Europa

¿Ucrania una colonia occidental?

Ucrania prácticamente ha sido usada como la punta de lanza de las potencias occidentales para enfrentar a Rusia, y su presidente Vladimir Zelenski con sus aires de prepotencia se dejó llevar por los cantos de sirena que le auguraban al país un futuro promisorio como potencia europea, y a él enriquecerse con la guerra.

Documentos recientemente desclasificados por el Archivo de Seguridad Nacional de Estados Unidos indican que las autoridades estadounidenses ya en 1994 empezaron a planear en secreto el ingreso de Ucrania en la OTAN. Es decir, casi inmediatamente después de la desintegración de la URSS.

«Debe
mantenerse la posibilidad de que Ucrania y los Estados
bálticos ingresen a la OTAN; no
debemos enviarlos a una zona gris o a una esfera de influencia rusa»,
señala uno de los documentos.

En la Cumbre de la Organización para la
Seguridad y la Cooperación
en Europa (OSCE) efectuada en Estambul en 1999 se firmó una declaración
política que acordó: “ningún Estado puede reforzar su seguridad a expensas de
la seguridad de los demás”. Esto también se violó flagrantemente.

Después se
quebrantaron los Acuerdos de Minsk, signados el 12 de febrero de 2015 por los
cuales se debía poner fin al conflicto en Ucrania y regular el estatus del
Donbass. Alemania y Francia reconocieron hace dos años que el verdadero
objetivo de los acuerdos fue otorgar tiempo a Ucrania para que reforzara su
ejército, proporcionándole armas e ignorando todos los crímenes cometidos por
Kiev en el Donbass.

Ante esa situación
de cerco de sus fronteras por parte de la OTAN, a Rusia no le quedó más remedio que iniciar
la Operación Militar Especial para desmilitarizar y desnazificar a Ucrania.

En los tres años
transcurridos desde el conflicto, Estados Unidos y la Unión Europea, según el
Instituto de Economía Mundial de Kiel, Alemania, le entregaron todo tipo de
armamentos y ayudas a Kiev por 270 000 millones de dólares. Solo Washington le
facilitó más de 132 000 millones que ahora quiere recuperar.

Después de la
humillación pública que le infligió el presidente Donald Trump a Vladimir
Zelenski durante una reunión en la Casa
Blanca el pasado 28 de febrero, fue cancelado la firma de un
documento que resarciría a Washington por el dinero entregado a Ucrania durante
los últimos años a cambio de materias primas de esa nación eslava.

Ahora
se ha conocido un nuevo proyecto de 58 páginas redactado por Estados Unidos que
abarca todos los recursos minerales, incluido el petróleo y el gas natural, y según
el legislador ucraniano Yaroslav Zhelezniak es “desventajoso y terrible” para el
país.

El
diputado, que recibió una copia del documento afirmó que ninguno de los 18
capítulos les favorece ya que las decisiones las tomarán cinco personas, tres
de ellas de Estados Unidos con pleno poder de veto.

El
texto abarca todos los combustibles fósiles, incluido el petróleo y el gas
natural, se extiende a empresas estatales y privadas en cualquier parte de
Ucrania.

Puntualiza
que las ganancias se convierten inmediatamente en moneda extranjera, el dinero
del fondo de ganancias se retira al exterior y si no se transfiere por alguna razón,
Kiev deberá compensarlo.

El
acuerdo tiene validez indefinida, solo puede modificarse o rescindir con
permiso de Washington. Estados Unidos será el primero en recibir el 4 % de
royalty del Fondo y se atribuye el derecho de la primera noche para los nuevos
proyectos de infraestructuras y poder de veto sobre la venta de recursos a
otros países.

Zelenski
anteriormente le había ofrecido al gobierno estadounidense acceso a sus
recursos minerales a cambio de asistencia y garantías de seguridad para mantener
el conflicto ruso-ucraniano.

Tras las fuertes
presiones de Trump, el régimen ucraniano, según su presidente, se está
preparando para firmar el documento “en cualquier momento”.

En conclusiones, después de llevar a su país a una enorme guerra de desgaste con decenas de miles de muertos, heridos, el desplazamiento de numerosa población y la destrucción de importantes infraestructuras, Zelenski está a punto de convertir a Ucrania en una colonia norteamericana.

Hedelberto López Blanch, periodista, escritor e investigador cubano, especialista en política internacional.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Read more

Viaje a la cuna de los huérfanos de Le Pen

Enseña la imagen con orgullo, lo que hace unos años hubiera sido
motivo de vergüenza. Roger es el propietario de un bar situado
prácticamente al lado del Ayuntamiento de Hénin-Beaumont, en el norte de
Francia. En una de las paredes de su local, donde resulta difícil que
pase inadvertida, tiene colgada una foto con Marine Le Pen, el alcalde
ultra de Hénin-Beaumont, Steeve Briois, y algunos de sus asistentes. “En
el Pas-de-Calais queremos a Le Pen. Aquí muchos la votan. Y si ahora la
han inhabilitado, eso se debe a que no quieren que se presente en las
próximas elecciones presidenciales”, asegura desde el otro lado de la
barra.

Sus palabras sirven como carta de presentación de Hénin-Beaumont, una
de las pocas ciudades francesas gobernadas por la ultraderechista
Reagrupación Nacional (RN). Esta localidad de la extinta cuenca minera
del Pas-de-Calais resulta, sin embargo, un lugar de contrastes. Marine
Le Pen lo convirtió en su laboratorio político. Ejerció como concejala
municipal entre 2008 y 2011, consiguió que uno de sus consejeros saliera
elegido alcalde hace una década y allí se encuentra su circunscripción
como diputada desde 2017. Pero cuando uno pasea por sus calles, con sus
icónicas casas de ladrillo rojo, la primera identidad que percibe es la
de una ciudad que fue más roja que parda, una tierra de trabajadores y
migrantes.

