Europa

Los dirigentes europeos están jugando con fuego

Al mismo tiempo, financian informaciones en los medios para que hablen de reclutamiento y sobre cómo hacer frente individualmente a una guerra, o difunden informes de servicios de inteligencia, como el alemán, asegurando que pronto se va a producir un ataque ruso a la OTAN.

No explican, sin embargo, para qué querría atacar Putin a algún país
europeo, qué ganaría con eso, o cuándo ha dicho que pudiera o deseara hacerlo.
Deliran y les vale todo, con tal de hacer creer a la población que la guerra es
inminente e inevitable y que la única solución es aumentar el gasto militar, su
negocio.

Hay que dejar ya de disimular y es imprescindible que, por cualquier vía en la que sea posible, digamos a los dirigentes de la Comisión Europea, a los parlamentarios y a los líderes de los partidos que el objetivo de prepararse para la guerra contra Rusia es una auténtica locura. La mejor forma de provocarla.

Hay que decirles que si Europa se ha quedado ahora desnuda, cuando los
Estados Unidos de Trump ha girado en su posición estratégica, es porque los
dirigentes europeos no han promovido nunca una auténtica política de defensa,
sino que se han limitado a propiciar que el gasto militar sea lo mismo que para
ellos es Europa, un negocio para las grandes empresas y bancos. Exactamente lo
mismo que se proponen hacer ahora. No buscan defendernos. Se inventan un
enemigo para justificar el gasto multimillonario del que sólo se aprovecharán,
ganando aún más dinero con recursos públicos, los mismos de siempre.

Hay que decírselo: son los dirigentes de la Unión Europea los que está
creando las condiciones para que la guerra se produzca si siguen por este
camino. Exactamente lo mismo que sucedió cuando, siguiendo a Estados Unidos,
apoyaron la estrategia de acorralamiento a Rusia que terminó con lo que todo el
mundo sensato vaticinaba que iba a suceder.

Ya he explicado en otros dos artículos (aquí y aquí) que es imposible que, con el programa de rearme que se
proponen llevar a cabo, se defienda realmente a Europa o se consiga más
seguridad frente a cualquier tipo de amenaza. De hecho, en lugar de disipar las
que pudieran existir, hará que aumenten y aparezcan otras nuevas.

No se puede creer que los dirigentes europeos busquen de verdad lo que
dicen: crear un auténtico ejército europeo. No pueden buscar eso de veras, como
aseguran, porque -para formar un ejército europeo- lo que principalmente se
necesitaría no es más dinero sino, sobre todo, que exista un único «mando», una
única autoridad, una verdadera unión política, una Europa federal. Y esta es
una aspiración a la que hace tiempo renunciaron para dejar a Europa reducida a
ser un mercado único que ni siquiera ha sido capaz de generalizar el uso de su
propia moneda. No van por ese camino: bastó ver a Macron ofreciendo a los demás
países la bomba nuclear de Francia pero reservándose para sí la decisión de
cuándo y cómo usarla. O a los líderes europeos dejándose convocar y liderar
para fijar estrategias por el único país que se ha salido de la Unión.

Y tampoco se puede creer que sea aumentando aún más el gasto militar como
se disiparía la amenaza que pueda suponer Rusia. Los países de la Unión Europea
en su conjunto ya realizamos el segundo mayor gasto militar del planeta
-350.000 millones de dólares- tras Estados Unidos -968.000 millones- y por
delante de China -235.000 millones. Aumentando sin cesar las armas no se ha
conseguido la paz. El peligro de guerra con Rusia se eliminaría si se le da el
lugar que debería corresponderle en las instituciones y los acuerdos
internacionales y si se negocia y se respeta, si no se provoca ni acosa, y si
se cumplen los acuerdos que se firman, lo cual -hay que decirlo- no es lo que
ha hecho la Unión Europea, ni sus diferentes países, por su cuenta, como
miembros de la OTAN.

No exculpo a Rusia bajo el liderazgo de Putin de todo lo que ha sucedido y
sucede. Ni mucho menos. Sólo escribo esto porque las cosas son como son, porque
me importan y les hablo a quienes me representan y gobiernan y porque creo que
tengo la obligación moral de decirles que vienen actuando desde años como
auténticos pirómanos y con una doble moral que avergüenza e indigna.

