Noticias

Estabilidad a costa de los jubilados: Economista Solimano comenta la fórmula Milei para bajar la inflación en Argentina

Estabilidad a costa de los jubilados: Economista Solimano comenta la fórmula Milei para bajar la inflación en ArgentinaEl especialista se refirió al deterioro político que se vive en el país trasandino con los ajustes económicos que ha perseguido el gobierno del Presidente Javier Milei.

Así lo grafican las protestas de la semana anterior, fuertemente reprimidas por la policía argentina con más de 100 detenidos y decenas de heridos, las cuales se han ido incrementando en rechazo al cierre y el ajuste de los programas de jubilación y de ayuda social para los pensionados.

“Gran parte del ajuste fiscal de la disminución del gasto público de Milei se basa en la compresión del valor de las pensiones”, señaló el experto. Eso está, de alguna manera, acordado con el FMI, institución con la cual Argentina busca renegociar un préstamo cercano a los US $45 mil millones”.

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/03/solimano-18-de-marzo-cuna-1.mp3
La inflación interanual acumulada de febrero de 2025 a febrero de 2024, fue de 66,6%. “Los jubilados piden que se reajuste en una magnitud que no implique un deterioro en su poder adquisitivo de su pago de pensiones”, dijo respecto a la polarización que surge por la política de hacer recaer en otros los costos de estabilización y del ajuste económico.

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/03/solimano-18-de-marzo-cuna-2.mp3
“Además el mismo estilo de gobierno del presidente y de la ministra de Seguridad radicalizan mucho el debate y los estados de ánimo”, acotó también Solimano acerca de Milei y de Bullrich, respectivamente, quienes acusaron a los manifestantes de atentar contra el orden institucional, e incluso a algunos, de asociación ilícita. Por su parte, una manifestante adulta mayor brutalmente golpeada se querelló contra la jefa de cartera.

Este miércoles la Cámara de Diputados de Argentina decidirá si aprueba un nuevo DNU para acceder al mentado préstamo por parte del FMI.

EE.UU

Asimismo se refirió a la política del presidente estadounidense Donald Trump, señalando que hay paralelos en los estilos del Presidente de Argentina y el de los EE.UU.

En lo económico respecto al país Norteamericano, indicó que en los primeros días posterior a la elección de Trump, “los precios de acciones iban optimistas, pero hoy hay una reversión a partir de las medidas que se han tomado”.

“El índice de S&P que recoge información del valor de acciones de las 500 empresas más importante de EEUU y que tiene ponderación de las empresas tecnológicas fuertes, bajó entre febrero 19 -que fue su peak de 2025- y el 16 de marzo en 8,5%. Un ajuste muy fuerte en el valor de las acciones”.

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/03/solimano-18-de-marzo-cuna-3.mp3
“El índice de Tesla, llegó a un máximo de 438,99 el 17 de diciembre y el 16 de marzo a 249,98 eso refleja una caída de 48,4% en el índice de esta acción”, agregó también el especialista.

Chile

En el marco del acontecer económico nacional, Solimano señaló no haber grandes novedades en la semana, no obstante, resaltó que se ha seguido discutiendo en torno al ajuste fiscal:

“Habíamos mencionado que el gobierno prepara una disminución del gasto de consumo del Estado o gasto personal en la planilla de sus funcionarios con el fin de reducir el gasto público”.

“La observación es tener ojo con este tipo de medidas porque se pueden cortar programas que tienen contenido social en un año de elecciones. Lo otro es que se reduce el impulso a la demanda agregada, es decir, la capacidad de vender y producir por parte de la empresas, se debilita cuando se reducen los gastos del Estado”, precisó.

Descarga como PDFImprime este artículo

Read more

Obesidad, epidemia silenciosa: Nutricionista UOH apunta a un cambio cultural hacia hábitos saludables y sostenibles

Obesidad, epidemia silenciosa: Nutricionista UOH apunta a un cambio cultural hacia hábitos saludables y sostenibles
· La docente Julia Pozo advierte sobre las graves consecuencias para la salud, incluyendo enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y ciertos tipos de cáncer.

Un reciente estudio publicado en The Lancet ha revelado cifras alarmantes sobre la crisis mundial de sobrepeso y obesidad, advirtiendo que, si no se implementan políticas públicas efectivas y medidas urgentes, el futuro de la salud global podría verse gravemente afectado. Según las proyecciones, para el año 2050, más de la mitad de la población adulta mundial (3.800 millones de personas) y un tercio de los niños y adolescentes (746 millones) vivirán con sobrepeso u obesidad, lo que representará una amenaza sin precedentes para la salud pública global.

