando del déficit estructural siendo necesario una nueva ronda de recorte”.

Indicó que la medida no puede ser guiada sólo desde una mirada fiscalista con un foco mayor en las metas de la deuda pública o del déficit fiscal, y en desmedro de otras variables como el crecimiento del PIB, el empleo o los salarios:

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/03/solimano-4-de-marzo-cuna-3.mp3

A businessman

En el panorama internacional, hoy centrado en la economía estadounidense que dirige el Presidente Donald Trump, Solimano se refirió al influyente Departamento de Eficiencia Gubernamental que ejerce el multimillonario de la industria de la IA, Elon Musk, pero sin contar con una experiencia política previa, explicó.

“Dice que va a reducir la mitad de los funcionarios de la Administración de Seguridad Social -programa muy importante- y a cortar el gasto público, lo cual es gravísimo”, precisó:

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/03/solimano-4-de-marzo-cuna-4.mp3
“Es un programa bastante regresivo con costos muy altos. Los recortes es que quieren bajar los impuestos al ingreso de los super ricos, es decir extremadamente regresivo”.

Respecto a la geopolítica económica que está impartiendo Trump indicó que “hay un alineamiento bastante sorprendente donde Rusia pasa de ser el adversario número uno a una especie de romance entre Trump y Putin; dejando afuera a Ucrania y a la Unión Europea”:

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/03/solimano-4-de-marzo-cuna-5.mp3
A su vez, precisó que se observan alzas de aranceles bastantes erráticas, “con tarifas que se anuncian, se congelan, se vuelven a anunciar y una política muy cruel de deportación de inmigrantes en situación no regularizada, creando un problema muy grande para Centroamérica, México y para Sudamérica”, subrayó.

Descarga como PDFImprime este artículo

Read more

Vicepresidenta de la Mujer y Equidad de Género de la CUT: “No podemos seguir legislando teniendo mujeres de primera y segunda categoría”

Vicepresidenta de la Mujer y Equidad de Género de la CUT: “No podemos seguir legislando teniendo mujeres de primera y segunda categoría”Ad portas de la conmemoración de un nuevo Día Internacional de la Mujer, Karen Palma, vicepresidenta de la Confederación Fenats Nacional de los Trabajadores de la Salud Pública y vicepresidenta de la Mujer y Equidad de Género de la Central Unitaria de Trabajadores CUT, conversó con Radio Nuevo Mundo, abordando la amplia participación económica y social de las mujeres y sobre la urgencia de avanzar en reconocer esos aportes de manera contundente con acceso al salario y a prestaciones sociales de manera universal. Asimismo, la dirigenta llamó a marchar este sábado 8 de marzo por la Alameda desde las 10:00 horas.

1.Quisiéramos comenzar haciendo un enganche con una de las frases principales de la convocatoria que dice Todas somos trabajadoras. ¿Cuál es la importancia de concientizar sobre el aporte productivo de la mujer en la sociedad y de ver además, la deuda social que tienen al respecto tanto el Estado como el sector privado?

“Esta consigna la hemos venido trabajando junto a un grupo de compañeras, principalmente dirigentas sindicales, como una forma de mostrar que independientemente del sueldo o de mejores condiciones laborales, todas las mujeres tenemos la condición de vender nuestra fuerza de trabajo y de tener de repente condiciones deficientes. Hoy día, diría además, no hemos logrado la total igualdad con respecto al trabajo de los hombres.

Es también una forma de reconocer que hay trabajos que no son remunerados. Me refiero en particular a mujeres que cumplen labores de cuidados, de dueña de casa. Esperamos que nuestro país vaya avanzando aún más en hacer este reconocimiento; que no sea sólo simbólico sino que lleguemos a un reconocimiento monetario para estas mujeres que muchas veces se postergan por el cuidado de sus familias, el cuidado de personas mayores, de niños, niñas y de personas en situación de discapacidad. Creemos que esta frase permite mostrarnos que, si hay o no remuneración, las mujeres estamos insertas en la productividad y en el mundo completo del trabajo”.

2.Cómo ves el avance del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, Chile Cuida, actualmente en trámite legislativo. Qué aspectos consideran como Vicepresidencia son importantes de incluir en la agenda laboral de la CUT para este año 2025.