Para defender a
Europa, empecemos por construirla como algo más que un mercado, como un bastión
de democracia y derechos humanos y con las herramientas y políticas comunes que
generan cohesión, bienestar e identidades, valores y sueños compartidos.

Fuente: https://juantorreslopez.com/los-dirigentes-europeos-estan-jugando-con-fuego/

Read more

¿Hacia dónde señalan los resultados de las elecciones en Alemania?

El futuro Parlamento Federal alemán espera poder constituirse antes de Pascua. El candidato conservador de La Unión (CDU), Friedrich Merz, favorito para nuevo canciller busca el consenso con los socialdemócratas del SPD en dos temas clave: moderar el discurso a favor de la emigración; y recuperar las finanzas. El principal desacuerdo que provocó la crisis del anterior gobierno tripartito fue el deseo del expresidente Scholz de eludir el freno de deuda, que limita el endeudamiento al 0,35% del PIB, en un contexto donde la economía alemana ha cerrado por segundo año consecutivo en recesión desde que en 2022 se iniciará la guerra de Ucrania.

Ahora, tras la amenaza de EEUU de congelar la ayuda militar para Ucrania urge un plan que permita a la Grosse Koalition —la coalición entre CDU y SPD— poder contar durante la próxima legislatura con suficientes recursos en armamento. Según el candidato Merz, Rusia representa una amenaza para la paz del continente por lo que ambas formaciones y Los Verdes se han puesto de acuerdo en pactar una reforma constitucional antes de poner fin a la legislatura con el objetivo de que el gasto en defensa superior al 1% del PIB esté exento de las restricciones del freno de la deuda. El futuro canciller, el democratacristiano Friedrich Merz es un exdirigente de BlackRock, el fondo de inversión y gestión de activos más grande del mundo, vinculado a los intereses del globalismo neoliberal.

El CDU ha descartado entrar en conversaciones con el partido de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD) a pesar de ser la segunda candidatura más votada, el potencial de coalición de los fascistas es casi nulo. Los 92 diputados liberales del FPD han desaparecido del arco parlamentario, es previsible que gran parte de sus votos los haya recibido AfD, aumentado en 69 los representantes en el Bundestag. Como dato relevante las encuestas afirman que la mayoría del voto gay alemán fue para AfD, seguido de Los Verdes y la CDU.

La extrema derecha ha sido la fuerza que ha recogido más votos de los abstencionistas, los jóvenes y los trabajadores de la desindustrializada ex RDA. El camaleónico Elon Musk —‘neocon’, tecnócrata y ultracapitalista— también entró en campaña compartiendo un vídeo a favor de la candidata de AfD, Alice Weidel, donde conversaron en directo en X. Alternativa para Alemania defendió como principales objetivos programáticos endurecer las leyes sobre la inmigración, recortes en derechos sociales y mantener buenas relaciones con Rusia, al igual que Le Pen y Meloni, aunque ni los ultras galos ni los italianos han negado la ayuda militar a Ucrania hasta ahora.

Los resultados de la izquierda fueron sorpresivos. Las encuestas daban el tercer puesto a la Alianza Sahra Wagenknecht (BSW), un partido escindido de Die Linke en 2023 que había obtenido entre el 10% y el 15% en varios ‘länder’, sin embargo, en esta ocasión no han conseguido alcanzar el 5% necesario para entrar en el Bundestag. Al contrario que Die Linke (La Izquierda), al que los sondeos auguraban no poder mantener su representación parlamentaria, pero al final de la jornada obtuvo el 8,8% de los votos y 64 escaños, sumando 25 diputados más que la anterior legislatura, la formación recibió buena parte del apoyo del electorado de un SPD hundido en los resultados. La líder de Die Linke, Heidi Reichinnek, conocida como “la reina roja” de las redes sociales, estuvo muy activa durante la víspera de la jornada electoral denunciando las votaciones parlamentarias a favor de restringir los derechos de inmigración y asilo defendidas por la derecha, consiguiendo convencer a los votantes más jóvenes.