Este fenómeno ha sido descrito por los expertos como una “epidemia sin precedentes”. La investigadora Emanuela Gakidou, de la Universidad de Washington, calificó esta situación como “una tragedia profunda y un fracaso social monumental”, enfatizando la necesidad de tomar medidas urgentes para revertir esta tendencia.

Chile es uno de los países de altos ingresos con las cifras más preocupantes de sobrepeso y obesidad en todas las edades. Las proyecciones indican que para 2050 el 55% de los niños y adolescentes entre 5 y 14 años tendrán sobrepeso u obesidad; que, en el grupo de 15 a 24 años, la cifra aumentará al 61% y que, en adultos mayores de 25 años, casi nueve de cada diez (87%) vivirán con exceso de peso, un incremento respecto al 75% actual, dan preocupación.

Julia Pozo, nutricionista y docente de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins (UOH), explica que el sobrepeso y la obesidad tienen un impacto negativo en la salud en diversos niveles. “A corto plazo, las personas pueden experimentar fatiga, disminución de la energía, problemas de sueño y dolores articulares. También se observa un impacto en la salud mental, con problemas como baja autoestima, ansiedad y depresión, que muchas veces quedan invisibilizados. A largo plazo, el exceso de peso aumenta de manera significativa el riesgo de enfermedades graves y crónicas como enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, ciertos tipos de cáncer, afecciones hepáticas y renales, además de trastornos respiratorios como la apnea del sueño. Estas enfermedades no solo afectan la calidad de vida de las personas, sino que también representan un alto costo para los sistemas de salud”.

El impacto de la pandemia

El informe también destaca que la pandemia de COVID-19 tuvo un impacto negativo en la alimentación y actividad física de la población mundial, favoreciendo el sedentarismo y el acceso a alimentos poco saludables. Según el estudio, en 2021, más de la mitad de los adultos con sobrepeso u obesidad estaban concentrados en sólo ocho países: China, India, Estados Unidos, Brasil, Rusia, México, Indonesia y Egipto.

“El confinamiento redujo de manera drástica la actividad física y, al mismo tiempo, aumentó los niveles de ansiedad y estrés, lo que llevó a un mayor consumo de alimentos ultraprocesados, altos en azúcares, grasas y sodio. Además, el auge de los servicios de entrega de comida rápida facilitó el acceso frecuente a estos productos. Esta combinación de factores generó cambios en los patrones de alimentación que persistieron incluso después del fin de las restricciones sanitarias”, señala Pozo.

¿Son suficientes las campañas de educación nutricional?

Respecto a las iniciativas gubernamentales y privadas para promover una alimentación saludable, la experta indica que las campañas actuales de educación nutricional son un buen punto de partida, “pero muchas veces carecen de continuidad y no tienen el alcance necesario. Para que sean efectivas, deben ser programas integrales implementados en escuelas, centros de salud y comunidades, con un enfoque práctico y accesible”, puntualiza.

Para Pozo es fundamental involucrar a familias y educadores, “además de regular la publicidad de alimentos ultraprocesados dirigida a niños. La clave es promover hábitos saludables sin caer en la estigmatización del sobrepeso. Asimismo, contar con nutricionistas en los establecimientos educacionales permitiría garantizar la continuidad de estos programas y diseñar estrategias adaptadas a la realidad de cada comunidad escolar”.

Desafío global y urgente

Los expertos alertan que las nuevas generaciones están ganando peso más rápidamente que las anteriores y a edades más tempranas. Esto incrementa el riesgo de enfermedades crónicas como diabetes tipo 2, hipertensión arterial y afecciones cardiovasculares.

Para evitar esta tendencia, la nutricionista recomienda fomentar una alimentación saludable desde la infancia. “Esto implica promover la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y complementaria hasta los 2 años, introducir alimentos frescos y variados desde temprana edad, limitar el consumo de azúcares y grasas saturadas,..