“Nosotras hemos destacado que hoy día en el mundo sindical y del trabajo, el tema de los cuidados sea un tema; que efectivamente los sindicatos, las organizaciones y la sociedad en su conjunto esté hablando de los cuidados. Nos hemos juntado con agrupaciones de mujeres que tienen organizaciones como Yo Cuido y otras en torno a este proyecto, planteando que no puede existir un reconocimiento a estas cuidadoras si no existe trabajo decente. Y en eso hemos sido bastante enfáticas desde la CUT planteando que una mujer que se reconoce como cuidadora debiera optar al salario mínimo, a prestaciones sociales y ser reconocida en plenitud como una trabajadora más y no estar limitando esto a un reconocimiento que a veces carece de un soporte económico y se vuelve un poquito simbólico solamente. Hemos estado debatiendo tanto en el Ministerio y la subsecretaría del Trabajo como en el Ministerio de Desarrollo Social. Desde la propia Central se declara que este año para las mujeres sindicalistas es el año de cuidado (…) creemos que el mundo sindical tiene mucho que decir y dar cuenta de la realidad. No podemos seguir legislando teniendo mujeres de primera y segunda categoría y creemos que hay proyectos que han apuntado a esa línea como la ley de conciliación familiar laboral, está la idea de plantear una sala cuna con fortalecimiento del área privada y no pública. Ahí nos hace falta debate y nos hemos dispuesto desde la CUT y del mundo sindical hacer una aporte, pero también a plantear nuestras diferencias y a movilizarnos por las temáticas que hoy son relevantes para las trabajadoras y que le hacen mucho sentido”.

3.Respeto a la seguridad de las y los trabajadores, vivimos un complejo episodio con los cortes de luz que afectaron a millones de personas, a la gran mayoría de las familias y a las y trabajadores que tuvieron que volver a sus casas a pie, de madrugada algunos e incluso habiendo pérdidas humanas. Cómo han analizado esta afectación como Central y desde el mundo sindical. ¿Existen acciones legales o de otro tipo?

“Hay que plantear primero que desde la CUT desde hace harto tiempo hemos venido levantando la idea del agotamiento del modelo económico y creo que la muestra de esto tiene que ver con varios temas que a veces son de sentido común, pero que no se muestran en esta línea. Como por ejemplo, que hoy no tengamos nuestro recursos naturales y estratégicos, y ahí cabe, el tema de la energía como un recurso estratégico de nuestro país que al ser entregado a empresas que lucran con esto no tienen una perspectiva de seguridad ni de servicio que tienen que entregar al..

Read more

Avanzamos pero aún falta: Sólo 16,5% de las alcaldías está en manos de mujeres en Chile

Avanzamos pero aún falta: Sólo 16,5% de las alcaldías está en manos de mujeres en ChileLa participación de mujeres en los gobiernos locales ha avanzado en los últimos años, sin embargo, las cifras actuales evidencian que la equidad de género en cargos de elección popular aún enfrenta desafíos significativos.

En las recientes elecciones municipales, solo 57 alcaldesas resultaron electas, lo que representa un 16,5% del total de 345 municipios en el país. Esto marca una leve disminución en comparación con el período 2021-2024, cuando 59 alcaldesas fueron elegidas, representando un 17% del total. A pesar de los esfuerzos por fomentar la participación de las mujeres, el panorama sigue demostrando una marcada brecha en la ocupación de estos cargos.

La Presidenta ACHM, Alcaldesa Karina Delfino, señaló que “es muy importante que trabajemos juntas y juntos por una sociedad distinta, donde rectificó la invitación a seguir trabajando juntas desde el ámbito municipal, para precisamente superar aquellas desigualdades y discriminaciones que vivimos las mujeres a diario”.

Si bien la legislación ha impulsado medidas para fomentar la participación femenina, como la ley de cuotas en las candidaturas, la representación sigue siendo desigual. Un dato preocupante es que en las regiones de Arica y Parinacota (XV) y Ñuble (XVI), no se eligió ninguna alcaldesa, y en otras como Tarapacá (I), Atacama (III) y Los Ríos (XIV), sólo una mujer logró asumir la jefatura comunal.

Por otro lado, la participación de las mujeres en los concejos municipales, se quedó en un 33%, reafirmando la minoría de mujeres para este cargo de representación popular, a lo largo de todas las comunas del país.

Desde la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), se ha trabajado activamente en la promoción de la equidad de género en el ámbito municipal. A través de la Comisión de Género y Equidad, se han impulsado capacitaciones, congresos de mujeres alcaldesas y concejalas, y se han promovido diversas iniciativas legislativas para fortalecer la participación de mujeres en la política local.

