Internacional

Temas vigentes de Geopolítica. Selección de información de fuentes verificadas.

El norte global tiene diez veces más poder de voto en el FMI que el sur global

Para el Fondo Monetario Internacional (FMI), cada persona del norte vale por nueve personas del sur. Este cálculo se basa en los datos del FMI sobre el poder de voto en la organización de los Estados del norte global y del sur global en relación con su población. Cada país, en función de su “posición económica relativa”, como sugiere el FMI, tiene derecho a voto para elegir a sus delegados al directorio ejecutivo, que toma todas las decisiones importantes de la organización. Un breve vistazo al directorio muestra que el norte global está ampliamente sobrerrepresentado en esta institución multilateral, crucial para los países endeudados.

Estados Unidos, por ejemplo, tiene el 16,49% de los votos en el directorio del FMI, a pesar de representar solo el 4,22% de la población mundial. Dado que el Convenio Constitutivo del FMI exige el 85% de los votos para realizar cualquier cambio, Estados Unidos tiene poder de veto sobre las decisiones del FMI. En consecuencia, los altos funcionarios del FMI se alinean con las políticas del Gobierno estadounidense y, dada la ubicación de la organización en Washington, DC, consultan frecuentemente con el Departamento del Tesoro de EE. UU. sobre su marco político y las decisiones específicas.

Por ejemplo, en 2019, cuando el Gobierno de Estados Unidos decidió dejar de reconocer unilateralmente al Gobierno de Venezuela, presionó al FMI para que siguiera su ejemplo. Venezuela, uno de los miembros fundadores del FMI, había acudido a la entidad en busca de ayuda en varias ocasiones, pagó los préstamos pendientes del FMI en 2007 y luego decidió no solicitar más asistencia a corto plazo. De hecho, el Gobierno venezolano se comprometió a construir el Banco del Sur para proporcionar préstamos puente a los países endeudados en caso de déficit en la balanza de pagos. Sin embargo, durante la pandemia, Venezuela, al igual que la mayoría de los países, intentó recurrir a sus reservas de 5000 millones de dólares en derechos especiales de giro (DEG), la “moneda” del FMI, a los que tenía acceso como parte de la iniciativa global de aumento de liquidez del fondo. No obstante, el FMI, bajo presión de EE. UU., decidió no transferir el dinero. Esta resolución se produjo después que se rechazara previamente una solicitud de Venezuela para acceder a 400 millones de dólares de sus derechos especiales de giro.

Aunque Estados Unidos afirmó que el verdadero presidente de Venezuela era Juan Guaidó, el FMI siguió reconociendo en su sitio web que el representante de Venezuela ante la organización era Simón Alejandro Zerpa Delgado, entonces ministro de Finanzas del Gobierno del presidente Nicolás Maduro. El portavoz del FMI, Raphael Anspach, no respondió a un correo electrónico enviado en marzo de 2020 sobre la denegación de los fondos, aunque publicó una declaración formal en la que afirmaba que “el compromiso del FMI con los países miembros se basa en el reconocimiento oficial del Gobierno por parte de la comunidad internacional”. Dado que “no hay claridad” sobre este reconocimiento, escribió Anspach, el FMI no permitiría a Venezuela acceder a su propia cuota de derechos especiales de giro durante la pandemia. Poco después, el FMI eliminó abruptamente el nombre de Zerpa de su página web. Una clara muestra de la presión ejercida por Estados Unidos.

En 2023, en el Nuevo Banco de Desarrollo (Banco BRICS) en Shanghái, China, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, señaló
la “asfixia” de la política del FMI hacia las naciones más pobres.
Refiriéndose al caso de Argentina, Lula dijo: “Ningún gobierno puede
trabajar con un cuchillo en la garganta porque debe dinero. Los bancos
deben tener paciencia y, si es necesario, renovar los acuerdos. Cuando
el FMI o cualquier otro banco presta a un país del Tercer Mundo, la
gente se siente con derecho a dar órdenes y manejar las finanzas del
país, como si los países se hubieran convertido en rehenes de quienes
les prestan dinero”.