La
Alianza Sahra Wagenknecht partía con unos resultados en las encuestas
del 15% tras los éxitos en Brandeburgo, Sajonia y Turingia, pero meses
después el empuje del partido se agotó. En la rueda de prensa tras los
comicios Sahra Wagenknecht afirmaba ser víctima de “una campaña
mediática negativa contra nuestro partido que no había visto en toda mi
vida política”. El BSW defendió en su programa mayor firmeza en materia
migratoria que el SPD, la reindustrialización de Alemania y el fin del
envío de armas a Ucrania. Su escepticismo sobre algunos aspectos del
neoliberalismo y la migración le ha valido el calificativo de “rojipardo”,
término que define la convergencia de sectores de extrema derecha y de
extrema izquierda contrarios al proceso de globalización. El tiempo dirá
si es un proyecto acabado o contiene los elementos de una nueva
izquierda.
La
guerra de Ucrania y sus efectos en la economía del país fueron uno de
los principales temas de campaña, ya que Alemania ha sido la segunda
fuente de ayuda militar y financiera más importante para Kiev. El
fantasma de la recesión sobrevuela el país desde el inicio del
conflicto, pero la Grosse Koalition
está más dispuesta que nunca a continuar. El próximo canciller,
Friedrich Merz, dijo creer en la paz, aunque no “al precio de la
sumisión a una potencia imperialista, (…) Ucran..

Read more

Falacias del rearme y pacifismo

Primero, EEUU no está interesado en abandonar o liquidar la OTAN. Sigue siendo un instrumento útil para reforzar su hegemonía mundial. Lo que pretende, junto con su fiel aliado, el Reino Unido, es doble. Por un lado, subordinar a Europa en el cumplimiento del incremento de su aportación y gasto militar -hasta el 5% del PIB desde el actual 2%-.

Por otro lado, la
reorientación de su función complementaria hacia sus propios
intereses geopolíticos de su prioridad asiática del eje
Indo-Pacífico, como ya lo hizo Biden con la OTAN en Afganistán y su
alianza asiática (con Australia, Japón, Corea del Sur y Reino
Unido). Tras esta tregua en Ucrania y su acceso a sus recursos,
espera que Europa ejerza de tapón de Rusia a medio plazo ante su
eventual colaboración estratégica con China, que es su adversario
principal.

Por tanto, EEUU, con la actual
administración trumpista y las siguientes demócratas, no se va de
la OTAN; es un chollo para su primacía político-militar y
económica; quiere que paguen más los europeos, compren su armamento
y sean más disciplinados. Lo que no está a la vista en los
gobiernos de la UE, por mucho que lo quiera Macron, es un plan para
sustituir el liderazgo militar de EEUU, autonomizarse respecto de la
jerarquía militar estadounidense con un brazo europeo de la OTAN o
salirse de esa alianza transatlántica.

Es más, la manifestación de
la inquietud europea por el supuesto abandono defensivo
estadounidense, además de mostrar debilidad de las fuerzas propias
dificulta ese -supuesto- ansiado reequilibrio de poder europeo,
imposible de concretar a medio plazo. La UE es, sobre todo, una
alianza económica. La alianza político-militar es la OTAN, bajo
dirección estadounidense. Hay un vacío institucional y
político-normativo autónomo, sin apenas estrategia exterior y de
seguridad y defensa comunitaria.

Por otra parte, la hipótesis
de un ejército europeo es eso, una hipótesis con una capacitación
militar muy limitada, ya que no se afronta la realidad y la
dificultad principal: que la suma del gasto militar europeo es muy
superior al de Rusia, que no representa una amenaza creíble para la
UE ni para la OTAN, y que no necesita más gasto militar. En todo
caso, necesitaría una reestructuración política y operativa, con
un papel geopolítico diferenciado, basado en un plan o unos
principios contrapuestos a este militarismo. Es decir, basado en los
llamados valores europeos de democracia, paz, multipolaridad y
negociación sobre el derecho internacional, aun admitiendo el poder
blando de su poderío económico-cultural.