Entre ellas, destaca la reciente Ley Karin (21.643), que establece medidas para prevenir y sancionar el acoso laboral, sexual o la violencia en el trabajo, además, de la Ley Integral 21.675 contra la violencia de género y el Convenio 190 de la OIT, que busca garantizar un ambiente laboral libre de violencia.

Si bien ha habido avances, la falta de representación en algunas regiones y la disminución de la presencia de las mujeres en los concejos municipales reflejan la necesidad de seguir trabajando por una democracia más equitativa.

La ACHM mantiene su compromiso con la implementación de políticas que impulsen la igualdad de oportunidades y fortalezcan el liderazgo de las mujeres en la administración municipal, con el objetivo de lograr una representación más equilibrada y justa para el país.

Descarga como PDFImprime este artículo

Read more

Ley de Asignación Especial Técnica beneficia a 60 mil funcionarios y funcionarias de la salud

Ley de Asignación Especial Técnica beneficia a 60 mil funcionarios y funcionarias de la saludLa esperada asignación especial para técnicos de la salud se publicó como la Ley 21.726 en el Diario Oficial, concreta un beneficio largamente anhelado por los trabajadores del sector. Esta asignación contempla un bono especial para los funcionarios que desempeñen de manera efectiva y permanente una labor técnica en el área de la salud pública, explican desde la FENATS Unitaria, entidad que junto a otras 6 federaciones se involucró en la negociación de este beneficio frente los trabajadores de la salud.

Esta asignación que favorece a cerca de 60 mil trabajadores entrará en vigencia a partir de abril y reconoce la labor del 85% de los técnicos del sector lo cual representa un avance significativo en la negociación por mejorar las condiciones laborales de un grupo fundamental de la atención pública. El incentivo inicial de $31.000 se ajustará de acuerdo al grado del funcionario a partir del mes 13 de la entrega del aporte. “Es decir, este nuevo beneficio se complementa con la carrera del funcionario el cual exige cumplir con los requisitos de poseer un título de Técnico en Enfermería, acreditar 10 años de servicio como paramédico o ser auxiliar administrativo en ejercicio de funciones técnicas en áreas como pediatría, ropería o estadística”, explica Ricardo Ruiz, presidente de la Confederación FENATS Unitaria a pocas horas de conocerse la publicación de la Ley 21.726.

“Si bien esta asignación no incluye, por ejemplo, a técnicos en informática, recursos humanos, electricidad u otras áreas, el Ministerio de Salud ha manifestado el compromiso de incluir a todos los técnicos en el futuro”, agrega.

Destaca también que esta ley de asignaciones para TENS y auxiliares de enfermería de la salud se publica en la víspera del Día Internacional de la Mujer, “como un reconocimiento también a las mujeres que conforman la mayoría de estos cargos y que, en muchos casos son además jefas de hogar que aportan al crecimiento de la salud pública de Chile mejorando con sus cuidados los estándares de calidad de vida en nuestro país. En términos más generales, esta asignación representa un paso importante hacia la universalización de la mejora de las condiciones laborales para los técnicos de la salud en Chile”, agrega Ruiz.

También como parte de la directiva FENATS, Ana María González, valora una asignación que no solo es meritoria, sino también “histórica”: Se trató de una negociación de más de 15 años que viene a equilibrar la serie de beneficios que hasta ahora solo compensaban a profesionales de la salud. Como directorio con paridad y como funcionarias de la salud saludamos esta noticia que no invita también a reflexionar sobre la gran vocación de servicio de las TENS y auxiliares y además sobre cuánto debemos sentir y valorar lo que se va ganando con la colaboración de todos y todas”, sintetiza.

Descarga como PDFImprime este artículo

Read more

Eric Campos secretario general de la CUT: “Hay un temor que gobierne la ultraderecha y nos haga retroceder en los avances obtenidos”

Eric Campos secretario general de la CUT: “Hay un temor que gobierne la ultraderecha y nos haga retroceder en los avances obtenidos”El presidente de la Federación de Sindicatos de Metro y secretario general de la Central Unitaria de Trabajadores, se refirió al acuerdo alcanzado entre la multisindical y la empresa para adelantar el plan de implementación de la jornada laboral de 40 horas.

Campos planteó que la aplicación de la ley en un empresa pública con cobertura 24/7 es una prioridad, situación que hicieron ver al gobierno en reivindicaciones anteriores:

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/03/eric-campos-9-de-marzo-cuna-2.mp3
“Metro es un componente fundamental de la vida cotidiana”, dijo respecto a la importancia estratégica de la empresa y de la necesidad de invertir en infraestructura pública.

