América Latina

La labor del Tribunal Internacional de Opinión-TRINO en Colombia

Recomiendo:

1

La labor del Tribunal Internacional de Opinión-TRINO en Colombia

TwitterFacebookemail

Por Carlos Meneses Reyes | 28/05/2025 | Colombia

Fuentes: Rebelión

El
Tribunal Internacional de Opinión-TRINO, con sede en Tunja, creación
del Observatorio de Derechos Humanos Orlando Fals Borda de la
Facultad de Derecho de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia-UPTC, cuyo decano es el Dr. Luis Bernardo Diaz Gamboa, quien
a la ves funge como presidente de TRINO, se reunirá los días 23 y
24 de mayo de 2.025, integrado por destacados juristas y
personalidades internacionales para debatir como caso de estudio:
“los asesinatos, amenazas, desapariciones y desplazamiento de
líderes sociales y comunales en Colombia”;
determinando de manera extrajudicial esa responsabilidad, por hechos
ocurridos durante los años de 2.016 a 2.024; es decir, a partir de
la vigencia de la Jurisdicción Especial de Paz (JEP), que fue creada
como resultado de los Acuerdos de La Habana y d..

Read more

El tiempo no alcanzaría para sacar adelante la Reforma Laboral

Recomiendo:

1

El tiempo no alcanzaría para sacar adelante la Reforma Laboral

TwitterFacebookemail

Por Fenando Alexis Jiménez | 28/05/2025 | Colombia

Fuentes: Rebelión

Tras
hundir la propuesta de Consulta Popular, varios congresistas
propusieron revivir la discusión de la Reforma Laboral. Obviamente
saben que el tiempo no alcanzará para sacar adelante la iniciativa
de aquí a julio. En pocas palabras, nuevamente le darán sepultura
de tercera categoría.

Es
evidente que el tiempo se ha convertido en un factor crítico que
dificulta seriamente la discusión a fondo y la eventual aprobación
del proyecto.

¿CUÁLES
SON LAS RAZONES?

Varios
elementos confluyen para crear este escenario de premura que
compromete la calidad del debate y la posibilidad de alcanzar
consensos amplios.

En
primer lugar, el calendario legislativo es implacable. Con el periodo
de sesiones acercándose a su fin y la proximidad de las campañas
electorales para las próximas contiendas, la ventana de
oportu..

Read more

Mayo de 1810, soberanía popular e independencia

Recomiendo:

3

Mayo de 1810, soberanía popular e independencia

TwitterFacebookemail

Por Daniel Campione | 28/05/2025 | Argentina

Fuentes: Rebelión

Hace 215 años se instauraba en la ciudad de Buenos Aires el primer gobierno que reclamaba autonomía frente a la metrópoli española. Se ponía en juego un principio nuevo, contrapuesto a la obediencia monárquica: La soberanía del pueblo. Y se desplegaba sobre el terreno el poder del pueblo armado; las milicias creadas entre 1806 y 1807. La revolución naciente interpeló a los pueblos indígenas en una muestra más de disrupción del orden colonial.

¿Por qué y para qué la revolución?

El
movimiento de mayo tuvo un componente emancipador. Hay que evaluar
cuánto había de propósito de liberación popular en la revolución.
Un impulso no sólo hacia el quiebre de la relación colonial con
España sino al establecimiento de una sociedad de base más
igualitaria, superadora de un ordenamiento de “castas”, que
coexistía con la esclavitud y con..

Read more

¿Prisión dorada o refugio forzado? El drama de los migrantes expulsados por Trump

1. LA NUEVA ERA DE LAS DEPORTACIONES EN EE. UU.

El
regreso de Trump a la Casa Blanca está marcado por el inicio de
duras medidas de repatriación
forzada de migrantes,
prometidas durante su campaña electoral. En la historia de Estados
Unidos, las políticas de repatriación se han aplicado con
frecuencia: según un análisis del Migration
Policy Institute ,
durante la presidencia de Clinton fueron repatriadas más de 12
millones de personas, y durante la de Obama, alrededor de 5 millones.
Ahora, la nueva presidencia pretende superar las cifras de las
políticas anteriores, gracias también a los cambios normativos que
amplían el número máximo de personas deportadas, a pesar de las
restricciones
impuestas por los
tribunales locales.

2.
LOS “PAÍSES TRAMPOLÍN”

Además
de recibir desde hace tiempo a sus propios ciudadanos expulsados de
Estados Unidos, actualmente los países
de América Central
se ven obligados por la administración Trump a aceptar también
ciudadanos de otros países. Estas medi..

Read more

Otro golpe a la educación y el ataque al derecho a huelga

Recomiendo:

2

Otro golpe a la educación y el ataque al derecho a huelga

TwitterFacebookemail

Por Darío Balvidares | 27/05/2025 | Argentina

Fuentes: Huella del Sur

El gobierno escala en la profundización del ajuste educativo y la limitación de los derechos laborales con la publicación de los Decretos 341/2025 y 340/2025. Estas medidas, presentadas como herramientas de “ordenamiento” y “eficiencia”, intentan maquillar la estrategia de desmantelamiento de la educación pública y del disciplinamiento social a través de la restricción del derecho a huelga.

La negociación salarial docente fragmentada

El Decreto 341/2025
elimina la intervención directa del Estado Nacional en la negociación
salarial docente, modificando la Ley 26.075 de Financiamiento Educativo.
Hasta ahora, el artículo 10 de la ley establecía que el salario mínimo
docente debía ser acordado en una mesa de negociación entre el Gobierno
Nacional, las provincias y los sindicatos docentes. Con el cambio
i..