Read more

No al monumento a Piñera: Coordinadora de agrupaciones de DD.HH. entrega carta al Senado en rechazo al proyecto

No al monumento a Piñera: Coordinadora de agrupaciones de DD.HH. entrega carta al Senado en rechazo al proyectoCarta Abierta a los Senadores de la Republica de Chile

Actualmente, Chile vive su propio menosprecio a los derechos humanos por parte de los sectores de los partidos de la derecha los que impulsan el negacionismo, la impunidad, y leyes que no cumplen con los mínimos estándares de derechos humanos. Dentro de ellos nos encontramos con los intentos de “blanquear” al ex presidente Sebastián Piñera de las sistemáticas y masivas violaciones a los derechos

humanos cometidas bajo su mandato y dejadas sin sanción por su fallecimiento. Las muertes causadas, las mutilaciones y torturas, que muchos jóvenes sufrieron, y el daño físico y psicológico – siete de ellos se quitaron la vida – dejaron sumida en el dolor a sus familias ante la impunidad.

Recordar que el ex presidente Sebastián Piñera murió sin enfrentar la justicia nacional e internacional, por la cual tenía que responder, por la gravedad de los crímenes cometidos en el periodo del 2019. Hoy la derecha no menciona que entre sus méritos, nos declaró la Guerra, saco a los militares a la calle como en dictadura; o que años atrás robo del Banco de la Ciudad de Talca y estuvo prófugo de la justicia fuera de Chile como declaro públicamente la ex Ministra de Justica de la dictadura civil militar, Mónica Madariaga.

Las organizaciones firmantes repudiamos el intento de aprobar una ley para la construcción de una estatua y el intento de nombrar el Puente Industrial, en Concepción, con su nombre. Ambas acciones son agravios a las víctimas por su actuar como presidente y constituyen un menoscabo a las obligaciones internacionales de Chile y una burla a la Memoria, la Verdad y la Justicia.

Solidarizamos plenamente con la Coordinadora de los Derechos Humanos del Biobío y respaldamos sus exigencias y su demanda de realizar un proceso participativo ciudadano para darle un nombre al puente que sea un aporte a la identidad local.

Invitamos a los actores sociales, políticos, culturales, a que coloquen los derechos humanos en el centro de su accionar y proclamen decididamente la plena vigencia del ejercicio de ellos en todos los ámbitos de la vida.

¡¡No a la Estatua a Sebastián Piñera!!

Agrupación de Familiares de Detenidos de Desaparecidos de La Serena
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Chillán
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Concepción
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Los Ángeles
Agrupación de Familiares de Detenidos

Descarga como PDFImprime este artículo

Read more

Experta explica la importancia de los psicobióticos para la salud intestinal y mental

Experta explica la importancia de los psicobióticos para la salud intestinal y mentalLa investigadora del Centro CREAS de la PUCV, explica que estos probióticos son capaces de producir sustancias neuroactivas que podrían ayudar al tratamiento de enfermedades como el estrés, la depresión, entre otros.

Se suele decir que el estómago actúa como un “segundo cerebro”, pues muchas emociones, trastornos y enfermedades mentales causan síntomas gastrointestinales. Esta conexión entre el intestino y el cerebro ha abierto un campo de investigación que promete revolucionar el bienestar integral de las personas. En este contexto, una nueva clase de probióticos, denominados psicobióticos, está demostrando beneficios no solo para la salud gastrointestinal, sino también para la salud mental.

Según Araceli Olivares, investigadora del Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables (CREAS), los psicobióticos son microorganismos probióticos capaces de producir sustancias neuroactivas (neurotransmisores) como el ácido gamma-aminobutírico (GABA), la serotonina y la norepinefrina, que actúan en el eje intestino-cerebro. Estos compuestos podrían reducir la ansiedad, el estrés y la depresión, además de mejorar la cognición.

“El consumo de psicobióticos no solo beneficia nuestra microbiota intestinal, sino que también puede modular la expresión de receptores neuroquímicos, generando efectos antidepresivos y ansiolíticos”, explicó Olivares. Entre los microorganismos más estudiados en esta categoría se encuentran cepas de Lactobacillus y Bifidobacterium, presentes en alimentos como yogur, productos fermentados (chucrut, kombucha) y suplementos nutracéuticos.

Sumado a ello, es posible potenciar la efectividad de estos psicobióticos con una dieta rica en prebióticos, es decir, alimentos ricos en fibra como cereales integrales, legumbres, cebolla y vegetales de hojas verdes.

El auge de los psicobióticos no solo se limita al ámbito de la salud, sino que también está marcando tendencias en la industria alimentaria. En este sentido, el Centro CREAS ha liderado proyectos innovadores como la barra 0es3, un alimento funcional hecho por EatNova Hyperfoods, que los incorpora en su formulación.

