Economía

O’Higgins y la paradoja agrícola: sector clave en exportaciones, pero con déficit de trabajadores

O’Higgins y la paradoja agrícola: sector clave en exportaciones, pero con déficit de trabajadores
Sueldos más bajos que el promedio regional y jornadas de trabajo extenuantes, son parte de los factores que complican a uno de los sectores económicos que más genera empleos en la región.

No resultaron indiferentes para el mundo laboral las declaraciones del presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker, en torno a iniciar un proceso de regularización de inmigrantes que permitan dotar al sector de una mayor fuerza laboral.

La postura de los agricultores de Chile se sustenta en la cada vez más mermada disposición de puestos laborales en el último tiempo en el sector agrícola, actividad económica que en nuestra región genera el 15% de las ocupaciones y que solo el año pasado registró ganancias en exportaciones equivalentes a casi 6 mil millones de dólares.

“Sacrificio laboral”

De acuerdo con el coordinador del Observatorio Laboral de la Universidad de O’Higgins..

Read more

El endeudamiento externo no es nuevo: Economista Solimano aborda préstamo de Trump a presidente de Argentina

El endeudamiento externo no es nuevo: Economista Solimano aborda préstamo de Trump a presidente de ArgentinaEn la arena internacional, el comentario de la semana se centró en la crítica situación que atraviesa el país sudamericano con la política económica administrada por Milei y que ha experimentado un rechazo ciudadano en las recientes elecciones locales de Buenos Aires poniendo en duda su programa de estabilización.

Así lo señaló Andrés Solimano apuntando al contundente salvataje que prestó el presidente estadounidense Donald Trump consistente en US 20 mil millones frente a la corrida cambiaria donde el peso argentino se ha devaluado estrepitosamente respecto al dólar:

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/09/barraza-30-sept-cuna-2-1.mp3
También hay un aumento sustantivo del riesgo país cifrada en 1500 puntos básicos, así como caída del precio de las acciones y otros. Según lo expresado por el especialista, se repite el uso de tipo de cambio para estabilizar, lo que ..

Read more

Centenario del Banco Central: economista Solimano analiza parte de su historia y actualidad

Centenario del Banco Central: economista Solimano analiza parte de su historia y actualidadConsiderando los 100 años del Banco Central, el especialista compartió una reseña del origen de la entidad en el país, cuya data se remonta al gobierno de Arturo Alessandri Palma quien encargó al economista y académico, Edwin Kemmerer, su creación al igual que otras instituciones del área económica.

La llamada Misión Kemmerer que circuló en la primera mitad del siglo XX por varios países de América y del Pacífico, propuso la creación de la Superintendencia de Bancos, la Contraloría General de la República y la modernización del sistema presupuestario de ingresos y gastos del Estado.

“Al Banco Central se le asignó el monopolio de emisión de moneda”, dijo Solimano, porque “si el Estado necesitaba endeudarse o más dinero para solventar sus gastos, tenía que pedir prestado a los bancos comerciales”.

“Un hito que se puede considerar es la creación del Banco Central autónomo en octubre de 1989, toda..

Read more

Conupia y ajuste en el gabinete económico: “No debería cambiar la Agenda Pyme”

Conupia y ajuste en el gabinete económico: “No debería cambiar la Agenda Pyme”El presidente de uno de los principales gremios pymes del país, Humberto Solar, insistió en que más allá del sello personal que las renovadas autoridades impriman en sus cargos “hay una agenda que debe seguir avanzando”.

Distintos gremios reaccionaron al cambio de gabinete que determinó la salida del ahora ex Ministro de Hacienda, Mario Marcel, asumiendo dicha cartera, Nicolás Grau quien ejercía hasta este jueves el mismo cargo pero en Economía.

Al respecto, el presidente de la Confederación Nacional de la Pequeña, Mediana Industria, Artesanado y Cooperativas de Chile (Conupia), Humberto Solar manifestó que si bien fue una decisión sorpresiva “no cambia ni la ruta ni la agenda de las pymes”.

“Hemos trabajado de buena manera tanto con el ahora ex ministro Marcel y sobre todo con quien ejercerá su cargo (Grau) por lo que esperamos que el clima y el tono del diálogo se mantenga incorporando ahora a Álvaro Gar..

Read more

La economía de Bolivia detrás de la primera vuelta presidencial

La economía de Bolivia detrás de la primera vuelta presidencialEn una segunda vuelta fechada para octubre se definirán las elecciones presidenciales de Bolivia, luego que ninguna de las candidaturas alcanzara la mayoría el domingo 17 de agosto.

El economista Andrés Solimano, detalló el escenario electoral que se dibujó tras las votaciones donde la primera mayoría relativa la obtuvo el candidato DC, Rodrigo Paz, con el 32,3% de los votos, mientras que la segunda fue para el neoliberal Jorge Tuto Quiroga con aproximadamente el 27% de los votos.

En el caso del MAS que ha gobernado por dos décadas en el país andino, apenas alcanzó un 3,2%, en tanto los nulos alcanzaron el 19%, lo que pudo haber estado influenciado, dijo, por el llamado del ex presidente Evo Morales a votar por esa opción.

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/08/solimano-19-de-agosto-cuna-1.mp3
“Hay distintas razones detrás de estos resultados”, acotó el especialista, “pero en el punto de vista de la econom..

