Noticias

Asociación de Juristas por la Democracia rechaza exclusión de Daniel Jadue: “Un atentado al Estado de Derecho que socava soberanía popular”

Asociación de Juristas por la Democracia rechaza exclusión de Daniel Jadue: “Un atentado al Estado de Derecho que socava soberanía popular”La Asociación de Juristas por la Democracia (AJD) expresa su más enérgico rechazo a la resolución del Tribunal Calificador de Elecciones (TRICEL) que excluye a Daniel Jadue como candidato presidencial, una medida que carece de sustento jurídico y representa un grave riesgo para la vigencia del Estado de Derecho en Chile. Esta decisión no solo viola principios constitucionales fundamentales, sino que también ignora precedentes judiciales y obligaciones internacionales, configurando un claro ejemplo de lawfare: el uso instrumental del derecho para perseguir y eliminar liderazgos políticos incómodos y socavar la soberanía
popular.

En primer lugar, el TRICEL ha interpretado de manera aislada el artículo 16 Nº 2 de la Constitución Política, que regula los requisitos para la elegibilidad, ignorando el carácter armónico e integral del texto constitucional. Esta interpretación desatiende la presunción de inocencia consagrada en el artículo 19 Nº 3, así como el control judicial exigido por el artículo 83 de la Constitución, que prohíbe expresamente al Ministerio Público restringir derechos fundamentales —como el de ser elegido— sin autorización previa de un juez competente. La acusación formal del Ministerio Público contra Jadue no equivale a una condena firme, sino a un mero acto administrativo, cuya elevación a inhabilitación electoral
sin revisión judicial vulnera el debido proceso y la igualdad ante la ley.

En segundo lugar, esta exclusión contraviene obligaciones internacionales ratificadas por Chile. El artículo 23 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH) garantiza el derecho a participar en la conducción de los asuntos públicos, incluyendo el sufragio pasivo. La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) ha sido clara al respecto: las inhabilitaciones electorales sin sentencia condenatoria firme son ilegales y arbitrarias, como se estableció en el caso López Mendoza vs. Venezuela (2009). Al ignorar este precedente, el TRICEL expone al Estado chileno a una responsabilidad internacional ante instancias como la Corte IDH, debilitando nuestra posición en el escenario global de derechos humanos.

Además, el fallo incurre en un error temporal flagrante que destruye la certeza jurídica de las elecciones. El padrón electoral se cerró el 28 de junio de 2025, fecha en la que Jadue cumplía todos los requisitos constitucionales. Sin embargo, la formalización de la acusación ocurrió el 7 de agosto de 2025, posterior a dicho cierre. Aplicar retroactivamente esta circunstancia para excluirlo viola el principio de irretroactividad de la ley penal y el artículo 19 Nº 3 de la Constitución, erosionando la confianza en el proceso electoral y abriendo la puerta a manipulaciones futuras.

El TRICEL desconoce el precedente clave establecido por el Tribunal Constitucional (TC) en el caso MEO (2021). En esa resolución, el TC declaró por unanimidad la inaplicabilidad de la suspensión de derechos políticos por mera acusación formal, invocando precisamente el artículo 83 de la Constitución y enfatizando que solo una sentencia judicial firme puede restringir tales garantías. Este fallo unánime del TC obliga a todos los órganos del Estado a respetar la presunción de inocencia y el control judicial, bajo pena de violar el principio de igualdad ante la ley (artículo 19 Nº 2). Ignorar este precedente no solo es jurídicamente insostenible, sino que revela una selectividad peligrosa en la aplicación de la jurisprudencia.

Finalmente, esta exclusión no afecta solo a Daniel Jadue, sino al derecho de miles de ciudadanas y ciudadanos a elegir libremente a sus representantes, atacando directamente la soberanía popular (artículo 5 de la Constitución). En un contexto de polarización política, medidas como esta legitiman la arbitrariedad y fomentan el lawfare como herramienta para silenciar disidencias, socavando los pilares de la democracia participativa que impulsamos desde la AJD.

La Asociación de Juristas por la Democracia llama a la comunidad jurídica, a las instituciones electorales y a la ciudadanía en general a defender el Estado de Derecho. Exigimos la revisión inmediata de esta decisión por vías judiciales competentes y un compromiso renovado con la imparcialidad y la transparencia en los procesos electorales. La democracia no puede ser rehén de acusaciones administrativas ni de interpretaciones arbitrarias.

Asociación de Juristas por la Democracia – AJD
Santiago, Chile – 16 de septiembre de 2025

Descarga como PDFImprime este artículo

Read more

“El Banco Central no es un ente observador neutral” sostiene economista Andrés Solimano

“El Banco Central no es un ente observador neutral” sostiene economista Andrés SolimanoEn materia nacional, el experto comentó la polémica producida en torno al reciente informe IpoM del Banco Central donde se considera a las medidas laborales -como la jornada de 40 horas y el aumento del salario mínimo- entre los costos que han incidido en el desempleo.