Ben Enwonwu (Nigeria), The Dancer [La bailarina], 1962.

Toda la retórica sobre la democracia se desvanece cuando se trata de la base real del poder en el mundo: el control sobre el capital. El año pasado, OXFAM demostró que “el 1% más rico del mundo posee más riqueza que el 95% de la humanidad” y que “más de un tercio de las 50 empresas más grandes del mundo, con un valor de 13,3 billones de dólares, están ahora dirigidas por un multimillonario o tienen a un multimillonario como principal accionista”. Más de una docena de estos multimillonarios forman parte del gabinete del presidente estadounidense Donald Trump, que ya no representa al 1%, sino al 0,0001%. Al ritmo actual, a finales de esta década, el mundo verá la aparición de cinco billonarios. Son quienes dominan los gobiernos y, por tanto, tienen un impacto extraordinario en las organizaciones multilaterales.

En 1963, el ministro de Relaciones Exteriores de Nigeria, Jaja Anucha
Ndubuisi Wachuku, expresó su frustración con las Naciones Unidas y
otras organizaciones ..

Read more

La III guerra mundial

Clausewitz

“…Tú
estás jugando con la Tercera Guerra Mundial…”, le increpó Trump
a Zelensky (Infobae, 28/02), por no querer firmar un alto al fuego
con Putin sin “garantías de seguridad”. Días antes,
contradictoriamente, a la vez que logró “el alto al fuego”,
señaló que EE.UU. tomaría el control de Gaza para desenvolver un
proyecto inmobiliario denominado “la Riviera de Medio Oriente”,
(DW, 11/02), lo que para algunos implicaría una limpieza étnica. A
la vez, exige a los países integrantes de la UE aumentar su
presupuesto militar al 5% del PBI para sostener la OTAN, saca a
EE.UU. de la OMS, recorta la “ayuda” de más de $40,000 millones
de USAID a los países tercermundistas, etc.

Entonces,
¿Por qué Trump habla de la paz? Porque es un político burgués
astuto y cauteloso. Durante la crisis económica y militar alemana de
1930, Hitler, también
hablaba de la paz tratando de ganar tiempo y cambiar la correlación
de fuerzas para así pasar de su obra cumbre “Mi Lucha” a la II
guerra mundial. Para comprenderlo habría que analizar el discurso de
Trump durante su toma de posesión (20/01). Una manifestación
categórica de la línea política estratégica imperialista de su
gobierno: Make América Great Again (MAGA).

“La
Edad de Oro de Estados Unidos comienza ahora mismo…
revocaremos
el mandato de los vehículos eléctricos, salvando nuestra industria
automovilística”,
declaró
el magnate yanqui (NYT,
20/02). Es
que a pesar que algunos medios señalan que la productividad de
EE.UU. se ubica en el primer lugar, lo que no señalan es que la
misma no ha podido superar las cifras pre pandemia y que China a
avanzado. El peso del dólar como moneda mundial habría caído del
71% (2000) al 55% (2022). En el 2000, el 75% de los países tenían
como principal socio comercial a EE.UU., mientras que, en el 2020,
China habría alcanzado el lugar de EE.UU.

Entonces,
Trump habría concluido que EE.UU. tiene que “romper huevos si
quiere hacer una tortilla”. Es decir, “romper el orden mundial”
para recuperar su hegemonía internacional. Biden se abrió varios
frentes de guerra que solo en Ucrania han costado cerca de $150,000
millones. Trump, replantea la estrategia de guerra yanqui, reconoce
la victoria militar rusa y se repliega hablando de paz (impone el
alto al fuego en Gaza, negocia con Putin sobre Ucrania), con el fin
de concentrarse en el dragón asiático. Pero la demagogia pacifista
de Trump a confundido a tirios y troyanos.