Con el respaldo de investigaciones emergentes y especialistas, los psicobióticos se perfilan como aliados clave en la búsqueda de una salud integral. Pero, aunque estén ganando terreno como suplementos en cápsulas o sobres, los expertos recomiendan consultar a un médico antes de iniciar su consumo.

Descarga como PDFImprime este artículo

Read more

Laboratorio produce anticuerpos para combatir el cáncer gástrico

Laboratorio produce anticuerpos para combatir el cáncer gástricoInvestigadores de la Escuela de Ingeniería Bioquímica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso realizan cultivos celulares in vitro para la generación de biofármacos. Se trata de proteínas que facilitan el reconocimiento y eliminación de las células oncogénicas, promoviendo la activación del sistema inmune del paciente contra la enfermedad.

Crear, sintetizar y producir anticuerpos para combatir las células cancerígenas en pacientes que padecen cáncer gástrico o atenuar la inflamación en la enfermedad autoinmune denominada colitis ulcerosa, es el trabajo que realiza un grupo de académicos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, con la finalidad de desarrollar una inmunoterapia efectiva para ambas enfermedades.

En el Laboratorio de Cultivo de Células Animales de la Escuela de Ingeniería Bioquímica se desarrolla la producción de los anticuerpos. De este modo, se fomenta el crecimiento de las células para que produzcan diferentes moléculas terapéuticas. Una vez generadas, se someten a constantes pruebas in vitro para garantizar que actúen de manera óptima como biofármaco.

“Los anticuerpos son proteínas que gatillan una serie de mecanismos de defensa que le permiten al organismo responder a compuestos ajenos de forma altamente específica”, afirmó la académica Claudia Altamirano, directora del proyecto Anillo “Diseño y producción de anticuerpos monoclonales recombinantes completamente humanos mediante un enfoque multidisciplinar basado en el desarrollo de estrategias optimizadas”.

La inmunoterapia busca utilizar las herramientas que ya dispone el organismo para fortalecerlas e impulsarlas a que actúen sobre las células oncogénicas o componentes asociados a enfermedades autoinmunes como la colitis ulcerosa.

Diariamente se toman muestras desde las incubadoras de atmósfera controlada en que se encuentran los cultivos, las cuales recrean el ambiente natural del cuerpo humano a 37 grados Celsius, con un 5% de dióxido de carbono, 95% de humedad y 21% de oxígeno. De esa manera, las células crecen y viven dentro de un ambiente limpio, controlado y con el soporte nutricional adecuado.

“Analizamos el comportamiento y el desarrollo de las células en tres tipos de sistemas, uno de incubación estática, otro de agitación constante en las incubadoras y otro realizado en biorreactores, dispositivos diseñados para mantener un contexto biológicamente activo, al cual le inyectamos gases (nitrógeno, oxígeno, y dióxido de carbono) y aire. Así podemos cambiar las condiciones del cultivo, lo que posibilita observar de qué manera crecen, cuánto crecen o si viven más o menos tiempo en un medio u otro”, sostuvo la directora del proyecto Anillo, integrado también por el profesor de la Escuela de Ingeniería Bioquímica de la PUCV, Julio Berríos, y académicos de las universidades de Chile y de Concepción.

Cada muestra es extraída dentro de las cabinas de flujo laminar, lo que permite trabajar en ambientes limpios y estériles a causa de la circulación de aire de manera vertical.

¿Cómo funcionan la creación de anticuerpos?

Las moléculas producidas en el laboratorio actúan por reconocimiento físico pues identifican concretamente a la célula cancerígena marcándola, inhibiéndola y colaborando en su eliminación. Sin embargo, en la mayoría de los tipos de cáncer, las células oncogénicas logran engañar al sistema inmune. Esta capacidad se origina, por ejemplo, en la liberación de compuestos que rodean a la célula cancerígena y que actúan como escudo.

Cabe consignar que los anticuerpos producidos en el laboratorio de la PUCV fueron creados mediante ingeniería genética y biología molecular. “Se trata de un diseño sofisticado y racional de construcción de proteínas que hacen que el anticuerpo reconozca específicamente a la célula”, sostuvo la investigadora.

Respecto a la enfermedad de colitis ulcerosa, “el anticuerpo neutraliza las moléculas que provocan el daño, promoviendo la regeneración de los tejidos”, acotó.

Estudiantes de posgrado

En esta investigación también trabajan estudiantes de postgrado de la PUCV. José Alejandro Rodríguez cursa el cuarto año del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería Civil Bioquímica. Él integra el equipo de laboratorio y se desempeña en mejorar la calidad del anticuerpo que, en un futuro, esperan derive en la creación de un fármaco. “El proyecto es un gran desafío bioquímico y farmacológico, ya que estamos cimentando las bases para la futura producción a gran escala que será testeada en ensayos clínicos”, resaltó.