En el marco del informe que debe presentar la entidad al Ministro de Hacienda y al Senado antes del 30 de septiembre de cada año, su presidenta Rossana Acosta y su consejo directivo, señalaron que en materia de actividad económica se constata un mejor desempeño de la demanda interna con mejoras en la inversión y el consumo. Este último, por aumento en los salarios reales más que por recurrencia a créditos personales.

SIn embargo, hubo un especial énfasis de la entidad celadora de la política monetaria en el desempleo para lo cual sugirieron distintos elementos para explicar esta evolución “incluyendo el aumento de los costos laborales —producto de las leyes de salario mínimo y reducción de jornada laboral—, el rezago en la recuperación de ciertos sectores intensivos en empleo, y factores más estructurales como cambios demográficos y la adopción de nuevas tecnologías en los procesos productivos”.

“Llama un poco la atención que el Banco Central entre directamente en el tema del empleo -aunque es válido que lo haga- porque su mandato es lograr la estabilidad de precios en Chile y la normalidad de los pagos internos y externos de la economía”, precisó Solimano sobre las funciones del ente autónomo:

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/09/solimano-16-sept-cuna-1.mp3
También apuntó al timing del estudio que coincide con el momento de la campaña electoral presidencial donde una de las aspirantes, la ex ministra Jeannette Jara, fue quien impulsó esas políticas laborales:

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/09/solimano-16-sept-cuna-2.mp3
“Hay un punto metodológico”, acotó también Solimano: “no es fácil aislar una variable como por ejemplo si quiero ver la variable del aumento de salario mínimo y su impacto sobre otra variables como del empleo industrial o el de las mujeres No es fácil estadísticamente, cronométricamente hacerlo. Depende mucho de cómo se especifiquen los modelos económicos que se usen para medir esto”, dijo objetando acorde al planteamiento que el salario sea de por sí un costo de producción.

“También hay un efecto macroeconómico de los salarios: al aumentar hay un incremento del poder de compra de la gente y si hay una redistribución de utilidades a salarios en el neto, se consume más en la economía porque la propensión de consumir de los asalariados es má alta que las propensiones a consumir de los perceptores del capital”.

“No sé si ese efecto distributivo macroeconómico del efecto del salario en el consumo se consideró y de forma adecuada por el Banco Central”, sostuvo el experto indicando además que la institución también afecta la actividad económica con su política:

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/09/solimano-16-sept-cuna-3.mp3
“No es un ente observador neutral porque sus propias decisiones de política económica que toma su consejo directivo, afectan el nivel de crecimiento de la economía chilena, del PIB y del empleo que es la variable que están tratando de estudiar”.

Venezuela

Por otra parte, Solimano se refirió al panorama internacional apuntando a la delicada situación geopolítica que afecta a Venezuela con los barcos de guerra norteamericanos apostados en el mar Caribe y apuntando hacia su territorio.

“No se justifica bajo ningún concepto un ataque armado o una invasión de marines o un ataque con cohetes como se hizo con Irán o una operación comando para remover al presidente que es lo que aparece en la prensa internacional”, señaló, pese a que EE.UU excusa su presencia vinculándola al combate del narcotráfico.

“Para los gobiernos de Sudamérica y latinoamérica debiese ser una preocupación central y una es la soberanía nacional en la región”, indicó:

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/09/solimano-16-sept-cuna-4.mp3
“Latinoamérica es una zona de paz y crear un conflicto armado sería alejarse respecto de esas tradiciones y volver a crear una especie de Medio Oriente, pero ahora en América Latina”, señaló.

Descarga como PDFImprime este artículo

Read more

Académicos advierten el impacto negativo que tiene en el desarrollo motor de los niños el uso reiterado de pantallas

Académicos advierten el impacto negativo que tiene en el desarrollo motor de los niños el uso reiterado de pantallasInvestigadores de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso evidenciaron las falencias que pueden presentar en distintos aspectos quienes estén expuestos a este tipo de dispositivos

Las niñas y niños que se encuentran en los niveles de desarrollo motor muy deficiente, deficiente y promedio bajo, son los que más tiempo acumulan frente al televisor, PC, consolas y un tiempo total mayor con pantallas. Esta es una de las principales conclusiones que sostiene el grupo de investigación de Educación Física, Desarrollo, Aprendizaje y Conductas (eFiDac) de la PUCV, luego de haber estudiado el impacto de las pantallas en niños y niñas de 8 a 10 años.

De acuerdo a la investigación titulada “Relación entre el uso de pantallas y el desarrollo motor (DM) de niños y niñas de 8 a 10 años de edad”, un grupo de académicos e investigadores de la Escuela de Educación Física de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso indicó con preocupación que el considerable aumento en la exposición a las pantallas provoca efectos negativos en el DM de los niños y niñas, lo que se traduce en una disminución del nivel de actividad física y un aumento de los comportamientos sedentarios.