No
obstante, la dialéctica nos enseña a no confundir el todo con
algunas partes de la crisis. Sucede que no
estaríamos frente a una tendencia aislacionista y pacifista del
Imperio del Norte, sino a una política expansionista y agresiva que
responde al “declive relativo” (es fuerte militarmente) de la
potencia yanqui. Sus amenazas de invadir y tomar el control del Canal
de Panamá, anexarse Groenlandia, Canadá y México (argumentando el
terrorismo de los carteles de la droga fentanilo), así lo
demostrarían.

Según
el connotado periodista Seymour Hersh, “EE.UU. dio la orden para
volar los gasoductos Nordstream” (France24; 09/02/23), con el fin
de boicotear el suministro de gas ruso barato a Alemania, lo que
produjo la dependencia de energía yanqui a precio caro. Esto, entre
otros factores, conllevó a la crisis del gigante Ford y una recesión
de la economía alemana por segundo año consecutivo (la producción
industrial alemana ha bajado un 7% desde 2021, mientras que las
industrias intensivas en energía han bajado un 20%). Según el
informe Draghi, “la producción manufacturera europea ha bajado un
9% desde 2021, los metales un 35%, los equipos eléctricos un 49%”.
Además. “la cuota de la UE en el comercio mundial se ha reducido
del 18,9% en 2004 al 14,8% en 2024. En comparación, las
exportaciones de EE.UU. representan el 10,8% del comercio mundial y
las de China, el 18,1%”, (Ok diario, 03/03).

Si
bien es cierto que después del derrumbe de la URSS, EE.UU. se
erigió como la potencia imperial vencedora y el dólar se tornó en
la moneda de intercambio mundial, convirtiéndose en la potencia
financiera decisiva del FMI, BM, OTAN, ONU, etc. pues, sin embargo,
geopolíticamente, EE.UU. ha retrocedido debiendo sacar sus tropas
militares de Irak, Siria y Afganistán. Incluso, antes tuvo que
retirarse de Vietnam y en la toma reaccionaria de Siria, los EE.UU.
serían convidados de piedra de Turquía.

A
esta situación habría que agregar que según el economista Claudio
Katz, “…Trump
confronta con un adversario digital que ha tomado la delantera. China
emparejó primero los avances tecnológicos norteamericanos y disputa
actualmente los segmentos más sofisticados…se puso al frente de la
5ª y 6ª generación de comunicaciones móviles…también gana
primacía en las ciudades inteligentes, el reconocimiento facial y el
universo del Big Data. Ahora batalla palmo a palmo en la carrera de
la Inteligencia Artificial…”, (Qué
anticipa DeepSeek, 21/02).

Sería
por estas razones que Trump (que ahora tiene mejores condiciones para
imponer su política bonaparti..

Read more

Juegos de guerra en la Línea Durand (III)

Juegos de guerra en la Línea Durand (III)

Por Guadi Calvo | 11/03/2025 | Mundo

Fuentes: Rebelión

Desde el comienzo de Ramadán el pasado viernes 28, el mes sagrado de los musulmanes, tres importantes ataques se produjeron en la provincia de Khyber Pakhtunkhwa (KP) en el noreste de Pakistán.

El primero tuvo como objetivo el mítico seminario religioso Darul Uloom Haqqania, en Akora Khattak un pueblo del distrito de Nowshera próximo a la frontera con Afganistán, sobre la conocida Línea Durand.

Un shahid se inmoló con su carga explosiva en las puertas de la mezquita minutos después de terminada la plegaria principal del viernes (día santo del islām), asesinando a seis personas, entre ellas el maulana Hamidul ul-Haq Haqqani, además de herir, según fuentes indias, a otros veinte acólitos del maulana.

Tanto el principal blanco del ataque, el emir Hamid-ul- Haq, como el escenario elegido, no ha sido un hecho oportunista, sino que deja claro que detrás del atentado del que hasta ahora ningún grupo se atribuyó la responsabilidad, cifra un mensaje que promete mucha más sangre.