Pero esta trayectoria
militarista que ha tomado la actual elite europea es la contraria a
ese ideal, que solo aparece retóricamente al servicio del rearme. Su
plan tiende a reforzar más la militarización consolidada por la
administración estadounidense y busca una adecuación hacia una
hegemonía transatlántica, compartida a nivel mundial, con el puente
anglosajón, ahora laborista, por más señas.

Así, se puede hablar de la
interoperabilidad y el mando jerárquico del grueso de los ejércitos
de los veintisiete países; pero no se puede obviar la complicación
institucional de asociarlo entre sí y con otros países OTAN, como
Reino Unido o Turquía -o el propio Israel-, empezando por la
comunitarización de la fuerza nuclear francesa, cosa impensable.

Una trayectoria democrática
y pacifista

Por tanto, el obstáculo no
solo es el soberanismo particular de los grandes Estados y sus
respectivos ejércitos e intereses nacionales, por tener mayor peso
en el posible liderazgo colectivo (Francia, Reino Unido, Alemania,
sin olvidar Italia, Polonia y España).

La dificultad principal es el
sentido del objetivo de esa unidad político-militar, el para qué
conformar un nuevo bloque -imperial o cooperativo- diferenciado de la
deriva iliberal, expansionista y hegemonista de EEUU, que conforme un
actor geopolítico identificado con los valores democráticos,
solidarios y de modelo social. No obstante, la actitud gubernamental
europea ante la limpieza étnica y el genocidio palestinos auguran su
degradación insolidaria y su impotencia como referente ético y
político ante el Sur global.

El emplazamiento está ahí.
Asegurar mejor la paz mundial, empezando por la europea, con la
consolidación de la tregua justa en Ucrania y la negociación de la
coexistencia con Rusia, en vez de preparar la confrontación. Existe,
una larga tradición de más de medio siglo, desde la Ostpolitik del
socialdemócrata Willy Brandt y la Organización para la Seguridad y
la Cooperación en Europa (OSCE), debilitada por el expansionismo
otanista hacia el Este, desde los años noventa, y hundida con la
invasión rusa de Ucrania.

Frente al conflicto militar,
se trata de afianzar la multipolaridad mundial, el derecho
internacional y humanitario, así como los vínculos europeos de
colaboración con países de África, América Latina y Oriente
Próximo, así como con la propia China. Eso sí, existe una pugna
competitiva con los otros actores aspirantes a im..

Read more

Una «fuerza de paz» para continuar la guerra contra Rusia

Con la reunión del 27 de marzo, y luego del progresivo distanciamiento de Estados Unidos, terminó de cobrar forma una nueva alianza de gobiernos europeos interesada no sólo en continuar con la política de sanciones y embargos sino, más aún, de perpetuar la guerra contra Rusia, que ya lleva más de tres años y que de ninguna manera augura un triunfo para Ucrania.

La llamada “Coalición de los Dispuestos” (“Coalition of the Willing”) fue establecida por Keir Starmer,
primer ministro del Reino Unido, como una estrategia europea para
preservar el apoyo militar a Ucrania. La nueva entente está conformada
por una treintena de países europeos y cuenta, además, con el respaldo activo de la Unión Europea y de la OTAN.
Su denominación no es casual ya que remite al término utilizado por el
ex presidente George W. Bush al encabezar la fuerza multinacional que
enfrentó a Saddan Hussein en la guerra de Irak iniciada en 2003.

En
estos momentos, más de doscientos técnicos militares de todo el mundo
se están encargando de establecer las condiciones, la composición y los
detalles que contendría la máxima apuesta de la coalición: la creación de una posible fuerza de mantenimiento de la paz
con la misión de velar por la seguridad de Ucrania en sus fronteras con
Rusia. Con todo, se trata de una iniciativa aun incierta, excesivamente
costosa, que no cuenta con la aprobación de todos los miembros del
bloque, y que todavía busca la aprobación de Donald Trump para poder ser
llevada a la práctica.

Además, el promisorio liderazgo que en
términos políticos y defensivos Starmer pretende ostentar aprovechando
la retracción de los Estados Unidos, aparentemente, no será tan fácil de
construir.