En la columna publicitaria frente a la monumental iglesia de
Hénin se anuncia que pronto celebrarán la Pascua polaca. Las tiendas
llevan nombres italianos o polacos. El único local de un partido
político bien visible al público es del Partido Comunista, que aún
rememora en su escaparate los tiempos de la posguerra con el ministro
Maurice Thorez, el creador de la Seguridad Social. Como si fuera la
Asturias francesa, esta zona septentrional conserva un espíritu obrero.
Aunque esa identidad ha quedado desdibujada tras décadas de
desindustrialización, esa hermandad aún se nota en sus bares animados.

Escaparate de la sede del Partido Comunista en Hénin-Beaumont. / E. B.

“Quieren impedir su victoria”

Desde el 31 de marzo al mediodía, una parte de las conversaciones en
el café de la Paix giran en torno a la inhabilitación de Le Pen hasta
2030. El Tribunal de París la condenó a cuatro años de prisión –dos de
ellos firmes, a cumplir con brazalete electrónico– y cinco sin poder
presentarse a unos comicios por el caso de los falsos asistentes en el
Parlamento Europeo. Además, pidió que esta segunda parte de la pena se
aplique de manera inmediata. “Se trata de un error que cometió hace más
de diez años, me parece un castigo excesivo. No se lo merece”, se
quejaba Véronique de France, de 52 años, una vecina en paro y votante
lepenista desde hace años.

Tras el anuncio del veredicto, los representantes de RN reaccionaron
acusando a los jueces de todos los males. Los han tachado de “rojos” y
“tiránicos”, también de perpetrar “un golpe de Estado institucional sin
precedentes”. En realidad, existen pruebas (testimonios, correos
electrónicos…) que demuestran la existencia de “un sistema” para desviar
más de 4,5 millones del Parlamento Europeo en beneficio de las arcas
del partido. Una parte de los simpatizantes de la extrema derecha ha
comprado, sin embargo, el relato de que se trata de una “decisión
política”.

“Hay muchos otros dirigentes que malversaron fondos públicos y no les
molestaron de esta manera. Lo único que quieren es impedir su
victoria”, afirma Roger. El propietario del café au coq Lillois compara
esta situación con el cordón sanitario que ha evitado en repetidas
ocasiones un triunfo electoral de esta formación ultranacionalista y
xenófoba. “Si hubiera formado parte de otro partido, la sentencia
hubiera resultado menos severa. No tengo ninguna duda de ello. Somos
muchos los que estamos cabreados”, defiende Mohamed, de 36 años, durante
una pausa en la céntrica panadería donde trabaja.

Lenguaje de la democracia iliberal

El politólogo Jean-Yves Camus considera poco sorprendente que el
núcleo duro del electorado lepenista repita estos argumentos. “Marine Le
Pen lleva años insistiendo en el vocabulario de la democracia iliberal.
Habla de los ataques del sistema, los medios, los jueces…”, recuerda el
director del Observatorio sobre las Radicalidades. Sin embargo, según
Camus, “el problema es lo que piensan los votantes de la derecha,
aquellos que dudan entre un candidato de RN y otro de Los Republicanos
(LR). Suelen ser personas mayores, con más estudios y a veces más
prudentes. No tengo claro que les entusiasme saber que ha malversado
fondos públicos”.

“RN no es el único partido que critica un supuesto ‘gobierno de los
jueces’. Estos últimos años han estado marcados por varias condenas a
Nicolas Sarkozy y eso favoreció que esta retórica se desarrolle en la
derecha tradicional”, matiza la politóloga Safia Dahani, coautora del
libro Sociologie politique du Rassemblement National. No
obstante, según esta profesora en Sc..

Read more

La DANA de Valencia frente a las grandes inundaciones europeas de los últimos años

Más de la mitad de los europeos afectados por inundaciones en los
últimos dos años se encuentran en la Comunidad Valenciana. Las
provocadas por la DANA de Valencia han sido, además, de las más devastadoras
de Europa en términos de víctimas mortales. Pero, ¿en qué se diferencia
de otras ocurridas en los países vecinos? ¿Qué precedentes existen en
la región?

Los datos del observatorio europeo Copernicus recogen hasta 32 inundaciones en 17 países
de la Unión Europea entre 2023 y 2024. Sin embargo, la del pasado 29 de
octubre es, en términos de superficie afectada y daños humanos y
materiales, solo comparable a las inundaciones ocurridas en las regiones
de Tesalia (Grecia) y Baja Sajonia (Alemania) en septiembre y diciembre
de 2023, respectivamente.

Se estima que las riadas de Valencia y Castilla-La Mancha afectaron a 190.090 personas,
lo que representa el 59,3% de la población europea impactada por estos
fenómenos en los últimos dos años. Entre las personas afectadas hubo 235 fallecidos, según datos del Gobierno.

Menos destructiva fue la inundación de la región griega de Tesalia,
provocada por las intensas lluvias de la tormenta Daniel el 5 de
septiembre de 2023. Esta afectó a un cuarto de población comparada con
la inundación española: 44.000 residentes. También causó 17 víctimas mortales. Sin embargo, un estudio reciente ha revelado que el número real de muertes totales asociadas podría ser hasta 20 veces mayor.
En los tres meses tras las inundaciones se registró un exceso de
mortalidad de 335 personas por diferentes causas que los investigadores
asocian al temporal.

Por su parte, en los estados alemanes de Baja Sajonia y Sajonia-Anhalt, las inundaciones del 24 de diciembre de 2023, resultado del desbordamiento de varios ríos, dejaron 37.400 damnificados, aunque no hubo pérdidas humanas.