Read more

«A pesar de la voracidad del imperio norteamericano América Latina saldrá airosa de este desafío»

Recomiendo:

1

Entrevista con Atilio Boron, destacado politólogo, sociólogo y escritor argentino

«A pesar de la voracidad del imperio norteamericano América Latina saldrá airosa de este desafío»

TwitterFacebookemail

Por Cris González | 28/05/2025 | América Latina y Caribe

Fuentes: Correo del Alba [Ilustración: Sebastián Angresano]

“América Latina nunca fue colonizada por países asiáticos ni menos africanos, sino por potencias europeas”

Una vez más en Correo del Alba nos sentamos a dialogar con Atilio Boron, destacado politólogo, sociólogo y escritor argentino, reconocido por su reflexión crítica sobre la política latinoamericana y el neoliberalismo.

Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de Harvard, es una de las voces más influyentes en el análisis del imperialismo y las luchas sociales. Y hoy, en tiempos de incertidumbre, nos ofrece una perspectiva esclarecedora sobre el rumbo de la Región.

¿Puede América Latina resistir las
presiones de alineamiento..

Read more

Guerra de exterminio contra un pueblo indefenso: académicos chilenos alzan la voz por el genocidio en Gaza

Recomiendo:

2

Guerra de exterminio contra un pueblo indefenso: académicos chilenos alzan la voz por el genocidio en Gaza

TwitterFacebookemail

Por | 28/05/2025 | Chile

Fuentes: Rebelión

Así, los profesionales instan a los integrantes de la comunidad educativa a ser parte de este llamado a través del correo [email protected] indicando nombre, apellido(s), disciplina e institución.

Más de 540 profesoras y profesores de instituciones de educación superior a lo largo de todo el país, incluyendo profesores eméritos, directivos y Premios Nacionales, suscribieron una declaración para denunciar la guerra de exterminio que sufre el pueblo palestino. Además, manifestaron su rechazo al “silencio cómplice frente a una de las mayores tragedias humanitarias de nuestro tiempo”.

En una declaración pública los profesionales denunciaron “la violación sistemática de las leyes del Derecho Internacional Humanitario por parte del gobierno de Israel en su brutal agresión militar en los ter..

Read more

La cuestión laboral en disputa

Recomiendo:

3

La cuestión laboral en disputa

TwitterFacebookemail

Por Juan J. Paz-y-Miño Cepeda | 28/05/2025 | América Latina y Caribe

Fuentes: Rebelión

En América Latina, la cuestión laboral ha adquirido una relevancia crítica, al punto de convertirse en un eje central de la polarización social. Mientras las élites económicas y empresariales tienden a reducir al trabajador a un mero «factor de producción», percibiendo sus derechos como obstáculos para la eficiencia y la competitividad, los sectores progresistas insisten en que estos derechos son fundamentales para evitar la explotación y garantizar condiciones de vida dignas. Esta visión empresarial, sustentada en la ideología neoliberal y el anarcocapitalismo, ha impulsado la flexibilización de las relaciones laborales en detrimento de los trabajadores, con promesas de crecimiento que no se han traducido en bienestar colectivo.

Históricamente, durante el siglo XX, América Latina instauró un marco institucional de pr..

Read more

Disciplinar al país para una inserción subordinada

Recomiendo:

1

Disciplinar al país para una inserción subordinada

TwitterFacebookemail

Por Julio C. Gambina | 28/05/2025 | Argentina

Fuentes: Rebelión

El gobierno pretende disciplinar a la sociedad argentina en dos frentes: al movimiento obrero y popular, por un lado, y a los sectores económicos más poderosos por el otro.

Por eso, avanza en las restricciones al derecho de huelga, restringe la libertad en las negociaciones paritarias, promueve el permanente ajuste a jubilados y el recurrente aumento del desempleo y la precariedad laboral. Todas formas de disciplinar la protesta social y la organicidad popular.

Además, el gobierno busca reestructurar el
bloque de dominación en el país, favoreciendo un modelo primario-exportador,
sustentado en la inversión extranjera en bienes comunes y una reconfiguración
empresaria de servicios en apoyo a esa lógica aperturista.

El resultado es una mayor desigualdad en un
país de “servicios” para los inversores productivos transna..

Read more

Paz en Medellín desde las cárceles colombianas

Heroínas y Héroes

Es
una sensación extraña: bajar del coche así nomás en Barrio
Kennedy. He conocido otros tiempos. Durante décadas, los barrios
populares construídos en las laderas montañosas que rodean la
ciudad de Medellín se conocieron por la violencia brutal con la que
las organizaciones armadas se combatieron. Solían arrastrar los
cadáveres de sus rivales atados a la parte trasera de sus
motocicletas por las calles para marcar su territorio con una
frontera invisible.

Tenemos
una cita con Martha Macías Querubín. En aquellos tiempos vivía en
parques, cementerios y casas abandonadas. Durante años la
drogadicción determinó el rumbo se su vida. A los 13 años ya
pertenecía a una de las bandas. Sus familiares no se salvaron
tampoco. Cuando su propia banda asesinó a su hermano decidió salir.

Se
acuerda de los muertos y los horrores como si fuera ayer. “Fue una
época horrible,” me cuenta mientras miramos las fotos en la pared.
“En los años 1990-1991 asesinaron aquí a siete mil jóvenes..

Read more

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Read More