Los investigadores recordaron los resultados de este estudio, publicado en abril de este año, en el marco de la reciente discusión en el Senado que respalda legislar a favor de la prohibición y regulación del uso de los celulares en los colegios. Recientemente, la Sala aprobó en general la iniciativa que cumple su segundo trámite y que busca prevenir y disminuir los efectos nocivos que tiene el uso indiscriminado de dispositivos tecnológicos en el proceso educativo, la salud física y mental de las y los menores.

Jacqueline Páez Herrera, investigadora que lideró esta publicación, explicó que “hemos levantado investigación de nuestra población en materia del desarrollo motriz y variables que van afectando el normal desarrollo del sujeto, y las pantallas tienen una incidencia negativa en ese desarrollo. Nos preocupamos de esta variable porque es incidente en varias dimensiones del sujeto, en el entendido que un buen DM en edades tempranas potencia el aprendizaje, las relaciones sociales y emocionales”.

Páez, quien además es Vicerrectora de Vinculación con el Medio en la Universidad, añadió que “con preocupación evidenciamos que el uso de pantallas en promedio, aumenta los fines de semana. Si bien los estudiantes están a una exposición alta durante la semana, aumenta aún más los fines de semana, así que es un llamado a los padres y tutores a colocar atención a estas variables que son tremendamente significativas para el desarrollo biopsicosocial del niño”.

Esta investigación nace por la preocupación de investigadores en actividad física posterior a la pandemia, periodo en el que el aumento de uso de pantallas fue exponencial, disminuyendo considerablemente el DM y calidad del movimiento, evidenciando también el incremento del sedentarismo.

Juan Hurtado, secretario académico de la Escuela de Educación Física e integrante del equipo investigador, aseguró sobre los resultados que las principales recomendaciones de la OMS sobre el uso de pantallas no se cumplen, y que “las niñas tuvieron un mayor nivel de desarrollo motriz, dado que el tipo de pantalla que utilizaban les permitía estar menor cantidad de tiempo con un comportamiento sedentario en comparación a los varones, que usaban más tiempo consolas o computadores, lo que implicaba que su desarrollo motriz estaba mucho más bajo en comparación a las niñas”.

El efecto en la salud

Esta publicación sostiene que, durante la infancia, el DM “se relaciona tanto con el desarrollo cerebral y la adquisición de habilidades motoras, como con el desarrollo de habilidades sociales y emocionales. Así, a medida que los niños y niñas adquieren nuevas habilidades motoras, también mejoran su capacidad para resolver problemas, expresar emociones y formar relaciones sociales”.

El sondeo contempló 206 niños y niñas que cursaban 3ro y 4to básico. De ellos, el 52% tenía una calificación muy deficiente, deficiente y promedio bajo en pruebas de locomoción, control de objetos y DM total, mientras que ninguno alcanzó las categorías superior o muy superior. Entre sus principales resultados destaca que cuanto más tiempo se pasa usando pantallas, menor es el desarrollo motor. Asimismo, demostraron su relación inversa: cuanto menos tiempo pasan los niños frente a la pantalla, mejor es su DM.

En base a estas conclusiones, el estudio sugiere que “es necesario promover un equilibrio entre el uso de pantallas y la actividad física, fomentando juegos y ejercicios que estimulen el DM”, y que “sería interesante avanzar en el establecimiento de estándares nacionales (en el contexto de Chile) sobre el tiempo de pantalla, ya que la realidad cultural, la organización y la dinámica de las familias difieren de otros cont..

Read more

“Estamos reducidos a una agenda del gran empresariado”, señala Andrés Solimano sobre propuestas económicas presidenciales

“Estamos reducidos a una agenda del gran empresariado”, señala Andrés Solimano sobre propuestas económicas presidencialesLuego de comenzar días atrás el período oficial para el despliegue de la campaña presidencial, el economista hizo algunos reparos sobre ciertos temas que aparecen como los privilegiados en la agenda económica programática.

Desde las candidaturas de derecha las propuestas abundan en alcanzar un mayor crecimiento similar a los puntos porcentuales que obtuvo Chile para su PIB en la década de los 90 – 6,2 % promedio al año-.

Para el experto esa es una mirada reduccionista que además no se condice con la realidad económica actual: “Chile tiene un ingreso per cápita que hace más difícil replicar las tasas de los 90”

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/09/solimano-21-de-sept-cuna-1.mp3
“Crecer no es gratis”, dijo frente a la propuesta de acelerarlo a través de la explotación de recursos naturales y a las deficiencias que genera ese foco en la calidad de vida, aún en espacios más aventajados como las urbes:

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/09/solimano-21-de-sept-cuna-2.mp3
Mientras que “la estrategia de desarrollo económico es un concepto amplio, multifacético e incluye crecimiento, menor desigualdad, respeto al medio ambiente, sustentabilidad, ciudades amigables, seguras adecuadas, acá estamos totalmente reducidos a una agenda que nos pone en gran empresariado, como la competencia de quién ofrece menos impuestos y quien corta más gasto público”, contrastó.