Seguir leyendo…

Read more

Protesta antibélica y un latido de memoria argentina

Europa vive las últimas semanas en ebullición. El aumento del presupuesto para gastos militares pasó a convertirse en un tema prioritario de su agenda política. Impuesto por Donald Trump, acatado dócilmente por la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y la Unión Europea (UE), esta prioridad se convierte ahora en debate nacional en cada país del Viejo Mundo.

A las calles en Roma

Cerca de 100.000 personas se manifestaron el sábado 5 de abril en Roma. Convocadas por diferentes fuerzas políticas y movimientos de la sociedad civil, levantaron su voz crítica contra los actuales planes armamentistas.

La multitudinaria manifestación que recorrió el centro de la
capital italiana expresó su oposición a la propuesta de rearme promovida por la
Comisión Europea. Los organizadores de la marcha que salió de la Plaza Vittorio
y concluyó en los Fori Imperiali expresaron su sorpresa por la enorme
concurrencia al tiempo que reiteraban sus críticas contra el Gobierno de
Giorgia Meloni y las directivas militaristas de la UE.

Desde su reciente asunción como presidente, Donald Trump ha
insistido en que reducirá significativamente los fondos que Estados Unidos
destina a la OTAN para la defensa europea. Desafió así a la UE a aumentar
significativamente y a corto plazo sus propios gastos militares. En el
trasfondo de esta imposición prevalece el impacto de la actual guerra entre
Rusia y Ucrania. Mayoritariamente, la Unión Europea tomó decidido partido a
favor de Kiev debido a sus temores de que Ucrania sea un anticipo de nuevas
ofensivas rusas contra otros países del continente.

En este marco, desde hace varias semanas la UE ha estado
promoviendo la propuesta «ReArmar Europa». La misma busca reforzar el
suministro de equipos estratégicos, como sistemas de defensa aérea y
antimisiles, artillería, misiles de diverso alcance, municiones, drones y anti
drones. Objetivo principal: asegurar y reforzar el apoyo militar a Ucrania.
Esta propuesta prevé un aumento astronómico de los gastos militares aunque esto
signifique un desborde de las férreas restricciones fiscales actuales impuestas
por la propia UE. Se pretende así que cada uno de los 27 estados miembros de la
Unión Europea destine a corto plazo al presupuesto militar un mínimo de un 2%
de su respectivo Producto Interno Bruto (PIB). De ser necesario, este
porcentaje podría alcanzar un 4% o incluso un 5% a mediano plazo.

Según cálculos muy globales, si cada país dedicara a la defensa
un 1,5% de su PIB, el total ascendería a 650.000 millones de euros (715.000
millones de dólares). Adicionalmente, se destinarían préstamos por
un monto de 150.000 millones de euros (165.000 millones de dólares) para
mejorar la capacidad defensiva, fundamentalmente con materiales y armamentos
fabricados en Europa misma. Un análisis reciente de la Televisión Euronews comenta
quelas autoridades continentales están evaluando fuentes de
financiación adicionales para la defensa, como la movilización de recursos
privados, la coordinación de contratos conjuntos para asegurar un mercado más
eficiente, la reducción de costos y una mayor competitividad del sector de armamentos.

La reciente protesta política y ciudadana en Roma tuvo un
particular valor simbólico: fue una de las primeras de este tipo y con
significativa participación en un país de la Unión Europea en la actual
coyuntura. Una proclama suscrita por las organizaciones convocantes enfatizó
que “en 2025, millones de ciudadanos y empresas se verán abrumados por un
torbellino de aumentos de precios sin precedente”, con “facturas altísimas,
salarios insuficientes y un sistema de salud colapsado”, mientras que “el Gobierno
sigue destinando miles de millones de dólares al gasto militar”.
Memoria activa y unidad en la resistencia
Entre las organizaciones que se dieron cita en la protesta
antimilitarista de Roma se encuentra la Asociación Nacional de Partisanos de Italiana
(ANPI), una de las más activas y desarrolladas en ese país (https://www.anpi.it/).

ANPI prioriza el trabajo de la memoria histórica. Así, por
ejemplo, y de cara al 80 aniversario de la Liberación de Italia el próximo 25
de abril, promueve conjuntamente con una decena de organizaciones miembros del
Foro de Asociaciones Antifascistas y de Resistencia un manifiesto nacional con
el nombre de “Viva la Liberación”. “El sentido profundo y la necesidad de Liberación
recorre y urge todos los lugares y esperanzas del país”, sostiene la ANPI.
Consistente con este espíritu, le encargó la ilustración temática del
manifiesto a los presos del Laboratorio Artemisia de la Cárcel de
Milán-Bollate.

Los últimos días de marzo y la primera semana de abril,
militantes, adherentes y simpatizantes de ANPI también participaron junto con
miembros de otras organizaciones sociales, políticas y culturales de la región
de Toscana en varias actividades sobre la Memoria en Argentina. Fueron
nueve encuentros públicos con más de 350 asistentes en Pisa, Lucca, Firenze,
Livorno, Viareggio, Vicopisano, Poggibo..

Read more

La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo

El pasado marzo, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von
der Leyen, anunció su plan de rearme para Europa, un día después de
que el presidente Donald Trump pusiera en pausa la ayuda militar a
Ucrania. Von der Leyen presentó un fondo de 150.000 millones de euros como parte de un paquete de propuestas para aumentar masivamente el gasto en defensa.

El
pasado 25 de marzo, la Comisión Europea seleccionó 47 proyectos de
minería prioritarios para el suministro de materias primas como el
litio, níquel, grafito, cobalto o manganeso. Entre ellos, se encuentra
la mina de Doade, situada en el municipio de Beariz, provincia de
Ourense, aprobada como Proyecto Estratégico para la extracción de litio.