A
menos que el gobierno británico firme un pacto de seguridad con
Bruselas, las empresas armamentísticas del Reino Unido, junto con las de
Estados Unidos y Turquía, estarán excluidas de un nuevo fondo de
defensa conocido como el programa “Acción de Seguridad para Europa”
(Security Action for Europe-SAFE) compuesto por más de 160 mil millones
de dólares, una suma exorbitante pero que, en realidad, es apenas una
mínima parte del plan general de rearme impulsado por el Consejo
Europeo, valuado en casi 900 mil millones de dólares.

La
administración del francés Emmanuel Macron, pese a todo, la principal
aliada británico, es la que se encuentra detrás de esta iniciativa
basada en el friendshoring y que enfatiza las “compras europeas” como
principal medida para impulsar la inversión en la industria de defensa
del continente, frente a la medida ya anunciada de que el gobierno de
Estados Unidos se aleje y que, en consecuencia, retraiga buena parte de
su actual capacidad militar en Europa.

Por
estas horas, son las principales empresas de la industria de la defensa
británica las que más presión están ejerciendo sobre el gobierno de
Starmer no sólo para que firme un “acuerdo de asociación” con la Unión
Europea, sino también para incluir en la mesa de negociaciones otras dos
cuestiones demandadas por Bruselas y que Londres se ha negado a
discutir hasta ahora: la aceptación de un mayor número de inmigrantes y la apertura de los derechos de exclusividad en materia de pesca, lo que además podría tener importantes derivaciones en el Atlántico Sur.

Resulta
claro que en esta nueva conformación y en medio de la creciente
rivalidad entre el Reino Unido y Francia por liderar la ofensiva
europea, son las empresas armamentistas las que una vez más terminarían
siendo las grandes ganadoras de este proceso.

De
hecho, la alianza entre el presidente Volodímir Zelenski, los gobiernos
de la coalición europea y los fabricantes de armamentos comienza a
rendir beneficios exponenciales antes, incluso, de que se terminen de
delinear los próximos pasos a seguir ya sobre el terreno ucraniano.

El
3 de marzo, apenas se anunció la nueva alianza contra Moscú, ya sin la
participación de Estados Unidos, se dispararon los precios de las
acciones de varias multinacionales comprometidas con la continuidad de
la guerra, como son los casos de las francesas Thales y Dassault
Aviation, la británica BAE Systems, la italiana Leonardo y la alemana
Rheinmetall.

La guerra contra Rusia, alentada por los fantasmas
de su supuesta voluntad expansionista, e incentivada por quienes
pretenden llevar adelante lucrativos negocios con los Estados, justifica
así un nuevo horizonte para el gasto militar que ya no se restringiría
únicamente al combate en el territorio de Ucrania y que tampoco se
ceñiría a un presupuesto atado a una década, como era lo usual en este
tipo de proyecciones, sino que sería contemplado en términos de una
generación…

Por supuesto, desde Moscú el rechazo a la nueva coalición europea es total. No sólo no existen dudas de que la así llamada “fuerza de paz” sólo tendría como cometido incentivar la guerra contra Rusia: si ella se encuentra principalmente conformada por los gobiernos de Gran Bretaña y Francia y si, ademá..

Read more

Cuba y su deber con la humanidad y los pueblos

El 22 de marzo de 2020, desembarcaba en Italia, rumbo a la ciudad de Crema, la brigada médica cubana «Henry Reeve». Integrada por 52 profesionales del sector, la brigada llegaba al país en “ayuda solidaria de emergencia” para apoyar la lucha contra la pandemia de Covid-19. Prácticamente para salvar vidas.

Un mes más tarde, otra brigada,
conformada por 38 entre médicos y enfermeros, iba a prestar su servicio,
igual que la primera de forma solidaria y gratuita, en Turín.

Fueron
las propias autoridades locales de Italia, en plena primera oleada de
Covid y en acuerdo con el ministerio de Salud, a pedirle ayuda a Cuba.

Por
la crisis originada por la pandemia, pero también por la escalada
privatizadora de la salud pública italiana y el desmoronamiento de la
sanidad territorial, la situación estaba fuera de control.