Por su parte, Constanza Collarte, quien cursa el Magíster en Ciencias de la Ingeniería con Mención en Ingeniería Bioquímica, se enfoca en el análisis de las muestras del llamado sobrenadante de cultivos, es decir el medio sin células. “Realizo la medición de los niveles de moléculas que describen el comportamiento del cultivo, como la glucosa, el lactato y el amonio, proceso que demora entre..

Read more

Economista Solimano plantea opacidad en la causa del megacorte y dificultad institucional para el manejo de la crisis

Economista Solimano plantea opacidad en la causa del megacorte y dificultad institucional para el manejo de la crisisA una semana del apagón eléctrico que afectó a gran parte del país, el especialista remarcó el impacto que causó a nivel nacional, siendo el primero que se registra después de varias décadas.

Sobre el shock que generó el reciente apagón, “llama la atención que algo no funciona bien en el sistema nacional privatizado y cuyo modelo ideologizado ha primado en el país”, dijo recalcando que paradójicamente los proveedores son empresas públicas internacionales:

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/03/solimano-4-de-marzo-cuna-1.mp3
El economista también señaló que no hay claridad respecto a la causa del mega corte y que hubo dificultad a nivel institucional para el manejo de la crisis:

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/03/solimano-4-de-marzo-cuna-2.mp3
Además, se refirió al anuncio del gobierno sobre un nuevo ajuste en el gasto público: “Hay un comité fiscal que ha decretado que la deuda pública ha crecido mucho y que se estaría alejando del déficit estructural siendo necesario una nueva ronda de recorte”.

Indicó que la medida no puede ser guiada sólo desde una mirada fiscalista con un foco mayor en las metas de la deuda pública o del déficit fiscal, y en desmedro de otras variables como el crecimiento del PIB, el empleo o los salarios:

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/03/solimano-4-de-marzo-cuna-3.mp3

A businessman

En el panorama internacional, hoy centrado en la economía estadounidense que dirige el Presidente Donald Trump, Solimano se refirió al influyente Departamento de Eficiencia Gubernamental que ejerce el multimillonario de la industria de la IA, Elon Musk, pero sin contar con una experiencia política previa, explicó.

“Dice que va a reducir la mitad de los funcionarios de la Administración de Seguridad Social -programa muy importante- y a cortar el gasto público, lo cual es gravísimo”, precisó:

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/03/solimano-4-de-marzo-cuna-4.mp3
“Es un programa bastante regresivo con costos muy altos. Los recortes es que quieren bajar los impuestos al ingreso de los super ricos, es decir extremadamente regresivo”.

Respecto a la geopolítica económica que está impartiendo Trump indicó que “hay un alineamiento bastante sorprendente donde Rusia pasa de ser el adversario número uno a una especie de romance entre Trump y Putin; dejando afuera a Ucrania y a la Unión Europea”:

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/03/solimano-4-de-marzo-cuna-5.mp3
A su vez, precisó que se observan alzas de aranceles bastantes erráticas, “con tarifas que se anuncian, se congelan, se vuelven a anunciar y una política muy cruel de deportación de inmigrantes en situación no regularizada, creando un problema muy grande para Centroamérica, México y para Sudamérica”, subrayó.

Descarga como PDFImprime este artículo

Read more

Vicepresidenta de la Mujer y Equidad de Género de la CUT: “No podemos seguir legislando teniendo mujeres de primera y segunda categoría”

Vicepresidenta de la Mujer y Equidad de Género de la CUT: “No podemos seguir legislando teniendo mujeres de primera y segunda categoría”Ad portas de la conmemoración de un nuevo Día Internacional de la Mujer, Karen Palma, vicepresidenta de la Confederación Fenats Nacional de los Trabajadores de la Salud Pública y vicepresidenta de la Mujer y Equidad de Género de la Central Unitaria de Trabajadores CUT, conversó con Radio Nuevo Mundo, abordando la amplia participación económica y social de las mujeres y sobre la urgencia de avanzar en reconocer esos aportes de manera contundente con acceso al salario y a prestaciones sociales de manera universal. Asimismo, la dirigenta llamó a marchar este sábado 8 de marzo por la Alameda desde las 10:00 horas.