En su texto, la Ley de Materias Primas Críticas
(CRMA) de la Unión Europea, aprobada el año pasado, establece un marco
para la autorización de proyectos extractivos para el abastecimiento
de materiales “cruciales” en la transición ecológica y digital, así
como para la industria de defensa y aeroespacial. La CRMA establece
varios objetivos para el 2030; entre ellos, reducir al 65% de la compra
de materias primas a terceros países.

El plan de rearme y la Ley
de Materias Primas Críticas tienen el propósito de fortalecer la
“autonomía estratégica” de la UE, ya que buscan garantizar un
suministro estable de materias primas para reforzar la industria de
defensa europea y asegurar la producción de tecnología militar avanzada.

El informe Blood on the Green Deal, elaborado por Corporate Europe Observatory (CEO) y el Observatoire des Multinationales (OdM), revela cómo los trabajos de lobby han
influido el proceso legislativo de la CRMA, que se ha convertido en
una “barra libre” para la industria de defensa y aeroespacial, en tanto
que promueve la desregulación ambiental para facilitar nuevos
proyectos de minería en toda Europa. Ahora, le ha tocado a Galicia.

Un proyecto minero a 500 metros de una zona protegida

“Hace
dos meses que la empresa presentó el proyecto en la Consellería, hemos
solicitado una copia de la documentación a la Xunta y todavía no hemos
recibido contestación”, explica Victor Gil, presidente de la Comunidad
de Montes de Framia y miembro de la plataforma vecinal SOS Suído Seixo.
“La única información que tenemos es la que nos llega a través de los
medios”.

El proyecto de lamina de Doade, presentado por Recursos Minerales de Galicia —filial del grupo Samca,
propiedad de la familia de multimillonarios Luengo Sanz— abarcaría una
extensión de 13,62 hectáreas, con galerías subterráneas de entre 50 y
300 metros de profundidad. Un negocio que conllevaría una inversión de
120 millones de euros para la extracción de minerales de litio,
moscovita y feldespatos durante más de 40 años.

El litio es un
metal clave en la fabricación de baterías para el almacenamiento de
energía, dispositivos electrónicos portátiles y baterías recargables
para vehículos eléctricos. Una investigación
de Luis M. Varela, publicada por el Instituto Español de Estudios
Estratégicos (IEEE), destaca el papel clave del litio en tecnologías de
almacenamiento y en la producción de energía, lo que lo convierte en
un material fundamental en la industria militar.

Recursos
Minerales de Galicia ya había presentado en 2018 el proyecto de
explotación para la zona minera, entonces llamado Alberta I, que
incluía los municipios de Forcarei, Lama, Beariz, Avión y
Cerdedo-Cotobade. La ausencia de un estudio de impacto ambiental motivó
entones informes negativos del Instituto Geológico Español (IGME) y la Sociedade Galega de Historia Natural,
que destacaban la posibilidad de drenaje ácido de las minas y la
presencia de minerales radiactivos. Además, la Confederación
Hidrográfica del Miño-Sil emitió un informe negativo debido al riesgo de
afección a las masas de agua con metales pesados, que derivó en el
cierre del procedimiento en el 2020.

Por todo ello, la plataforma SOS Suído Seixo
ya ha avisado que recurrirá ante la Comisión Europea la designación de
la mina de Doade como Proyecto Estratégico. Afirman que la iniciativa
de concesión minera actual “es esencialmente la misma del 2018, con un
nombre diferente”. Las comunidades de montes afectadas han acordado
oponerse al proyecto, aunque temen que se recurra a la expropiación
forzosa de los terrenos al ser declarados de utilidad pública.

Según un informe
elaborado por el Observatorio Ibérico de la Minería (MINOB),
Ecologistas en Acción y SOS Suído Seixo, el proyecto se encuentra en
una zona de alto valor ecológico y paisajístico, propuesta para su
inclusión en la Red Natura 2000 desde hace más de una década. El
documento alerta sobre los riesgos de pérdida de biodiversidad y
contaminación de aguas, así como la posible presencia de minerales
radiactivos.

“Las instalaciones en superficie se encuentran a 500
metros de la Zona Especial de Conservación Serra do Cando”, explica
Joam Evans, de Ecologistas en Acción. “Además, el proyecto contemp..

Read more

El Vaticano cuestiona el rearme de la Unión Europa y la falta de diplomacia

El periodista y editorialista del Vaticano, Andrea Tornielli, ha lanzado una reflexión sobre el plan “Rearm Europe”, anunciado por
la Comisión Europea y que prevé la movilización de 800.000 millones de
euros para fortalecer la defensa y seguridad del continente en este
cambio de época.

En el editorial Preguntas sobre el rearme en un mundo cada vez menos capaz de diplomacia publicado en Vatican News,
medio de comunicación oficial de la Santa Sede, Tornielli cuestiona si
esta medida realmente garantiza la seguridad o si, por el contrario,
refuerza un “esquema de guerra” que lleva a Europa por un sendero de
incertidumbre.

Según Tornielli, en los últimos años la Unión Europea ha mostrado
“una lamentable incapacidad de iniciativa y creatividad diplomática”,
limitándose a suministrar armas a Ucrania sin proponer vías concretas de
negociación para poner fin al conflicto. Ahora, con el plan de rearme,
“se invierte una suma exorbitante en armas en lugar de luchar contra la
pobreza, mejorar las condiciones de vida de quienes huyen de la
violencia, fortalecer la educación y garantizar un futuro humano para la
tecnología”.