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/03/eric-campos-9-de-marzo-cuna-1.mp3
Por otro lado, valoró el acuerdo frente a posibles escenarios políticos desfavorables a los intereses de los trabajadores. Eso porque la implementación termina el año 2028, período que corresponde a un nuevo gobierno y que será electo en noviembre de este año:

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/03/eric-campos-9-de-marzo-cuna-3.mp3
“Estamos frente a una contradicción bien compleja, pues hemos avanzado en materia laboral. No es todo lo que se prometió, pero ese poco es significativo frente a la posibilidad que la derecha llegue al gobierno”, sostuvo Campos.

La CUT convoca y participa

Por otro lado, el secretario general de la Central se refirió al segundo paro activo convocado para el jueves 3 de abril donde harán de manifiesto una amplio arco de demandas sociales y la denuncia frente a un posible gobierno ultraconservador sin matices:

“Estamos preocupados por la posibilidad cierta que gobierne la ultra derecha en Chile. Matthei y Kaiser es casi lo mismo: es profundamente fascista y no es una derecha democrática. Hay un temor que gobierne y nos haga retroceder en pequeñas cosas obtenidas y que estanque el flujo de cambios que hemos tenido en los últimos años en Chile”.

Campos también señaló que en la convocatoria está presente una crítica a la política económica del gobierno cuyo ajuste afecta la calidad de los servicios públicos y a los trabajadores:

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/03/eric-campos-9-de-marzo-cuna-4.mp3
Junto con eso, la dirigencia de la Central está llamando a avanzar desde la definición de un salario mínimo a uno vital; retomar el debate pendiente de la negociación ramal y a atender otras demandas de urgencia social como es el tema de la vivienda o el impuesto a los superricos.

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/03/eric-campos-9-de-marzo-cuna-5.mp3
A su vez, Eric Campos destacó que las convocatorias de la Central han sido las más masivas luego del ciclo constituyente, como ocurrió con el primer paro de abril de 2024 donde concurrieron cerca de 80 mil personas “Nos llevamos una sorpresa con una convocatoria bastante masiva”, señaló: “Tenemos una capacidad movilizadora vigente. Podrá ser mucho o poco pero es una característica de lo viva que está la CUT”.

Asimismo se refirió a las elecciones que se realizarán en la Central los días 26. 27 y 28 de mayo y que ha tenido una exitosa respuesta de participación que se ha visto reflejado en la actualización del pago de cuotas de sus dirigentes: “Se han puesto al día en las cuentas 220 mil personas durante 12 meses lo que es una participación importante”, remarcó el secretario general de la Central.

Descarga como PDFImprime este artículo

Read more

Inicio de año escolar: Autoridades llaman a revisar Registro de Inhabilidades para proteger a niñas, niños y adolescentes

Inicio de año escolar: Autoridades llaman a revisar Registro de Inhabilidades para proteger a niñas, niños y adolescentes La consulta es gratuita y se puede hacer todo el año en www.registrocivil.cl

A pocos días de iniciarse el año escolar el ministro de Justicia y DD.HH., Jaime Gajardo y el director nacional del Servicio de Registro Civil e Identificación, Omar Morales, realizaron una serie de recomendaciones a padres, madres y apoderados, relacionadas al Registro de Inhabilidades para Trabajar con Menores de Edad, sobre todo pensando en la contratación de servicios como transporte escolar, clases particulares, cuidadores, entre otros.

El titular de Justicia, Jaime Gajardo señaló que “el llamado es a que todos los padres, madres y personas que tienen bajo su cuidado niños, niñas y adolescentes y que tienen que contratar algún servicio de transporte escolar, de cuidados u otro que implique que un tercero se pueda vincular o relacionar con sus niños, a que revisen si esta persona se encuentra inhabilitada para trabajar con menores de edad. Esto es muy relevante, porque permite anticipar y prevenir eventuales riesgos”.

La autoridad agregó que, según los datos del Registro Civil, entidad a cargo del Registro de Inhabilidades, existen más de 17 mil personas en este catastro que tienen imposibilidades temporales o perpetuas para permanecer en trabajos vinculados a niños, niñas y adolescentes.