“Fue
una experiencia extraordinaria, un mensaje contundente de lo que
significa el derecho a la salud universal”, dice Anna Camposampiero,
activista internacionalista comprometida en varios frentes sociales y
políticos.

“En Italia hicimos de la salud un negocio, convertimos
a las personas en pacientes y las deshumanizamos. La brigada de médicos
cubanos, además de un altísimo profesionalismo, trajo consigo valores
fundados en el humanismo martiano, que pone al centro la dignidad de la
persona humana”, enfatiza la activista.

“No son clientes, ni
pacientes, ni números, sino seres humanos en apuros que necesitan ayuda.
Esto fue importantísimo, dejó una huella imborrable y nos dio una idea
del compromiso personal y profesional de todas estas personas.

Quien
busca a trabajadores esclavizados, mejor busque en otra parte…”,
manifiesta sarcásticamente Camposampiero en relación a la campaña
denigratoria impulsada por Estados Unidos.

Socavar prestigio internacional

El
pasado 25 de febrero, Estados Unidos anunció una ampliación de la
restricción a los visados, impuesta contra aquellas personas que se
beneficiarían de una supuesta “explotación laboral” de trabajadores
cubanos en el extranjero.

Apegándose a eso, Estados Unidos
mantiene a Cuba en una lista negra de países que no cumplen con los
estándares mínimos de lucha contra la trata de personas.

El blanco de esta nueva escalada persecutoria son las misiones médicas.

Esta
medida, insiste el Departamento de Estado, se aplicará a trabajadores
actuales o antiguos del gobierno cubano y a funcionarios de gobiernos
extranjeros (y familia inmediata) que están involucrados en programas y
misiones médicas.

La acusación de la administración Trump es de
“trabajo forzoso”, es decir “prácticas laborales abusivas y
coercitivas”, cuyo único objetivo sería el de “enriquecer al régimen
cubano”, dejando a “los cubanos normales y corrientes sin la atención
médica que necesitan desesperadamente en su país de origen”.

Por
supuesto ninguna mención al criminal bloqueo económico, comercial y
financiero que, desde hace más de 60 años, golpea y tiene en vilo a la
isla y su población.

“Lo que está haciendo Trump en estos días
está en perfecta continuidad con las políticas adoptadas hacia Cuba
durante su primer mandato. Fueron 149 las medidas que recrudecían la Ley
Helms-Burton aprobadas en víspera de finalizar su período”, recuerda
Camposampiero.

Otra señal fue el nombramiento de Marcos Rubio como nuevo secretario de Estado. El exsenador por el estado de Florida construyó su carrera política sobre el anticastrismo y los ataques a la revolución cubana y a todos aquellos gobiernos latinoamericanos que no comulgan con la nueva versión de la Doctrina Monroe.

“Atacar a
las brigadas médicas tiene el claro objetivo de deslegitimar a otro
bastión de la revolución cubana”, asegura la activista.

Actualmente,
hay decenas de miles de médicos y enfermeros desplegados en más de 60
países del mundo, en su mayoría para trabajar con poblaciones
desatendidas o con pocos servicios.

Entrevistado por Efe, el entonces embajador cubano en Italia, José Carlos Rodríguez, remarcó este concepto.

“Nunca
hemos establecido condicionamientos para brindar esa ayuda médica al
mundo. Partimos de convicciones muy firmes. Cuando hay una necesidad
humana, en este caso en el ámbito de la salud, nosotros nos sentimos en
el deber y en la disposición de brindar nuestra ayuda y apoyo”.

Los pilares del servicio médico cubano

Socavar
el prestigio internacional de las misiones médicas cubanas sigue siendo
el objetivo principal de la administración estadounidense, al tiempo
que también pretende atacar los ingresos que el gobierno revolucionario
recibe por la exportación de servicios médicos a países y gobiernos que
los solicitan.

Cuatro son los pilares del servicio médico cubano
hacia el exterior: brigadas médicas de respuesta a emergencias (en un
año, las brigadas Henry Reeve atendieron a 1.26 millones de personas en
40 países en situación de crisis por el Covid), establecimiento de
aparatos de salud pública en el extranjero, formación médica para
ext..