El también director editorial del Dicasterio para la Comunicación de la Curia vaticana advierte que la escalada armamentística no es un camino que conduzca a la paz,
sino que refuerza la lógica de la guerra, una dinámica que el papa
Francisco ha denunciado repetidamente. En este sentido, cita al
Pontífice cuando, en 2022, afirmó que “el esquema de la guerra se impone
otra vez” y que “ya no estamos acostumbrados a pensar en el esquema de
la paz”.

En este sentido, un informe del Instituto de Investigación de Estocolmo muestra un crecimiento del 155% en las importaciones europeas de armas entre 2015-2019 y 2020-2024 debido a la invasión rusa a Ucrania.

Un modelo de rearme en lugar de para la paz

En su texto, Tornielli recuerda la propuesta de Francisco de crear un
“Fondo mundial para erradicar definitivamente el hambre y promover el
desarrollo sostenible”, destinando un porcentaje de los gastos militares
a este fin. Sin embargo, lamenta que, en lugar de apostar por la
justicia social y el desarrollo, “se planea llenar los arsenales con
nuevas armas, como si las bombas atómicas ya almacenadas no amenazaran
suficientemente con un holocausto nuclear capaz de destruir varias veces
a toda la humanidad”.

El periodista también recupera las palabras del Papa en Budapest hace dos años, cuando, citando a Robert Schuman,
se preguntó: “¿Dónde están los esfuerzos creativos por la paz?”. Una
interrogante que, según Tornielli, sigue vigente en un continente que
parece más preocupado por el rearme que por encontrar soluciones
diplomáticas a los conflictos actuales.

El editorial también pone el foco en la “previsible y prevista
sacudida” del orden geopolítico mundial con el cambio de Administración
en la Casa Blanca. Tornielli se pregunta si este relevo no podría haber
generado alguna iniciativa en la línea indicada por el papa Francisco,
buscando poner fin a la “carnicería que tiene lugar en el corazón de la
Europa cristiana”.

En este contexto, recuerda las palabras del secretario de Estado, el
cardenal Pietro Parolin, quien en una reciente entrevista subrayó: “La
paz auténtica nace de la implicación de todas las partes interesadas. Es
necesario que cada uno tenga algo, en un compromiso nadie puede tenerlo
todo y todos deben estar dispuestos a negociar algo. De lo contrario,
la paz nunca será estable y duradera. Será necesario volver a este
estilo, de lo contrario el mundo se convertirá en una jungla y sólo
habrá conflictos, con su terrible costo de muerte y destrucción”.

Finalmente, Tornielli concluye con un interrogante directo: “El único
verdadero plan, el único llamamiento realista para lanzar hoy, en lugar
de “Rearm Europe”, ¿no debería ser ‘Paz para Europa’?”. Y recuerda el mensaje de Francisco desde el Hospital Gemelli: “Rezo sobre todo por la paz. Desde aquí la guerra parece aún más absurda”.

Fuente: Noticias Obreras

Read more

El jardín electoral

Pudiéramos parafrasear a Marcelo cuando le dice a Hamlet que “algo
huele mal en Dinamarca” por algo como “todo huele mal en el
jardín”, y así resumir considerablemente el análisis sobre su
devenir histórico y su
realidad actual. Sin embargo, consideramos necesario hacer
todo lo contrario y analizar su accionar y los diversos aspectos de
su realidad.

En esta oportunidad nos enfocaremos en el tema electoral y pondremos
atención en algunos procesos electorales y judiciales que se han
desarrollado durante el último año en Europa.

Pero antes recordaremos como han pretendido, desde su colonialismo
trasnochado y absurdo supremacismo, supervisar y ser jueces de los
procesos electorales de los países que siguen considerando
subdesarrollados o del tercer mundo. Han apoyado o rechazado
resultados dependiendo de cuanto sirven a sus intereses, no han
dudado en derrocar o tratar de derrocar gobiernos opuestos a sus
designios, han desconocido gobiernos legítimamente electos, e
incluso han llegado al extremo de pretender imponer títeres no
electos, como por ejemplo, en el caso venezolano en 2019 y en 2024,
todo esto desconociendo a los pueblos y su derecho a la
autodeterminación.

Pareciera que pretenden aplicar una de las grandiosas normas de su
“mundo basado en reglas”, que establece, muy democráticamente,
que las elecciones son buenas cuando ganan sus candidatos y son
inaceptables cuando pierden, con una nueva variante, que ya no es una
política exclusiva para la jungla, que ahora es cada vez más
necesario aplicarla también en el mal oliente jardín.

Revisemos ahora los casos de las elecciones en Rumanía, Moldavia y
Georgia, la desestabilización de Servia y Eslovaquia y la
inhabilitación política en Francia de una potencial candidata
presidencial.

El actual proceso electoral presidencial de Rumanía pudiera
declararse monumento europeo a la democracia “basada en reglas”.
Como sabemos en noviembre de 2024 el candidato ultra nacionalista
Calin Georgescu, crítico a las políticas de Bruselas, ganó con un
margen importante la primera vuelta de las elecciones, pero fue
despojado del triunfo por el Tribunal Constitucional de Rumanía,
debido a sospechas de
injerencia rusa, las cuales nunca pudieron ser comprobadas, lo cual
generó una gran crisis política interna, con protestas y
movilizaciones, que solo lograron la dimisión del presidente en
funciones para el momento, Klaus Iohannis, sin lograr revertir el
fallo del Tribunal.

La mayoría gobernante convocó a los rumanos a acudir, el próximo 4
de mayo de 2025, a las urnas para una nueva primera ronda de las
elecciones presidenciales. Después de los sucesos de finales del
2024, Georgescu se presentaba ahora con más fuerza aun, con la seria
posibilidad de ganar las elecciones en la primera vuelta. Sin
embargo, la coalición gobernante pro occidental, apoyada por
Bruselas, emprendió una fuerte campaña mediática contra el
candidato “euroescéptico”, incluso por la vía de acusaciones
infundadas, y logra que le inhabiliten políticamente, impidiéndole
participar en las venideras elecciones, cercenando por segunda vez
consecutiva los derechos democráticos del pueblo rumano y
estableciendo un vergonzoso referente para la democracia occidental
en general y para la “casta” democracia de la Unión Europea (UE)
en particular.