Sobre las regresivas propuestas de crecer por medio de recortes apuntó a la receta Milei en Argentina, comparando las cifras ofrecidas por los candidatos Kast y Matthei:

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/09/solimano-21-de-sept-cuna-3.mp3
Las aprensiones de Trump

En materia internacional, Solimano se refirió a la agresiva y volátil política económica del presidente estadounidense que ve disputado su rol hegemónico producto del desarrollo alcanzado por otras potencias como China, India, Rusia y otras economías emergentes como Brasil.

Parte de eso, ha sido su política internacional que ha ido imponiendo a Europa respecto a la OTAN y en Sudamérica con la amenazante presencia de embarcaciones armadas frente a las costas de Venezuela.

“Estamos es un enfoque muy radical y muy autoritario dentro de EE.UU, muy distinto al cómo asume el imperio britanico su declive después de la primera guerra mundial que fue negociado”, expresó sobre la crisis hegemónica que afecta al país norteamericano:

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/09/solimano-21-de-sept-cuna-4.mp3
“Son momentos muy difíciles y esto pasa en los declive de los imperios, pero la manera que la maneja EE.UU es muy distinta de cómo fue el declive del británico”.

Sin embargo, frente a la actualidad, Solimano advirtió la enorme tragedia que podría significar una intervención de Estados Unidos en Venezuela y la importancia de proteger la calidad de zona de paz que goza la región:

“Los gobiernos más allá de sus persuasiones políticas e ideológicas deben unirse para preservar la paz en América latina y en Sudamérica y activar los mecanismos regionales de coordinaciones como Celac, Mercosur o la CAN”.

En una línea similar apuntó a la posibilidad de que Chile participe de los BRICS y al foco pragmático del enclave que no tiene grandes requerimientos, acotó Solimano:

“Es una discusión muy parroquial en Chile sobre la política exterior. Chile debería pensar en los principios de no intervención en asuntos de otros estados, Naciones Unidas, Consejo de Seguridad, Asamblea General” detalló el experto, a propósito de la legalidad internacional que existe y del necesario fortaleciendo de sus instituciones.

Descarga como PDFImprime este artículo

Read more

Economista Solimano cuestiona mayor crecimiento asociado a reducir el gasto público: “Será utilidad para sectores rentistas”

Economista Solimano cuestiona mayor crecimiento asociado a reducir el gasto público: “Será utilidad para sectores rentistas”El especialista abordó el inicio de la campaña presidencial y parlamentaria, período en que las distintas candidaturas y comandos deberán difundir y defender sus iniciativas y líneas programáticas.

En el área económica, criticó el foco privilegiado que se le da al crecimiento desde los sectores de derecha por sobre otros planteamientos que ofrecen una mirada más amplia sobre otras necesidades sociales y económicas como es el desarrollo:

“Es un proceso más multidimensional e integral que incluye crecimiento del PIB, pero también los niveles de desigualdad que tiene un país”.

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/09/solimano-cuna-1-1.mp3
Por otro lado, señaló que hay una competencia entre las derechas a disminuir impuestos y recortar gastos públicos, bajo el argumento de que si ganan más invierten más.

“La reducción de impuestos en países desarrollados, la experiencia es que no viene acompañado necesariamente de una aceleración del crecimiento”, discutió el experto, “pero sí de un aumento de las desigualdad económica”:

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/09/solimano-cuna-2.mp3
“En Chile en la práctica, sería más utilidad para las AFPs, Isapres, cadenas de farmacias y para los bancos”

“Es difícil cómo eso se va a trasladar a un mayor dinamismo de estos sectores que son bastante rentistas”, precisó: “Bajar impuestos a las utilidades como varita mágica para crecer más rápido es cuestionable”.

Por otro lado, Solimano añadió que Chile no tiene una economía de inflación como para imitar la política de recortes aplicada por el presidente argentino Javier Milei y que ha reducido el gasto público acarreando un crítico estado de carencias sociales.

“No se habla sobre sobre impactos en la desigualdad, el medio ambiente, la desigualdad territorial, de grupos de menores rentas”, sumó evaluando la estrechez y mediocridad de algunas propuestas económicas en el marco de las presidenciales.

Internacional

A nivel mundial, citó la 80° Asamblea General de la ONU que inició el 21 de septiembre su primera jornada de sesiones con los 193 Estados miembros y que se celebra este año en la ciudad de Nueva York.