Por su parte, el director del Registro Civil, Omar Morales, indicó que “esta herramienta permite acceder a la información de personas que están al cuidado de nuestros hijos. El Registro de Inhabilidades se alimenta de la información que entregan los tribunales de justicia a través de la Corporación Administrativa del Poder Judicial. La consulta al registro es gratuita y puede realizarla cualquier persona”.

Este registro desde sus inicios en el año 2012 ha recibido más de 16 millones de consultas por parte de la ciudadanía, transformándose en una herramienta gratuita de enorme utilidad.

Para realizar una consulta en el Registro de Inhabilidades, se debe acceder a

www.registrocivil.cl, pinchar el link “servicios en línea”, luego seleccionar “consultas de registros en línea”, e ingresar a “inhabilidades para trabajar con menores”. En dicha pantalla, se requerirá el nombre y RUN del solicitante y de la persona consultada, para acceder a la información requerida.

Descarga como PDFImprime este artículo

Read more

Ajuste fiscal: Economista Solimano advierte impacto macroeconómico si se busca reducir el gasto público  

Ajuste fiscal: Economista Solimano advierte impacto macroeconómico si se busca reducir el gasto público El especialista, Andrés Solimano, se refirió al ajuste fiscal que ha entrado al debate luego que el Consejo Fiscal Autónomo (CFA) se pronunciara frente al déficit estructural de 2024 que superó en más de la mitad al estimado por el gobierno.

Al respecto, la entidad autónoma recomendó un ajuste de al menos US$1.500 millones.

En esa línea, Solimano criticó aquellas iniciativas que apuntan lograr un equilibrio disminuyendo el gasto público, advirtiendo que esa medida puede repercutir en el crecimiento:

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/03/solimano-11-de-marzo-cuna-1.mp3
También comentó la proyección del crecimiento del PIB a un 2,5% luego que se registrara un aumento de 0.4% en el índice de actividad económica Imacec de enero, comparado con el de octubre de 2024.

“La economía chilena por más de una década está en un ciclo más lento de crecimiento”, dijo al contrastar los números alcanzados en la década de los 90 o en la primera del 2000: “Esta es una tendencia que no es tan fácil de repuntar”, agregó.

Economía Trump en los hechos

A nivel global, el experto comentó el curso que han tenido los anuncios arancelarios del presidente estadounidense, Donald Trump, especialmente el alza para Canadá y México en un 25%, y que frente a la respuesta de cada uno, ha tenido que replantear.

Tras contactos diplomáticos sostenidos, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum. “consiguió postergar el aumento a los primeros días de abril, a cambio de que México se encargue de que la frontera esté más vigilada”, detalló Solimano.

En el caso de Canadá, en cambio, hay una contestación que acrecienta la parte más tensa y turbulenta en que ha recaído el T-MEC, luego del desconocimiento que ha demostrado tener Trump sobre este tratado:

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/03/solimano-11-de-marzo-cuna-2.mp3
Otro efecto de la política estadounidense se está viendo en la reducción de la demanda de automóviles Tesla, marca de propiedad de Elon Musk quien además dirige el Departamento de Eficiencia Gubernamental, pero cuyas medidas y gestiones lo están volviendo impopular:

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/03/solimano-11-de-marzo-cuna-3.mp3
También contribuye a esta baja el que China no esté cobrando por un sistema de conducción semiautomático instalado en autos eléctricos y que fue introducido nada menos que por la afamada marca estadounidense: “Se estaría replicando una misma faceta tecnológica, pero sin cobrar y eso también habría disminuido la demanda de automóviles Tesla”, explicó.

Por otro lado, Solimano indicó que el Departamento de Justicia de Estados Unidos ha iniciado una investigación por el fiasco financiero que ocurrió tras la promoción que hizo el presidente de Javier Milei de Argentina a la criptomoneda Libra creada en EE.UU y que generó pérdidas evaluadas en 4.000 millones de dólares.

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/03/solimano-11-de-marzo-cuna-4.mp3
Por último, el experto hizo referencia a la venta del 90% de las acciones del CK Hutchison -holding portuario con sede en Hong Kong y Panamá- al grupo Black Rock de EE.UU por un valor de 22.800 millones de dólares. “Esto es una consecuencia directa de los anuncios de Trump de terminar los acuerdos con Panamá firmados entre Carter y Torrijo a fines de los 70. Es un inversionista grande y por un monto importante decide salir de su participación en el canal de Panamá por los anuncios del Presidente Donald Trump”.

Descarga como PDFImprime este artículo

Read more

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Read More