Read more

Bélgica paralizada por una huelga general contra las medidas antiobreras del gobierno

Este 31 de marzo Bélgica vive una jornada de huelga general que ha detenido gran parte del país en un claro mensaje de rechazo a las políticas antiobreras del nuevo gobierno de coalición liderado por Bart De Wever. Convocada por las principales centrales sindicales del país, la FGTB (Federación General del Trabajo de Bélgica) y la CSC (Confederación de Sindicatos Cristianos), esta movilización tiene como telón de fondo la defensa de los derechos laborales y sociales, con especial énfasis en la oposición a los recortes que afectan gravemente al sistema de pensiones.

Un ataque a las conquistas sociales

Los sindicatos han alzado la voz contra las medidas impulsadas por el gobierno de De Wever, líder del partido nacionalista flamenco N-VA, quien asumió el cargo de primer ministro tras formar una coalición de cinco partidos. Entre las propuestas más controvertidas destaca un recorte de 3.000 millones de euros en el sistema de pensiones, acompañado de una reforma que elevaría la edad de jubilación a 67 años para 2030 y limitaría las prestaciones sociales, como el seguro de desempleo, a un máximo de dos años. Estas medidas, justificadas por el gobierno como un intento de sanear las finanzas públicas ante un déficit creciente, han sido recibidas como un ataque directo al poder adquisitivo y la seguridad económica de la clase trabajadora belga.

Además, los sindicatos denuncian que el gobierno planea reducir en 14.000 millones de euros los servicios públicos, lo que afectaría sectores clave como la sanidad, la educación y el transporte. La reconsideración de la indexación automática de los salarios, un pilar histórico del modelo social belga, ha sido otro punto de fricción que los sindicatos consideran una «línea roja». En palabras de representantes de la FGTB, «estas políticas priorizan los intereses de los ricos y el gasto militar sobre las necesidades de quienes sostienen el país con su trabajo».

La clase trabajadora responde con fuerza

La respuesta de la clase trabajadora no se ha hecho esperar. Desde primeras horas de la mañana, el seguimiento de la huelga ha sido masivo, paralizando sectores esenciales de la economía belga. Los aeropuertos de Zaventem y Charleroi han cancelado todos sus vuelos comerciales, el transporte público en Bruselas y otras ciudades opera con servicios mínimos, y actividades como la recogida de residuos, la atención en hospitales y el funcionamiento de escuelas se han visto gravemente afectadas.

Trabajadores de prisiones, carteros, bomberos y empleados de la administración pública se han sumado al paro, demostrando una unidad poco común en la diversidad de sectores implicados.

En las calles, decenas de miles de personas han acudido a las manifestaciones convocadas, con Bruselas como epicentro de la protesta. Según estimaciones policiales, al menos 60.000 personas participaron en una marcha el pasado 13 de febrero, y se espera que la movilización de hoy alcance cifras similares o incluso superiores, según los organizadores. Pancartas con lemas como «No a la jubilación a los 67» o «Defendamos nuestras pensiones» reflejan el sentir de una clase trabajadora que se siente traicionada por un gobierno que apenas lleva unos meses en el poder.

Un gobierno bajo presión

Bart De Wever, el primer nacionalista flamenco en liderar el gobierno federal belga, enfrenta su primera gran prueba de fuego. Su coalición, formada tras largas negociaciones posteriores a las elecciones de junio de 2024, ha apostado por un programa antiobrero que atenta contra los intereses de los trabajadores. Los sindicatos advierten que esta huelga es solo el comienzo de un ciclo de movilizaciones si el gobierno no da marcha atrás en sus planes. «No vamos a permitir que desmantelen lo que generaciones de trabajadores han construido», ha declarado un portavoz de la CSC.

La huelga general de este 31 de marzo no solo pone de manifiesto la capacidad de organización de los sindicatos belgas, sino también la determinación de la clase trabajadora para resistir unas políticas que perciben como injustas y regresivas.