El experto destacó que el más grande espacio multilateral del planeta vive un complejo momento de gobernabilidad y de recursos, producto de los recortes que ha propiciado su principal donante, Estados Unidos, lo cual afecta fuertemente su obra humanitaria y el alcance de sus instituciones:

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/09/solimano-cuna-3.mp3
Asimismo se refirió al reconocimiento del Estado Palestino por países como Inglaterra, Arabia Saudita, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Francia y Portugal, a los cuales se suma Bélgica, Luxemburgo, Malta, Andorra y San Marino.

“La idea de los países europeos es revivir los acuerdos de Oslo”, dijo respecto al acuerdo marco de fines de los 90 e inicios de 2000 con el fin de promover la existencia de dos Estados. Sin embargo, la propuesta ha sido radicalmente rechazada por el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu.

“Es importante fortalecer a los organismos multilaterales y que los conflictos no se resuelvan unilateralmente o por el uso de la fuerza sino utilizar los mecanismos como el Consejo de Seguridad o la Asamblea General para obtener una solución negociada”, expresó.

Descarga como PDFImprime este artículo

Read more

“Es el turno de América Latina” sostiene Bárbara Figueroa sobre postulación de Michelle Bachelet a la Secretaría General de la ONU

“Es el turno de América Latina” sostiene Bárbara Figueroa sobre postulación de Michelle Bachelet a la Secretaría General de la ONUEn el marco de la 80 ° Asamblea General de Naciones Unidas que se realizar en Nueva York, la secretaria del Partido Comunista, Bárbara Figueroa, saludó la intervención del Presidente Boric abogando por la paz en el mundo y el reconocimiento del Estado Palestino, así como por la presentación de la ex presidenta Michelle Bachelet como candidata para representar al enclave global en 2027.

“Somos de los Estados que hace bastante tiempo hemos reconocido al Estado palestino”, dijo destacando el llamado a la justicia por el mandatario frente a la acción genocida de Israel bajo la administración de su actual Primer Ministro:

“Es un planteamiento muy sólido el señalado por el Presidente, de esto de no querer ver a Netanyahu destrozado por un misil sino juzgado por tribunales. Grafica muy bien el tiempo que vivimos”.

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/09/barbara-24-sept-cuna-3.mp3
Frente a quienes subestiman el multilateralismo, dijo, “bienvenidas sean las voces que defienden esa instancia de paz y diálogo y en eso, la apuesta desde nuestra región -que es una zona de paz- de levantar en ese contexto y desde nuestro país la candidatura de Michelle Bachelet, tiene todo sentido y razón. Creo que hay que leerla en esa clave”:

“Es el turno de Latinoamérica”, precisó: “Además, quién más que creó ONU Mujeres; quién más que encabezó la agencia de DDHH”:

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/09/barbara-24-sept-cuna-4.mp3
También apuntó a las reservas de algunos connacionales frente a esta nominación por el mandatario que estuvo acompañada de fuertes críticas a potencias mundiales: “Creo que vale la pena la apuesta, es un proceso largo, va a requerir mucho diálogo, diplomacia, probablemente la instancia que ya se ha venido desarrollando; de lo contrario, nadie se habría jugado la carta del presidente si no tiene algo de piso, pero va seguir haciendo muchas gestiones el Estado de Chile porque es algo que se resuelve el 2026 y se asume el 2027”.

Quién más

La secretaria del PC, por otra parte, aludió a la reciente acusación de la Fiscalía Nacional Económica a 7 empresas de Magallanes y a 8 altos ejecutivos en el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia por colusión, luego de que fijaran arbitrariamente los precios de compra a pescadores de centolla por casi 10 años.

Sobre este crimen económico que perduró en la región austral cerca entre 2012 y 2021 y sobre el cual recayó una multa cercana a los US 54 millones, la dirigenta del PC destacó la existencia de una institucionalidad que puede perseguir estos delitos y generar las multas correspondientes.

No contar con ello, sería no saber de estas prácticas colusivas, mientras que tener a la Fiscalía con más atribuciones y con mejores condiciones es del todo saludable, pese a que algunos llaman a flexibilizar todo, expresó: “necesitamos organismos y un Estado fuerte”:

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/09/barbara-24-sept-cuna-1.mp3
Asimismo, Figueroa se refirió a la persecución de la ruta del dinero y del levantamiento del secreto bancario, lo que no significa llegar al bolsillo de la gente sino que su foco está en la persecución penal y evitar que estas prácticas ocurran, explicó.

Mano firme e inteligente

Por otro lado, se refirió a las declaraciones del presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Antonio Walker, sobre la intensidad de la mano de obra en las faenas agrícolas y cómo ésta se vería afectada con una política regulatoria que termine inhibiendo la migración.

“Cuando uno habla de esa medidas no podemos ser populistas”, acotó la secretaria del PC sobre las propuestas de las candidaturas de ultraderecha como Kast y Kayser que plantean el encarcelamiento y el cierre de fronteras:

“Cómo vas a tener más control fronterizo, si es eso, más la situación de migrante que se necesita empadronar, hacer seguimiento, tener un ojo alerta y vigilante frente a las bandas de crimen organizado internacionales”.