1.Quisiéramos comenzar haciendo un enganche con una de las frases principales de la convocatoria que dice Todas somos trabajadoras. ¿Cuál es la importancia de concientizar sobre el aporte productivo de la mujer en la sociedad y de ver además, la deuda social que tienen al respecto tanto el Estado como el sector privado?

“Esta consigna la hemos venido trabajando junto a un grupo de compañeras, principalmente dirigentas sindicales, como una forma de mostrar que independientemente del sueldo o de mejores condiciones laborales, todas las mujeres tenemos la condición de vender nuestra fuerza de trabajo y de tener de repente condiciones deficientes. Hoy día, diría además, no hemos logrado la total igualdad con respecto al trabajo de los hombres.

Es también una forma de reconocer que hay trabajos que no son remunerados. Me refiero en particular a mujeres que cumplen labores de cuidados, de dueña de casa. Esperamos que nuestro país vaya avanzando aún más en hacer este reconocimiento; que no sea sólo simbólico sino que lleguemos a un reconocimiento monetario para estas mujeres que muchas veces se postergan por el cuidado de sus familias, el cuidado de personas mayores, de niños, niñas y de personas en situación de discapacidad. Creemos que esta frase permite mostrarnos que, si hay o no remuneración, las mujeres estamos insertas en la productividad y en el mundo completo del trabajo”.

2.Cómo ves el avance del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, Chile Cuida, actualmente en trámite legislativo. Qué aspectos consideran como Vicepresidencia son importantes de incluir en la agenda laboral de la CUT para este año 2025.

“Nosotras hemos destacado que hoy día en el mundo sindical y del trabajo, el tema de los cuidados sea un tema; que efectivamente los sindicatos, las organizaciones y la sociedad en su conjunto esté hablando de los cuidados. Nos hemos juntado con agrupaciones de mujeres que tienen organizaciones como Yo Cuido y otras en torno a este proyecto, planteando que no puede existir un reconocimiento a estas cuidadoras si no existe trabajo decente. Y en eso hemos sido bastante enfáticas desde la CUT planteando que una mujer que se reconoce como cuidadora debiera optar al salario mínimo, a prestaciones sociales y ser reconocida en plenitud como una trabajadora más y no estar limitando esto a un reconocimiento que a veces carece de un soporte económico y se vuelve un poquito simbólico solamente. Hemos estado debatiendo tanto en el Ministerio y la subsecretaría del Trabajo como en el Ministerio de Desarrollo Social. Desde la propia Central se declara que este año para las mujeres sindicalistas es el año de cuidado (…) creemos que el mundo sindical tiene mucho que decir y dar cuenta de la realidad. No podemos seguir legislando teniendo mujeres de primera y segunda categoría y creemos que hay proyectos que han apuntado a esa línea como la ley de conciliación familiar laboral, está la idea de plantear una sala cuna con fortalecimiento del área privada y no pública. Ahí nos hace falta debate y nos hemos dispuesto desde la CUT y del mundo sindical hacer una aporte, pero también a plantear nuestras diferencias y a movilizarnos por las temáticas que hoy son relevantes para las trabajadoras y que le hacen mucho sentido”.

3.Respeto a la seguridad de las y los trabajadores, vivimos un complejo episodio con los cortes de luz que afectaron a millones de personas, a la gran mayoría de las familias y a las y trabajadores que tuvieron que volver a sus casas a pie, de madrugada algunos e incluso habiendo pérdidas humanas. Cómo han analizado esta afectación como Central y desde el mundo sindical. ¿Existen acciones legales o de otro tipo?

“Hay que plantear primero que desde la CUT desde hace harto tiempo hemos venido levantando la idea del agotamiento del modelo económico y creo que la muestra de esto tiene que ver con varios temas que a veces son de sentido común, pero que no se muestran en esta línea. Como por ejemplo, que hoy no tengamos nuestro recursos naturales y estratégicos, y ahí cabe, el tema de la energía como un recurso estratégico de nuestro país que al ser entregado a empresas que lucran con esto no tienen una perspectiva de seguridad ni de servicio que tienen que entregar al..

Read more

Avanzamos pero aún falta: Sólo 16,5% de las alcaldías está en manos de mujeres en Chile

Avanzamos pero aún falta: Sólo 16,5% de las alcaldías está en manos de mujeres en ChileLa participación de mujeres en los gobiernos locales ha avanzado en los últimos años, sin embargo, las cifras actuales evidencian que la equidad de género en cargos de elección popular aún enfrenta desafíos significativos.