El caso de las elecciones en Moldavia es otra muestra de lo mal que
se encuentra occidente en el tema de la democracia burguesa, uno de
sus supuestos pilares.

La presidenta y candidata a la reelección, Maia Sandu, ficha de los globalistas pro occidentales, tenía altas probabilidades de perder las elecciones. Así, el gobierno y su institucionalidad hicieron todo lo legal e ilegal que fue necesario para asegurar su permanencia en el poder: Inhabilitaron y persiguieron líderes de la oposición, a los que pretendieron satanizar por ser prorrusos; e impidieron la votación de los migrantes moldavos en Rusia, cerca del 20 % de población moldava, mientras estimulaban y facilitaban su votación en occidente, todo con el apoyo y beneplácito de Bruselas, Londres y Washington, demostrando la facilidad con que pueden manipular la democracia en función de sus intereses.

Cuando en la periferia europea llega democráticamente al gobierno un
partido o líder que no representa los intereses occidentales,
activan de inmediato a sus embajadas y organizaciones no
gubernamentales para desestabilizarlo y derrocarlo lo antes posible.
Lo hicieron en Ucrania en 2004 y lo repitieron en 2014, en Kirguistán
en 2004, en Georgia en 2003 y lo están intentando realizar de nuevo
actualmente. También lo están tratando de hacer en Serbia y
Eslovaquia, miembro de la UE, donde en las últimas semanas se han
sucedido grandes movilizaciones, financiadas y auspiciadas desde los
centros de poder, con el fin de forzar cambios de gobierno, no
democráticos.

Siguiendo la línea encontramos la reciente sentencia dictada contra
Marine Le Pen, líder y candidata de la extrema derecha francesa, la
cual le impuso cuatro ..

Read more

Ningún ser humano es ilegal

1.- INTRODUCCIÓN

Las
leyes de la Comisión Europea tratan de incrementar la eficacia para
impedir que los inmigrantes encuentren asilo y solidaridad en
nuestros países. Todo se organiza para rechazarlos y devolverlos
nuevamente a donde salieron, o encerrarlos como animales en lo que
eufemísticamente llaman los centros de acogida.

La
UE no quiere destinar muchos fondos de sus presupuestos públicos a
la protección social de los inmigrantes. Aunque el Pacto de
Migración y Asilo entrará en vigor en junio de 2026, la Comisión
Europea ha propuesto adelantar la implementación de dos elementos
clave del Pacto de Migración y Asilo. La aplicación de estas dos
condiciones supone un mayor endurecimiento de las políticas
migratorias europeas. La propuesta busca favorecer y acelerar el
proceso de demandas de asilo de los Estados miembros de la Unión
Europea para procesar con más rapidez aquellas solicitudes que
probablemente sean desestimadas.

En
este orden de cosas, la UE ha publicado una lista de países de
origen “seguro”, las solicitudes de las cuales seguirán un
procedimiento acelerado para el retorno de migrantes. Los criterios
para ser designados como países de origen seguros son aquellos que
se “esfuerzan por lograr instituciones estables que garanticen la
democracia, el Estado de derecho, los derechos humanos y el respeto y
la protección de las minorías”.

En
la práctica, la nueva propuesta de la Comisión implica que las
solicitudes de asilo que se realicen por ciudadanos de estos terceros
países serán tramitadas por la vía rápida al ser «seguros»,
contando con que la gran mayoría de ellas serán rechazadas, como
ocurre habitualmente con este tipo de procedimientos. De lo que trata
la UE es de acelerar los procedimientos de asilo para el retorno una
vez que están en la Unión, dentro de un plazo de tres meses.

Además,
la Comisión Europea plantea que los Estados miembros de la UE puedan
actuar también por la vía rápida y sin tantas garantías a los
migrantes procedentes de países que, de manera habitual, solo el 20%
de su población obtiene la condición de protección internacional.

2.-
UN MODELO ECONÓMICO Y SOCIAL DESTRUCTIVO DEL SER HUMANO Y DE LA
NATURALEZA

La
realidad es que por muchas leyes y todo el conjunto de normas y
reglamentos que impongan los países del mundo occidental no podrán
impedir la llegada masiva de quienes buscan otras sociedades en las
que puedan realizar sus ilusiones y ansias de bienestar propias de
los seres humanos.

Sin
embargo, la destructividad intrínseca de los modelos políticos y
económicos basados en la lógica de la ganancia está organizada
para la explotación de seres humanos, depredando y poniendo en
riesgo la continuidad de su vida y la del planeta.

Mientras
en esos países las condiciones de vida estén marcadas por la
pobreza, la miseria y las guerras provocadas por el espíritu de
saqueo y rapiña de las grandes transnacionales y los países ricos
será imposible impedir que hombres y mujeres quieran salir a la
búsqueda de un mundo mejor.

La
naturaleza de la inmigración lleva inscrita las marcas de la extrema
opresión de clase, de la explotación y de la guerra; viaje que con
frecuencia termina arrojados a buitres y fieras explotadoras ansiosas
del sudor de una mano de obra esclavizada. La avaricia y crueldad que
el monstruo imperialista ejerce sobre ellos emerge nuevamente en los
lugares de Europa a donde llegan.

Las
dichosas leyes de extranjería que elaboran los parlamentos de las
naciones civilizadas van contra su esencia de humanidad, cortan su
libertad, los dividen en ilegales y legales, ponen barreras a su
integración social, obstruyen las oportunidades para alcanzar sus
metas y realizar sus aspiraciones, y facilitan un trato miserable por
abusadores y repugnantes empresarios.