El maulana Haqqani era hijo de otra gran autoridad religiosa, Sami-ul-Haq, considerado el ideólogo de muchísimos líderes talibanes, entre ellos Mohamed Omar, más tarde el mullah Omar, fundador del movimiento talibán en 1994, quien sería reconocido por sus pares como el amīr al-muʾminīn (príncipe de los creyentes).

Tampoco el lugar elegido ha sido casual, ya que el seminario de Darul Uloom Haqqania donde unos cuatro mil talib (estudiantes) reciben de manera gratuita educación coránica, comida y ropa, es la madrassa donde se han formado Omar y cientos de talibanes y muyahidines de todo el mundo.

Si bien funciona desde 1947, este templo, al igual que otros miles
alrededor del mundo a partir de los años setenta, ha recibido millones de
dólares de Arabia Saudita para que propaguen su interpretación del Corán,
el wahabismo, el fundamento ideológico de todas las organizaciones
terroristas que se adscriben al sunismo.

Los otros dos ataques tuvieron como escenario la localidad de Bannu, también en la provincia de Khyber Pakhtunkhwa, el pasado día 4.

El primero de estos fue reivindicado por el nuevo grupo terrorista, Jaish
al-Fursan funcional al Tehreek-e-Taliban-e-Pakistan (TTP),
actualmente la más letal de la media docena de las organizaciones insurgentes
que operan en Pakistán.

Se informó que dos grandes explosiones, producto de la detonación de dos
vehículos estacionados junto a uno de los muros de la guarnición militar de la
localidad, abrieron una brecha por la que varios muyahidines alcanzaron
a filtrarse, iniciando un tiroteo que dejó, según las fuentes militares, uno
treinta y cuatro muertos: tres civiles, dieciséis militantes y cinco soldados,
además de treinta heridos.

El ataque se produjo en el comienzo del atardecer, momento en que se produce la ruptura del ayuno que es obligación para los musulmanes mantener a lo largo del Ramadán, cuando los fieles suelen relajarse aprontándose para una cena casi siempre festiva.

La segunda de las acciones de Bannu fue contra una mezquita repleta de fieles por la fecha. Si bien no está claro que este último ataque haya sido producto de una acción premeditada o consecuencia de las fuertes explosiones sucedidas durante el ataque a la base militar.

Bannu, al igual que toda la provincia de Khyber Pakhtunkhwa es un blanco predilecto de los terroristas. En noviembre último un shahid hizo detonar el vehículo que conducía matando a doce militares después de lanzarse contra un puesto de seguridad. En julio anterior otro ataque también había provocado la muerte de varios integrantes de las fuerzas de seguridad.

El año pasado se constituyó como el más mortífero para las fuerzas de seguridad pakistaníes en una década, habiendo muerto cerca de setecientos regulares en unos 450 ataques.

El primer ministro paquistaní, Shehbaz Sharif, tras condenar los ataques,
exigió una profunda investigación que, con o sin ella, apuntará a Kabul.

Los sospechosos de siempre

El ejército pakistaní insiste en que durante los asaltos de Bannu testigos afirman haber detectado la presencia de afganos, mientras que la Inter-Services Intelligence (ISI), la omnipresente inteligencia pakistaní, sostiene que los atacantes provenían de Afganistán, donde había sido planificado.

En una declaración de la vocería del ejército se exige a Kabul que cumpla con su compromiso de “no tolerar organizaciones terroristas en su territorio”. (Ver: Juegos de guerra en la Línea Durand I y II).

Cuando el pasado 28 de febrero se cumplían cinco años de los acuerdos de Doha, que terminaron con la presencia norteamericana en Afganistán después de veinte años, Zabihullah Mujahid, el vocero del los talibanes, declaró que ese acuerdo estaba limitado a un período de tiempo y que ahora ha expirado». El Emirato Islámico de Afganistán (nombre oficial del país) tiene un sistema de gobierno establecido y ya no podemos avanzar basándonos en ese acuerdo”. Mu..