Fuente original: https://nuevarevolucion.es/belgica-paralizada-por-una-huelga-general-contra-las-medidas-antiobreras-del-gobierno/

Read more

El Tribunal Constitucional de Corea del Sur destituye al presidente

El Tribunal Constitucional de Corea del Sur destituye al presidente

El veredicto entra en vigor de inmediato y establece la celebración de elecciones presidenciales anticipadas.
El presidente de Corea del Sur destituido Yoon Suk-yeol.South Korea Unification Ministry / AP El Tribunal Constitucional de Corea del Sur confirmó este viernes el ‘impeachment’ contra Yoon Seok-yul, destituyéndolo del cargo presidencial por haber impuesto brevemente la ley marcial.
El veredicto entra en vigor de inmediato y establece la celebración de elecciones presidenciales anticipadas en el país dentro de 60 días.
En enero, se informó que Yoon Suk-yeol, podría ser condenado a muerte o a cadena perpetua si es declarado culpable de ser el “cabecilla de una insurrección”. La insurrección, junto con la traición, figuran entre los delitos por los que los presidentes surcoreanos no gozan de inmunidad.

Read more

Trump revela cuándo podría Musk abandonar su Gobierno

Trump revela cuándo podría Musk abandonar su Gobierno

El presidente reiteró que el empresario “está haciendo un trabajo fantástico”.
El jefe del Departamento de Eficiencia Gubernamental, Elon Musk, y el presidente de EE.UU., Donald Trump.Anna Moneymaker / Gettyimages.ru Elon Musk probablemente dejará su cargo en la Administración en “unos meses”, afirmó este jueves el presidente de EE.UU., Donald Trump. Según precisó, el magnate abandonará su papel como jefe del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), para centrarse en sus compañías.
“Se quedará por un cierto período y luego volverá a sus negocios a tiempo completo”, declaró el mandatario, haciendo hincapié en que Musk puede quedarse “todo el tiempo que quiera”.
Politico: Trump dijo a su círculo íntimo que Musk se marchará pronto
El presidente dijo querer, por su parte, que el empresario “se quede el mayor tiempo posible” en el cargo, pero es consciente..

Read more

Alzheimer y más: los peligros para el cerebro que puede traer la falta de sueño

Alzheimer y más: los peligros para el cerebro que puede traer la falta de sueño

En el estudio participaron 270 personas con una edad promedio de 61 años.
Imagen creada por inteligencia artificialEl sueño forma parte integral de la salud humana, y no dedicarle la atención necesaria puede llegar a pasarnos factura. Un nuevo estudio revela que no pasar suficiente tiempo en las dos fases profundas del sueño —la de ondas lentas y la de movimientos oculares rápidos (REM, por sus siglas en inglés)— podría conducir a la enfermedad de Alzheimer.
El incumplimiento de este requisito básico parece encoger partes críticas del cerebro, especialmente la región parietal inferior, que sufre cambios estructurales en las primeras etapas de la mencionada dolencia.
Somnólogo: Un sueño prolongado puede aumentar el riesgo de muerte prematura
“Nuestros hallazgos proporcionan evidencia preliminar de que la reducción de [la fase de] neuroactivid..

Read more

El ‘Plan México’ para hacer frente a Trump

El ‘Plan México’ para hacer frente a Trump

La presidenta mexicana aseguró que su estrategia de Gobierno le dará a su país “más empleo” y “menor pobreza y desigualdad”.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, da detalles del Plan México, el 3 de abril de 2025X @GobiernoMorelosLa presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció este jueves la puesta en marcha de 18 programas y acciones para el desarrollo del Plan México, la estrategia de su Gobierno para fortalecer “la economía y el “bienestar” del país a partir de la producción nacional y lograr la generación de entre 500.000 y un millón de empleos bien remunerados.
En una conferencia de prensa desde el Museo Nacional de Antropología, Sheinbaum recordó que el Plan México, anunciado en enero pasado, aborda cinco ejes fundamentales: el fortalecimiento del mercado interno y el salario, la mejora de la soberanía alimentaria, el aumento de la soberanía energética, mayor producción nacio..

Read more

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Read More