3.-
EL PAPEL MOJADO DE LOS DERECHOS PROCLAMADOS POR LAS NACIONES UNIDAS.

Las
normas internacionales sobre las personas no sirven absolutamente
para nada, aunque la Carta Universal de los Derechos Humanos refrende
teóricamente derechos de las personas inmigrantes, y en diferentes
artículos recoja aspectos como “todas las personas son iguales
ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de
la ley. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir
su residencia en el territorio de un Estado. Toda persona tiene
derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar
a su país”, y así otros artículos incidiendo en el derecho
humano a una vida digna, leyes que nadie obliga a cumplirlas.

Las
personas inmigrantes son buenos ejemplos de que el pobre no tiene
patria, ni tierra propia, ni casa, ni más dinero ni ley que la que
el rico le otorga. Da igual si es maliense, senegalés, mauritano,
marroquí, indio, palestino, mapuche, saharaui, esquimal o miembro de
pueblo o nación que no tenga propio estado. Porque siempre la patria
del pobre aquí o allá es y será dominada por el rico y, como tal,
por él legislada, gobernada y administrada.

Los
inmigrantes aman a lo..

Read more

El rearme imperial europeo

El alemán Jürgen Habermas es uno de los pensadores progresistas más ilustres en Europa. Suele tener una visión más histórica, crítica y global que la mayoría de intelectuales europeos, hoy en silencio o demostrando un simple seguidismo en defensa de la opción dominante del rearme europeo. Su pensamiento es un buen punto de partida en esta compleja encrucijada en que se encuentra Europa y, particularmente, Alemania, como el principal motor económico de la UE. Estamos ante los retos geopolíticos derivados de la invasión rusa de Ucrania y la nueva estrategia trumpista de imperialismo iliberal, con sus objetivos hegemónicos frente al otro polo geoestratégico, China y los BRICS, y su exigencia de mayor subordinación y militarización europea.

Va siendo habitual en el
ámbito progresista, incluso en sectores liberal-conservadores, la
definición habermasiana del trumpismo como nueva forma de dominación
tecnocrática y autoritaria. Es la afirmación reaccionaria o
ultraconservadora frente a la democracia, los derechos sociales y
feministas o la sostenibilidad medioambiental que une a la
ultraderecha europea con el presidente estadounidense, bajo la
influencia del nacionalismo expansionista y racista y contra la
inmigración. Todo ello, además de que en el campo económico, con
la guerra arancelaria, aparezcan conflictos abiertos por la
imposición de la primacía estadounidense y los distintos perjuicios
nacionales, en plena readecuación económica y de poder.

Veremos el alcance de la
guerra arancelaria, aunque ya han aparecido algunos puntos
vulnerables de EEUU, precisamente, en el aspecto considerado, hasta
ahora, su fortaleza, derivada de sus privilegios históricos: su
hegemonía financiera, lo que supone la garantía a su elevada deuda
externa y la prevalencia del dólar.

Dejando aparte las
tendencias iliberales y la pugna comercial, el debate principal ahora
es sobre la respuesta estratégica europea a la reconfiguración
geopolítica y la hegemonía político-militar, definida como un
rearme imperial europeo, complementario y en reajuste con el
estadounidense, en declive y en un mundo multipolar. Respuesta que se
concreta en la aprobación por la UE del rearme, con una inversión
de ochocientos mil millones de euros, más otro medio billón en el
caso de Alemania (con una pequeña parte para infraestructuras y
transición ecológica). Incrementos relevantes están anunciados en
Francia y Reino Unido, en espera de la cumbre de la OTAN de julio
donde se aventura un aumento en gasto militar desde el 2% del PIB
hasta el 3% o 3,5%, con el horizonte a medio plazo de llegar hasta el
5%, y con la voluntad estadounidense y europea de su continuidad y
cohesión, no de su desmantelamiento. La militarización está en
marcha.

Están claros los objetivos
geoestratégicos estadounidenses, compartidos por las dos
administraciones, demócrata y republicana, y refrendados en la
cumbre de la OTAN de Madrid en 2022, es decir, por todos los aliados
europeos: el gran rival estratégico es China, calificada de ‘gran
enemigo’, la única potencia que puede desafiar a EEUU, que
pretende evitar su declive, aunque sea con la fuerza militar. Están
definidos los grandes polos geopolíticos, aun con muchas
indefiniciones, neutralidades y pragmatismos en países del Sur
Global.

Incluso, en el caso europeo
están los intentos de mantener buenas relaciones con China y poder
diversificar su actividad económica y comercial. La advertencia, en
el estilo brutal del trumpismo, ha venido por el Secretario del
Tesoro estadounidense ante la visita del presidente español, Pedro
Sánchez, a China para estrechar relaciones: a España nos pueden
cortar el cuello. Esa relación, en todo caso, es limitada, y no
cuestiona la prioridad por la alianza estratégica trasatlántica.

El Gobierno estadounidense,
también el de la administración Biden, no se andan con chiquitas,
como demostraron con la demolición del gasoducto de Rusia a
Alemania, que acentuó la dependencia energética y competitiva
alemana (y europea), o con el apoyo al control neocolonial israelí
de todo el Oriente Próximo, incluida la terminación de la Ruta de
la Seda china, eje fundamental para su comercio con Europa, en el
Mediterráneo oriental. El propio Secretario General de la OTAN acaba
de volver de Japón con nuevos acuerdos de seguridad para el
aislamiento de China, que se suman a las alianzas estratégicas de
EEUU -y sus bases militares- en Asia-Pacífico.