Read more

8 de marzo, Clara Zetkin

Por mucho que les pese al reformismo oportunista y woke, fue la militante comunista Clara Zetkin quien propuso en el II Encuentro Internacional de Mujeres Socialistas, en 1910 en Copenhague de conmemorar un «Día Internacional de la Mujer» o «Día de la Mujer Trabajadora» en un acto de solidaridad internacional con los delegados de Estados Unidos que habían honrado la huelga de las trabajadoras del textil en 1910 con un Día de las mujeres de EE. UU., que empezó a conmemorarse en marzo de 1911.

Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas,
Copenhague, 26-27de agosto de1910
Propuesta y redacción de Clara Zetkin

Para impulsar la emancipación política de la mujer es deber de las mujeres
socialistas de todos los países agitar infatigablemente entre las masas trabajadoras según
los principios antes mencionados; ilustrarlas con discursos y literatura sobre la necesidad
social y la importancia de la emancipación política del sexo femenino y aprovechar, por
tanto, toda oportunidad de hacer..

Read more

5 de marzo de 2013: El día que Hugo Chávez se transformó en símbolo mayor de lo que ya era

Fue el 5 de marzo de 2013, tenía apenas 58 años cuando Venezuela, América Latina y todos los habitantes de este planeta que queremos y luchamos por un mundo nuevo, perdimos al Comandante Hugo Chávez Frías. No obstante, este murió sólo físicamente, ya que se transformó en símbolo mayor de lo que ya era.

Ejemplo de la gran pérdida que supuso este lamentable hecho, hoy hace 12 años, fue lo mucho que llegó a impactar, incluso, a su gran amigo y compañero de lucha, el Comandante de la Revolución Cubana, Fidel Castro. Y eso sucedió pesar de que este sabía que en cualquier momento podía fallecer, dada la gravedad de su enfermedad.

El 11 de marzo, tres días después de los funerales de Hugo Chávez, Fidel expresó mediante un escrito concluido aquella madrugada: “Perdimos nuestro mejor amigo”.

El Comandante Chávez murió hace 12 años, pero continúa latiendo en el corazón de su pueblo con tanta o más fuerza que nunca.

Read more

65 años de la explosión de La Coubre y la disyuntiva de ¡Patria o Muerte!

El Gobierno de los Estados Unidos comenzó muy pronto a obstaculizar el desarrollo de la Revolución Cubana; tanto que, antes del triunfo, ya realizaron sus esfuerzos para que éste no se consumara; veían en los Rebeldes, sin duda, a individuos nada fáciles de manipular, como había sucedido hasta entonces durante casi sesenta años. De modo que, con el propósito de que Cuba no se les fuera de las manos, nunca dudó en utilizar todo tipo de métodos, tales como los sabotajes a las instalaciones y bienes del país para dañar a la economía, el intento de asesinato de los dirigentes revolucionarios o la invasión directa entre otros.

El pueblo de Cuba y su Dirección siempre fueron conscientes del peligro que corría la, por aquel entonces, joven Revolución, por lo que se pusieron a la tarea de organizarse y de intentar conseguir armas para defenderse. No fue fácil la consecución de las mismas, ya que los yanquis no sólo se negaron a vendérselas o a entregarles los equipos ya adquiridos en su merca..

Read more

Salvador Puig Antich, asesinado hace 51 años por el régimen franquista

Salvador Puig Antich nació en Barcelona el 20 de mayo de 1947. Salvador hizo estudió con su hermano Quim en un colegio religioso de La Salle de Bonanova –del que fue expulsado a los doce años, por enfrentarse a un religioso que maltrataba a otro compañero más débil-; para pasar, Salvador, a un internado salesiano de Mataró hasta los dieciséis años. En 1964 comenzó a trabajar como aprendiz en una oficina, y simultaneó el trabajo con estudios de preuniversitario; matriculándose nocturno en el Instituto Maragall de aquella población.