“Como ha dicho Jeannette Jara: no se necesita solo una mano firme sino una mano inteligente”, precisó junto con recordar que la Primer Ministra de Italia, Georgia Meloni, en su momento también tuvo que acceder a una política regulatoria:

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/09/barbara-24-sept-cuna-2.mp3
“El llamado del presidente de la SNA es a poner la pelota al piso y nos obliga a ser un debate con menos populismos y slogans”, dijo además aludiendo a la importancia de reforzar el sistema de salud y educación, de modo que no se cree competencia entre la población nacional y extranjera en el acceso a derechos sociales.

Descarga como PDFImprime este artículo

Read more

Declaración pública sobre primera adopción homoparental tras matrimonio igualitario

Declaración pública sobre primera adopción homoparental tras matrimonio igualitarioEl Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) celebra con profunda alegría un hecho histórico y de justicia social: por primera vez en Chile, tras la entrada en vigencia de la Ley de Matrimonio Igualitario, un matrimonio homoparental ha logrado adoptar legalmente a un niño.

Se trata de Javier Reyes y Alejandro Vascone, quienes viven en la comuna de Valparaíso y tras dos años se convirtieron en el primer matrimonio homoparental en adoptar legalmente a un niño, de acuerdo a lo informado hoy por La Estrella de Valparaíso.

Este es paso que llena de esperanza y orgullo a la diversidad familiar, demostrando que el amor, la responsabilidad y el compromiso con la infancia no conocen de prejuicios ni de limitaciones arbitrarias. Lo importante es el amor, el cariño y el afecto que recibirá el hijo de Javier y Alejandro.

Este hito es una muestra concreta de que las leyes de igualdad no solo transforman papeles, sino que también cambian vidas, protegen derechos y abren oportunidades reales para niñas, niños y adolescentes de tener hogares plenos de afecto.

Felicitamos a esta familia por su entrega y agradecemos a todas las personas e instituciones que han hecho posible que hoy Chile pueda vivir un momento tan trascendente en la construcción de un país más justo e inclusivo.

Valoramos especialmente que esta primera adopción tras el matrimonio igualitario beneficie a una familia de Valparaíso, en tanto es hace seis la región con más denuncias por discriminación basada en la orientación sexual o identidad de género. Este avance para una familia de la región, envía una señal de esperanza y positivo cambio para todas las personas LGBTIQ+ de Valparaíso.

Seguiremos trabajando para que nunca más la orientación sexual o identidad de género sean motivo de discriminación, y para que cada familia, sin importar su composición, tenga pleno acceso a la igualdad de derechos y oportunidades.

Descarga como PDFImprime este artículo

Read more

“Tenemos la sana expectativa que se profundice el ámbito programático” señala Bárbara Figueroa sobre el primer debate presidencial

“Tenemos la sana expectativa que se profundice el ámbito programático” señala Bárbara Figueroa sobre el primer debate presidencialPrevio al primer debate presidencial que se transmitirá este miércoles por la televisión abierta, la secretaria general del Partido Comunista, Bárbara Figueroa, destacó la importancia del evento en el que participan todas las candidaturas que se presentarán en la primera vuelta electoral.

Asimismo, indicó que la abanderada del progresismo, Jeannette Jara, se encuentra en preparación de afrontar este minuto de su campaña que en el último tiempo se ha concentrado en su gira nacional.

“Creo que hay una sana expectativa del despliegue de hoy. Esperamos que se pueda reforzar el carácter de las propuestas de las candidaturas y que haya un minuto de interpelación al candidato Kast que cuando ha hecho propuestas no las cuantifica”, dijo a propósito de los cuestionamientos emitidos por diversos sectores a iniciativas como “Chao Préstamo” que busca modificar la reforma previsional en curso:

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/09/barbara-10-de-septiembre-cuna-1.mp3
“En el caso de nuestra candidata, tenemos la sana expectativa que se profundice en extenso del ámbito programático que se ha ido recogiendo en el marco de su gira nacional y que se ha ido complementando con las bajadas de algunas medidas en los lineamientos”, expresó Figueroa.

“Tuvimos ya ayer el anuncio del acceso y el derecho a las mamografías, detección temprana al cáncer de mama uno de los flagelos que vivimos las mujeres” sumó también, en referencia a la propuesta de Remedios Ya para adultos mayores y enfermos crónicos con entrega de medicamentos a domicilio.

“Creo que pueden hacer mucho sentido a lo que planteamos no solo como programa de gobierno sino con la responsabilidad con que asumimos la tarea de gobernar Chile”.

A 52 años

Por otro lado, la también representante del PC en el comando de Jeannette Jara, se refirió a la conmemoración del 11 de septiembre este jueves, confirmando que representantes de la colectividad asistirán hasta el monumento del Presidente Salvador Allende en la Plaza de la Constitución.