Read more

Proveedores campesinos venden por primera vez al Estado hortalizas, fruta y miel a través de ChileCompra

Proveedores campesinos venden por primera vez al Estado hortalizas, fruta y miel a través de ChileCompraA través de esta iniciativa, 209 agricultores accedieron a un mercado potencial de hasta $22 mil millones anuales. Entre los compradores se encuentran Gendarmería, Fuerzas Armadas, municipios, hospitales regionales y otros organismos públicos.
En un hito histórico para la Agricultura Familiar Campesina e Indígena del país, 25 organizaciones que trabajan junto al Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) fueron habilitadas en la última licitación del Convenio Marco de Alimentos de ChileCompra –que rige por los próximos tres años– para vender directamente al Estado (Gendarmería, Fuerzas Armadas, municipalidades, hospitales regionales y otros organismos públicos) hortalizas frescas y preelaboradas, frutas y miel.
La celebración de esta nueva política pública se realizó en la Sociedad Agrícola Los Cinco Valles, en el sector Popeta de la comuna de Melipilla, donde también se inauguró m..

Read more

La economía tras el Golpe: Andrés Solimano describe la instalación del modelo neoliberal en Chile

La economía tras el Golpe: Andrés Solimano describe la instalación del modelo neoliberal en Chile“Se cumplen 52 años del Golpe de Estado que por acción de las Fuerzas Armadas interrumpieron el proceso constitucional e instauraron un régimen militar durante 17 años”, señala el especialista quien en su comentario económico semanal, analizó algunas medidas generales adoptadas en dictadura.

“Fun régimen que gobernó la Junta Militar donde hubo severas restricciones a libertades públicas, se declaró el receso a los partidos políticos, se cerró el Congreso Nacional que contaba de la Cámara de Diputados y Senado”, detalló respecto al quiebre democrático que truncó el proyecto de la Unidad Popular e impuso un sistema autoritario que se valió del exterminio, la tortura y el exilio de personas para validarse:

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/09/solimano-10-de-spetiembre-cuna-1.mp3
Durante la UP se buscó alcanzar un sistema económico distinto, con un socialismo a la chilena, a..

Read more

Economista Solimano analiza política fiscal de JAK: “Puede ser contractiva a nivel de actividad económica y regresiva socialmente”

Economista Solimano analiza política fiscal de JAK: “Puede ser contractiva a nivel de actividad económica y regresiva socialmente”Andrés Solimano abordó aspectos claves de la política fiscal y su actual conducción para analizar lo que ofrecen algunas de las candidaturas presidenciales en esa materia.

“La política fiscal es la que siguen los gobiernos referentes al gasto público, a los impuestos y la deuda del Estado. Ese gasto puede ocuparse en items como educación, vivienda, salud, previsión social, salarios de funcionarios del Estado o del fisco descentralizado también”, detalló el experto.

“Por el lado de los impuestos que son gravámenes se generan sobre distintos tipos de ingresos y crean a su vez el ingreso del fisco para generar los gastos. Al igual que una familia esa es una fuente de ingreso”, explicó:

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/09/solimano-2-de-septiembre-cuna-1.mp3
“El tema es complejo, tanto para definir, como sobre los impactos de la política fisc..

Read more

De un 6% a un 22%: Comisión Presidencial para la medición de la pobreza sorprende con proyección de cifras

De un 6% a un 22%: Comisión Presidencial para la medición de la pobreza sorprende con proyección de cifrasEn su comentario semanal, el economista Andrés Solimano atendió lo que está aconteciendo en el país respecto a la medición de la pobreza, en particular, el informe de la Comisión Asesora Presidencial para la Actualización de la Medición de la Pobreza cuyas recomendaciones fueron entregadas al ejecutivo hace un mes y esta semana se darán a conocer públicamente.

“El tema es muy importante per sé y también adquiere relevancia en el momento en que las distintas candidaturas a la presidencia preparan sus programas económicos y sociales”, acotó.

Solimano, indicó que el estudio estuvo motivado por los datos notoriamente bajos que presenta el país con la actual metodología -marcando un nivel de pobreza igual al 6,5%-, incluso inferior a los porcentajes de países como Canadá o Estados Unidos:

https://radionuevomundo.cl/wp-content/uploads/2025/08/solimano-5-de-agosto-cuna-1.mp3
“El inform..

Read more

Joseph Stiglitz: “Las universidades públicas son esenciales para que la democracia funcione”

Joseph Stiglitz: “Las universidades públicas son esenciales para que la democracia funcione”“El mayor peligro para la democracia hoy es Donald Trump”, advierte el economista estadounidense Joseph Stiglitz, quien participó del seminario internacional “El futuro de la democracia, ¿por qué importa?” realizado en la Universidad de Chile. En esta entrevista, destaca también el rol clave de las universidades públicas en el fortalecimiento democrático y llama a la juventud a comprometerse con la construcción de un futuro más justo y colectivo.

Economista, autor de referencia global y una de las voces más críticas del modelo neoliberal,Joseph Stiglitz ha dedicado su carrera al estudio de la desigualdad, el desarrollo sostenible y las fallas del mercado. Fue vicepresidente y economista jefe del Banco Mundial, presidente del Consejo de Asesores Económicos del gobierno de Bill Clinton y, en el año 2001, recibió el Premio Nobel de Economía por sus aportes a la teoría de los mercados con informaci..

Read more

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Read More