En las recientes elecciones municipales, solo 57 alcaldesas resultaron electas, lo que representa un 16,5% del total de 345 municipios en el país. Esto marca una leve disminución en comparación con el período 2021-2024, cuando 59 alcaldesas fueron elegidas, representando un 17% del total. A pesar de los esfuerzos por fomentar la participación de las mujeres, el panorama sigue demostrando una marcada brecha en la ocupación de estos cargos.

La Presidenta ACHM, Alcaldesa Karina Delfino, señaló que “es muy importante que trabajemos juntas y juntos por una sociedad distinta, donde rectificó la invitación a seguir trabajando juntas desde el ámbito municipal, para precisamente superar aquellas desigualdades y discriminaciones que vivimos las mujeres a diario”.

Si bien la legislación ha impulsado medidas para fomentar la participación femenina, como la ley de cuotas en las candidaturas, la representación sigue siendo desigual. Un dato preocupante es que en las regiones de Arica y Parinacota (XV) y Ñuble (XVI), no se eligió ninguna alcaldesa, y en otras como Tarapacá (I), Atacama (III) y Los Ríos (XIV), sólo una mujer logró asumir la jefatura comunal.

Por otro lado, la participación de las mujeres en los concejos municipales, se quedó en un 33%, reafirmando la minoría de mujeres para este cargo de representación popular, a lo largo de todas las comunas del país.

Desde la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), se ha trabajado activamente en la promoción de la equidad de género en el ámbito municipal. A través de la Comisión de Género y Equidad, se han impulsado capacitaciones, congresos de mujeres alcaldesas y concejalas, y se han promovido diversas iniciativas legislativas para fortalecer la participación de mujeres en la política local.

Entre ellas, destaca la reciente Ley Karin (21.643), que establece medidas para prevenir y sancionar el acoso laboral, sexual o la violencia en el trabajo, además, de la Ley Integral 21.675 contra la violencia de género y el Convenio 190 de la OIT, que busca garantizar un ambiente laboral libre de violencia.

Si bien ha habido avances, la falta de representación en algunas regiones y la disminución de la presencia de las mujeres en los concejos municipales reflejan la necesidad de seguir trabajando por una democracia más equitativa.

La ACHM mantiene su compromiso con la implementación de políticas que impulsen la igualdad de oportunidades y fortalezcan el liderazgo de las mujeres en la administración municipal, con el objetivo de lograr una representación más equilibrada y justa para el país.

Descarga como PDFImprime este artículo

Read more

Ley de Asignación Especial Técnica beneficia a 60 mil funcionarios y funcionarias de la salud

Ley de Asignación Especial Técnica beneficia a 60 mil funcionarios y funcionarias de la saludLa esperada asignación especial para técnicos de la salud se publicó como la Ley 21.726 en el Diario Oficial, concreta un beneficio largamente anhelado por los trabajadores del sector. Esta asignación contempla un bono especial para los funcionarios que desempeñen de manera efectiva y permanente una labor técnica en el área de la salud pública, explican desde la FENATS Unitaria, entidad que junto a otras 6 federaciones se involucró en la negociación de este beneficio frente los trabajadores de la salud.

Esta asignación que favorece a cerca de 60 mil trabajadores entrará en vigencia a partir de abril y reconoce la labor del 85% de los técnicos del sector lo cual representa un avance significativo en la negociación por mejorar las condiciones laborales de un grupo fundamental de la atención pública. El incentivo inicial de $31.000 se ajustará de acuerdo al grado del funcionario a partir del mes 13 de la entrega del aporte. “Es decir, este nuevo beneficio se complementa con la carrera del funcionario el cual exige cumplir con los requisitos de poseer un título de Técnico en Enfermería, acreditar 10 años de servicio como paramédico o ser auxiliar administrativo en ejercicio de funciones técnicas en áreas como pediatría, ropería o estadística”, explica Ricardo Ruiz, presidente de la Confederación FENATS Unitaria a pocas horas de conocerse la publicación de la Ley 21.726.

“Si bien esta asignación no incluye, por ejemplo, a técnicos en informática, recursos humanos, electricidad u otras áreas, el Ministerio de Salud ha manifestado el compromiso de incluir a todos los técnicos en el futuro”, agrega.