Como un minuto de reconocimiento valoró el gesto que realiza el Partido año a año: “es un minuto de silencio, de reflexión”, dijo recordando las violaciones a los derechos humanos durante el Golpe de Estado de 1973, la dictadura y el cercenamiento al proyecto de la Unidad Popular:

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/09/barbara-10-de-septiembre-cuna-2.mp3
“Es un minuto de memoria y también un minuto de reafirmación de la plena vigencia, no solo del ideario de la UP sino de la convicción del férreo compromiso de la democracia”.

“A diferencia de lo que ocurre con la derechas”. agregó la secretaria del PC, apuntando a los dichos del alcalde de Santiago, Mario Desbordes, quien en entrevista comparó al partido con el nazismo.

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/09/barbara-10-de-septiembre-cuna-3.mp3
“Ese es el escenario en el que nos estamos moviendo hoy día. Por eso la conmemoración de mañana a los 52 años del Golpe Militar -y esos 50 años que tuvieron ese halo de ausencia por parte de la derecha- nos convoca con más fuerza”.

Bots

En referencia a la campaña de desinformación y hostigamiento cibernético en contra de de las candidatas Evelyn Matthei y Jeannette Jara que fue revelado la semana anterior y estableciendo vínculos que conducen al abanderado ultraderechista, José Antonio Kast, Bárbara Figueroa, remarcó la urgencia de regular y sancionar este uso de bots y otros mecanismos que derivan en noticias falsas.

“Esto horada la democracia”, precisó señalando que la preocupación por estos ciberataques está a nivel de organismos multilaterales y que por su parte, la Comisión de la Comunidad Europea ha ido haciendo clasificaciones sobre la desinformación:

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/09/barbara-10-de-septiembre-cuna-4.mp3
“Tienen un propósito deliberado para que cumpla un fin específico esta información falsa, que se difunda y manipule la opiniones y que eso afecte, porque se producen en contextos donde se generan prácticas de mucha necesidad de información, por ejemplo, en eventos electorales”.

“Es decir, estamos en el contexto preciso para que se produzcan este tipo de campañas y por eso es necesario denunciarlas”, indicó la secretaria del PC, junto con reiterar la urgencia de sancionarlas.

Descarga como PDFImprime este artículo

Read more

Cultivar la esperanza para que nunca más: Declaración de la Comisión Chilena de DD.HH

Cultivar la esperanza para que nunca más: Declaración de la Comisión Chilena de DD.HHDeclaración Comisión Chilena de Derechos Humanos (CCHDH) por los 52 años del golpe de Estado Civil-Militar en Chile

Para que Nunca Más se Repita el Horror ¡Cultivemos esperanza!

En este 11 de septiembre de 2025, cuando se cumplen 52 años del golpe de Estado que quebró nuestra democracia y sumió a Chile en la más oscura noche de terror y dolor, la Comisión Chilena de Derechos Humanos alza su voz con la misma convicción que nos ha guiado desde aquellos días aciagos de la Dictadura: la defensa irrestricta de la dignidad humana y la construcción de una sociedad donde jamás vuelvan a repetirse las atrocidades que enlutaron a miles de familias chilenas.

Por esto, nos pronunciamos con especial preocupación en razón de que el viento de la historia parece querer borrar lo acontecido sin haber sanado las cicatrices del pasado que está presente ante la impunidad continua de los colaboradores civiles de la Dictadura, quienes no solo siguen haciendo (antipolítica, sino que, han osado levantarse en malefico coro relativizando el horror vivido. Declaramos con firmeza que la memoria no es negociable y que los Derechos Humanos no son una opción política, sino el fundamento mismo de nuestra convivencia cívica al provenir de la misma naturaleza de cada persona, siendo permanentes y universales, sin distinción de que persona tengamos al frente.

El Legado de Dolor que No Debe Olvidarse

Aquel 11 de septiembre de 1973 no fue solo el quiebre de un gobierno elegido democráticamente y un posterior avasallamiento cruel contra los partidarios de la Unidad Popular. Sino que, fue el inicio de un experimento de crueldad sistemática que transformó mediante el sadismo la estructura social, jurídica y económica de toda la sociedad chilena.

Las torturas que desgarraron cuerpos y almas, las violaciones que ultrajaron la dignidad más íntima, los asesinatos que segaron vidas llenas de esperanza, los detenciones sin juicio que convirtieron la justicia en un eco vacío, las relegaciones y exilios que destrozaron el tejido familiar, y los desaparecimientos dejaron heridas abiertas que aún sangran en el corazón de nuestra Patria. Siendo su mayor legado no solo un trauma intergeneracional, sino que, un orden público y económico centrado en el lucro, en el consumo desenfrenado, el individualismo y la desconfianza.