Un rearme sin justificación

Existe un gran consenso
político y mediático en el poder establecido europeo en torno a la
opción del rearme, rebautizado como seguridad o protección, para
evitar un rechazo más profundo y masivo por la ciudadanía europea,
que demanda otras prioridades de defensa de la protección ‘pública’
y la seguridad ‘social’.

La amenaza rusa no es
creíble, ante una clara superioridad militar europea, incluida la
cobertura nuclear, y aunque tenga dificultades de interoperabilidad y
mando único, residido ahora en la OTAN. La llamada crisis
existencial ..

Read more

Cómo la guerra comercial de Hitler allanó el camino hacia la guerra

El 30 de enero de 1933 Hitler fue nombrado
canciller de Alemania. Apenas 48 horas después sus ministros ya
presionaban para aumentar los aranceles agrícolas. No lo hacían por
convicción económica, sino por cálculo político. Hitler quería
obtener buenos resultados en las cruciales elecciones que se iban
a celebrar poco más de un mes después, el
5 de marzo.

Para
él, unas buenas cifras económicas eran el camino hacia el poder.
Una vez obtenida la mayoría absoluta, gobernaría con mano de
hierro.

El
gobierno de Hitler carecía de visión, dirigido por un líder con
escasos conocimientos de economía. Hitler hablaba de la inflación
como una cuestión de fuerza de voluntad y prometía estabilidad de
precios con la ayuda de su organización paramilitar Sturmabteilung,
más conocida como los Camisas Pardas. En realidad, apenas entendía
el funcionamiento de un presupuesto.

Fundamentalismo económico

Para
la elaboración de sus ideas económicas, Hitler confiaba en
Gottfried Feder, economista del partido y fanático proteccionista.
Feder abogaba por una economía cerrada, autárquica, en la que los
trabajadores alemanes produjeran bienes alemanes para consumidores
alemanes.

Su
visión era tan racista como económicamente absurda: Alemania debía
desvincularse de un mundo globalizado. “El nacionalsocialismo exige
que ya no sean esclavos soviéticos, culíes chinos ni negros
quienes satisfagan las necesidades de los
trabajadores alemanes”, escribió Feder. Los aranceles, según él,
liberarían a Alemania.

Feder
rechazaba tanto el capitalismo como el marxismo. Su solución era el
nacionalismo económico, restricciones a las importaciones y
favorecer el
mercado interno. Según él, los alemanes debían “protegerse
contra la competencia extranjera”.

Parecía
una política favorable a las personas
trabajadoras,
pero resultó ser el preludio de un caos económico y del aumento del
desempleo.

Oídos sordos a las advertencias

Mientras
Feder soñaba con la autosuficiencia, otros miembros del gabinete
advertían sobre las consecuencias. El ministro de Asuntos Exteriores
Von Neurath hablaba de posibles guerras comerciales y aumentos de
precios de hasta el 600%. El exministro Eduard Hamm advertía que
Alemania necesitaba sus mercados de exportación para mantener el
empleo industrial.

Hamm
explicó que Alemania exportaba muchos más bienes industriales que
importaba productos agrícolas. Los aranceles no solo iban
a sofocar el comercio, sino que también a
pone en peligro
tres millones de empleos.

Hamm
escribió cartas, apeló a la prudencia, advirtió sobre la
desconfianza de los socios comerciales internacionales. Recordó a
Hitler que el sistema de libre mercado se basa en la confianza, el
estado de derecho y el cumplimiento de los compromisos contractuales.

Pero
las advertencias cayeron en saco roto. Hitler no hizo ningún intento
de tranquilizar a
los mercados. Siguió afirmando que los aranceles eran necesarios y
que necesitaba tiempo para reconstruir el país arruinado que, según
él, le habían dejado sus predecesores.

Incertidumbre en los mercados

Irónicamente,
Hitler llegó al poder justo cuando la economía comenzaba a
recuperarse del colapso de 1929. La bolsa alemana repuntó tras la
noticia su nombramiento. Pero el entusiasmo se desvaneció
rápidamente. La incertidumbre sobre el nuevo rumbo provocó
estancamiento.

Mientras
Hitler demoraba en presentar un plan claro, empresarios y economistas
comenzaron a resistirse abiertamente. La Asociación Alemana de la
Industria y el Comercio advirtió sobre posibles represalias de los
socios comerciales. Las empresas pospusieron inversiones. Se
evaporó la
confianza en la política económica.

Grasa de cerdo

Hans
Joachim von Rohr, que trabajaba en el Ministerio de Agricultura y
Alimentación, explicó en la radio nacional el razonamiento que
había detrás de la política arancelaria
de Hitler. Según von Rohr, se debían
encarecer artificialmente aquellos
productos que Alemania no producía en cantidad suficiente. Estos
bienes escasos —a menudo importados— se volverían más caros
para el consumidor gracias a aranceles
a la importación.

La
idea era incentivar así financieramente
a los
agricultores para que
produjeran precisamente
esos productos en mayores cantidades, ya que el mercado interno sería
más atractivo sin competencia extranjera. Se
esperaba reforzar así la
autosuficiencia de Alemania.

Von
Rohr utilizó como
ejemplo la grasa de cerdo (Schmalz),
un producto básico en la cocina alemana. Si se encarecía su
importación mediante mayores derechos de aduana, los agricultores se
animarían a criar cerdos más grandes que produjeran más grasa en
lugar de los cerdos más pequeños criados para carne magra. De esa
manera, razonaba él, Alemania se volvería más independiente de las
importaciones de alimentos del extranjero. Pero los cerdos más
grandes comían más y generaban menos beneficios que los cerdos
magros.

El
plan era un sinsentido económico. Un experto en economía señaló
que el sistema de comercio internacional funcionaba d..

Read more

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Read More