Fue allí donde conoció a sus posteriores compañeros de activismo en el Movimiento Ibérico de Liberación (MIL), Francesc X. Garriga, Oriol e Ignacio Solé, entre otros; mientras que en 1967 también se implicó en el compromiso de la lucha política clandestina, con su militancia en las Comisiones de estudiantes y en las del barrio de Sant Joseph Oriol.

No obstante, dado el impacto de los sucesos internacionales de mayo de aquel año y el otoño álgido socialmente..

Read more

Tal día como hoy, pero de 1956, nació Cecilia Magni (Comandante Tamara del FPMR)

Cecilia Magni Camino, conocida como Comandante Tamara, nació el 24 de febrero de 1956. Guerrillera y socióloga chilena, fue una de las líderes del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), organización armada que surgió del Partido Comunista de Chile (del que más adelante se apartó) en la década de 1980. El FPMR fue una de las organizaciones armadas más importantes que lucharon contra la dictadura militar de Augusto Pinochet.

Cecilia Magni se unió al FPMR en febrero de 1984, ya que, como ella llegó a decir, “la lucha es la única forma realista y válida de cambiar el rumbo del país”. Su compromiso político la obligó a dejar a su hija al cuidado de una amiga. Fue un compañero de militancia quien le asignó el nombre de Tamara. Lo hizo recordando a la revolucionaria argentina Tamara Bunke, conocida en la guerrilla del Che en Bolivia como Tania (Tania la Guerrillera).

La Comandante Tamara lideró el trabajo de logística, en 1986, para el intento de ajusticiamiento del general Augusto Pino..

Read more

El Manifiesto Comunista cumple 177 años manteniendo intacta su plena vigencia

Fue en el Congreso de la Liga de los Comunistas, celebrado en Londres, en noviembre de 1847, cuando se encomendó a Karl Marx y a Friedrich Engels la elaboración de un programa del Partido. A la tarea se pusieron ambos filósofos alemanes exiliados, y lo hicieron como con todo lo que hacían: con gran devoción, además de eficacia.

Culminado su trabajo teórico, con la ayuda de Jenny Von Westphalen, compañera de Marx, el 21 de febrero de 1848 los dos jóvenes autores del texto imprimieron en una pequeña imprenta de Bishopsgate (Londres) la primera edición del libro que, casi de inmediato, se convirtió en uno de los textos más importantes de la historia: El Manifiesto Comunista.

Con la declaración abierta de la intención de cambiar al mundo, destruyendo el poder de la burguesía, sus páginas albergan la propuesta y guía para llevar a cabo la liberación de la clase trabajadora. El texto muestra las condiciones desiguales de propiedad y producción en la sociedad, así como la necesidad y posibi..

Read more

“Juramento de Baraguá”, un documento que hoy cumple 25 años y no debemos olvidar

No hay duda: a pesar de las declaraciones sobre el tema del niño secuestrado Elián González, formuladas el jueves en la Cámara de Representantes por la Secretaria de Estado, que pueden calificarse como constructivas, la mafia, la extrema derecha en el Congreso y hasta el propio gobierno de Estados Unidos, en realidad, por lo que se aprecia en los hechos y la evidente impotencia de la Administración, están apostando al cansancio en Cuba. Creen que nuestras fuerzas se agotarán, que la monstruosa injusticia será dejada a un lado, que ese cansancio de nuestro pueblo comienza a manifestarse. Así al menos lo expresó hace muy poco un despacho cablegráfico, y varios órganos de prensa norteamericana lo divulgaron.

¡Qué mal conocen a nuestro pueblo!

La ofensiva de masas y de ideas desatada en nuestro país es algo que no tiene precedentes. Novedosa, sorprendente e inesperada, los imperialistas, acostumbrados a cometer crímenes y fechorías impunes de todo tipo, no fueron siquiera capaces de imag..

Read more

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Read More