Destaca también que esta ley de asignaciones para TENS y auxiliares de enfermería de la salud se publica en la víspera del Día Internacional de la Mujer, “como un reconocimiento también a las mujeres que conforman la mayoría de estos cargos y que, en muchos casos son además jefas de hogar que aportan al crecimiento de la salud pública de Chile mejorando con sus cuidados los estándares de calidad de vida en nuestro país. En términos más generales, esta asignación representa un paso importante hacia la universalización de la mejora de las condiciones laborales para los técnicos de la salud en Chile”, agrega Ruiz.

También como parte de la directiva FENATS, Ana María González, valora una asignación que no solo es meritoria, sino también “histórica”: Se trató de una negociación de más de 15 años que viene a equilibrar la serie de beneficios que hasta ahora solo compensaban a profesionales de la salud. Como directorio con paridad y como funcionarias de la salud saludamos esta noticia que no invita también a reflexionar sobre la gran vocación de servicio de las TENS y auxiliares y además sobre cuánto debemos sentir y valorar lo que se va ganando con la colaboración de todos y todas”, sintetiza.

Descarga como PDFImprime este artículo

Read more

Eric Campos secretario general de la CUT: “Hay un temor que gobierne la ultraderecha y nos haga retroceder en los avances obtenidos”

Eric Campos secretario general de la CUT: “Hay un temor que gobierne la ultraderecha y nos haga retroceder en los avances obtenidos”El presidente de la Federación de Sindicatos de Metro y secretario general de la Central Unitaria de Trabajadores, se refirió al acuerdo alcanzado entre la multisindical y la empresa para adelantar el plan de implementación de la jornada laboral de 40 horas.

Campos planteó que la aplicación de la ley en un empresa pública con cobertura 24/7 es una prioridad, situación que hicieron ver al gobierno en reivindicaciones anteriores:

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/03/eric-campos-9-de-marzo-cuna-2.mp3
“Metro es un componente fundamental de la vida cotidiana”, dijo respecto a la importancia estratégica de la empresa y de la necesidad de invertir en infraestructura pública.

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/03/eric-campos-9-de-marzo-cuna-1.mp3
Por otro lado, valoró el acuerdo frente a posibles escenarios políticos desfavorables a los intereses de los trabajadores. Eso porque la implementación termina el año 2028, período que corresponde a un nuevo gobierno y que será electo en noviembre de este año:

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/03/eric-campos-9-de-marzo-cuna-3.mp3
“Estamos frente a una contradicción bien compleja, pues hemos avanzado en materia laboral. No es todo lo que se prometió, pero ese poco es significativo frente a la posibilidad que la derecha llegue al gobierno”, sostuvo Campos.

La CUT convoca y participa

Por otro lado, el secretario general de la Central se refirió al segundo paro activo convocado para el jueves 3 de abril donde harán de manifiesto una amplio arco de demandas sociales y la denuncia frente a un posible gobierno ultraconservador sin matices:

“Estamos preocupados por la posibilidad cierta que gobierne la ultra derecha en Chile. Matthei y Kaiser es casi lo mismo: es profundamente fascista y no es una derecha democrática. Hay un temor que gobierne y nos haga retroceder en pequeñas cosas obtenidas y que estanque el flujo de cambios que hemos tenido en los últimos años en Chile”.

Campos también señaló que en la convocatoria está presente una crítica a la política económica del gobierno cuyo ajuste afecta la calidad de los servicios públicos y a los trabajadores:

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/03/eric-campos-9-de-marzo-cuna-4.mp3
Junto con eso, la dirigencia de la Central está llamando a avanzar desde la definición de un salario mínimo a uno vital; retomar el debate pendiente de la negociación ramal y a atender otras demandas de urgencia social como es el tema de la vivienda o el impuesto a los superricos.

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/03/eric-campos-9-de-marzo-cuna-5.mp3
A su vez, Eric Campos destacó que las convocatorias de la Central han sido las más masivas luego del ciclo constituyente, como ocurrió con el primer paro de abril de 2024 donde concurrieron cerca de 80 mil personas “Nos llevamos una sorpresa con una convocatoria bastante masiva”, señaló: “Tenemos una capacidad movilizadora vigente. Podrá ser mucho o poco pero es una característica de lo viva que está la CUT”.

Asimismo se refirió a las elecciones que se realizarán en la Central los días 26. 27 y 28 de mayo y que ha tenido una exitosa respuesta de participación que se ha visto reflejado en la actualización del pago de cuotas de sus dirigentes: “Se han puesto al día en las cuentas 220 mil personas durante 12 meses lo que es una participación importante”, remarcó el secretario general de la Central.

Descarga como PDFImprime este artículo

Read more

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Read More