Todo esto no es simplemente números en estadísticas frías, las víctimas, todas y cada una, fueron mujeres embarazadas torturadas hasta la muerte, niños separados de sus padres para siempre, campesinos asesinados por soñar con una tierra más justa, profesionales ejecutados por pensar diferente, estudiantes desaparecidos por creer en un mundo mejor. Cada una de estas vidas truncadas tenía un nombre, una familia, un sueño. Ninguna está permitido olvidar.

La Herencia que Aún Nos Lastima

Así, el golpe de Estado no solo destruyó vidas; destruyó un proyecto de país. Arrasó con décadas de conquistas sociales construidas desde el Ruido de Sables, la Constitución de 1925, los gobiernos del Frente Popular, la Revolución en Libertad y la Unidad Popular. Instaurando mediante la tiranía del individualismo exacerbado, un Chile donde la vida humana se subordinó al consumo, el consumo a la producción, y la producción al lucro desenfrenado.

Hoy vivimos las consecuencias de aquella herida nunca sanada: una sociedad fracturada por la desigualdad más obscena, donde conviven la opulencia de unos pocos con la pobreza multidimensional de millones. Una sociedad donde el endeudamiento asfixia los sueños de las familias trabajadoras, donde la educación, la salud y la vivienda digna son privilegios en lugar de derechos, donde la angustia cotidiana por la supervivencia ha erosionado los lazos comunitarios que nos hacían fuertes como pueblo.

El Peligro que Acecha Nuestra Democracia

Hoy, cuando se avecina una nueva encrucijada electoral, observamos con profunda preocupación el resurgimiento de discursos que banalizan el terror vivido, que relativizan las violaciones a los derechos humanos, que presentan la dictadura como un “mal necesario”. Sectores de extrema derecha, herederos ideológicos de quienes aplaudieron el golpe, buscan nuevamente el poder con promesas que nos devuelven a aquellos días de autoritarismo y división.

No podemos permitir que la desmemoria se apodere de nuestra sociedad. No podemos tolerar que quienes justifican la violencia política lleguen a gobernar nuestra patria. No podemos aceptar que se normalice el discurso del odio, la xenofobia y la discriminación como herramientas electorales.

El Compromiso Inquebrantable con la Justicia: No a la ultra derecha

No cesaremos en nuestra lucha por la verdad, la justicia, la reparación integral y las garantías de no repetición. Cada víctima de violación a los derechos humanos merece que su dolor sea reconocido, que se haga justicia y que se implementen medidas para que nunca más se repitan estas atrocidades.

Por..

Read more

Corporación Defensora del Lago Chapo en Los Ríos denuncia a COLBUN SA por daño ambiental 

Corporación Defensora del Lago Chapo en Los Ríos denuncia a COLBUN SA por daño ambiental La Corporación Defensora del Lago Chapo presentó una denuncia ante la Dirección General de Aguas (DGA) en contra COLBUN SA, por el incumplimiento de una de las especificaciones técnicas –obras de corrección de torrentes– ordenada por la DGA en la resolución N°497, en 1985, al constituir el derecho de aprovechamiento de agua en el lago Chapo.

Estas obras de corrección de torrentes estaban destinadas a prevenir la erosión de los cauces tributarios del lago Chapo, esto, en armonía con el convencimiento que la propia DGA manifestó, al señalar en la misma resolución de 1985, que el ejercicio de ese derecho de agua iba a “alterar significativamente el sistema fluvial” del lago Chapo.

La presentación sostiene que, al autorizarse el uso del agua del Lago Chapo para generación eléctrica, el Estado condicionó ese ejercicio a la construcción de obras de corrección de torrentes en sus afluentes, con el fin de evitar alteraciones del sistema fluvial. Esas obras nunca se han ejecutado, pese a más de tres décadas de operación.

Según la organización, este incumplimiento explica en gran parte el proceso de daño ambiental que presenta la cuenca del lago Chapo en la actualidad, en especial en los cauces de los ríos Este, Pitote y Negro, en armonía con lo predicho por el IFOP, en 1988.

“¿Cuánto del daño ambiental que hoy presenta el sistema fluvial del Lago Chapo se habría evitado si la DGA hubiese hecho cumplir la construcción de las obras de corrección de torrentes que ella misma ordenó?”, plantea Jorge Acuña, presidente de la Corporación.

La organización solicita a la DGA:

Exigir la ejecución inmediata de las obras comprometidas.
Fiscalizar el estado geomorfológico de la cuenca y su evolución.
Aplicar sanciones conforme al Código de Aguas, por incumplimiento y por el daño ambiental causado.

Como antecedentes, la Corporación recordó que informes técnicos del SERNAGEOMIN y el reciente fallo del Tribunal Ambiental han reconocido la existencia de procesos erosivos en los afluentes del Lago Chapo, vinculados a variaciones artificiales del nivel del lago.

Denuncia a COLBUN por incumplimiento Res DGA 497 Síntesis

Descarga como PDFImprime este artículo

Read more

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Read More