Artes

SABIO FALLO DEL TRIBUNAL ELECTORAL MANTIENE EN SUS CARGOS A LAS TRES PRIMERAS MAYORÍAS DE LA SECH

Señera es la resolución adoptada por el Primer Tribunal Electoral de la Región Metropolitana, que se pronunció sobre las acusaciones vertidas por Roberto Rivera tras haber obtenido el cuarto lugar en los últimos comicios de la Sociedad de Escritores de Chile. En su alegato, objetó a «al menos 10 socios que se inscribieron con posterioridad a la fecha límite»; acto seguido, señaló que «otros 36 socios fueron ingresados fuera del plazo legal»; además, cuestionó el voto de otros 14 socios que habrían sufragado con un correo electrónico distinto al originalmente registrado; finalmente, la acusación objetó a otras 5 personas, asegurando que «no eran socios».

La respuesta de los magistrados a tales imputaciones es clave. Una a una, las fue desestimando (puntos 7 a 16 del fallo), es decir, de 65 objeciones presentadas por la acusación, el Tribunal solo tomó en cuenta la situación de un máximo de 6 socios de la Filial Lautaro, en circunstancias de que, según la acusación, eran socios cooperadores y no socios titulares habilitados para sufragar. ¿Dónde se origina la existencia de ese máximo de 6 votantes? En otro instrumento al alcance de todos ustedes, pues está en línea: el padrón electoral confeccionado en el año 2022; es decir, antes de que ustedes acudieran a las urnas en los comicios en que fui electo presidente, 4 de esas 6 personas ya aparecían allí. Solo 2 no figuraban. Y, como es de público conocimiento, Isabel Gómez no ganó la elección por 2 o 6 votos, sino por una diferencia de alrededor de 40 respecto del acusador. El fallo responsabiliza exclusivamente a la Comisión Electoral de la SECH (electa por los socios en la Asamblea General), y advierte, asimismo, sobre la flagrante anomalía que implica el hecho de que un candidato haya tenido acceso privilegiado al padrón de sufragantes, nómina que debiese haberse hecho pública para todos los socios. Dicho candidato, por lo demás, se había presentado a testificar respaldando la acusación de Rivera.

¿Qué resuelve el Tribunal? Junto con desestimar la inmensa mayor parte de las objeciones formuladas contra los socios electores, y obligar a la parte acusadora a pagar sus costas en el juicio, mantiene en sus respectivos cargos al frente de la SECH a las tres más altas mayorías, vale decir, a la presidenta, Isabel Gómez, al vicepresidente, Jorge Calvo, y a la secretaria general, Guadalupe Becerra. Los magistrados no detectaron mala fe. Desde luego, la disposición relativa a repetir la elección es fundamental y, en lo personal, la respaldo firmemente. El más elemental principio democrático exige que ante un asomo de duda sobre el proceso, este vuelva a realizarse. ¿Es más esfuerzo en este tiempo? Sí, pero el valor de la transparencia resulta esencial, y, en ese espíritu, el quehacer mancomunado de cada integrante de esta organización redundará en el perfeccionamiento y fortalecimiento de la misma.

Son notables e históricos los logros alcanzados por la SECH en estos años: Anualidad del Premio Nacional de Literatura; masificación de las experiencias educativas conducidas por mujeres y hombres de letras en el país; descentralización y creación de nuevas filiales; divulgación y puesta en valor del libro en los más humildes territorios; acuerdos de cooperación con universidades y otras entidades, etc. Hay que preservar y enriquecer ese legado, sin perder el rumbo trazado desde tales objetivos, y hay que defender también, con fuerza, el legítimo y esencial derecho a voto de socias y socios de todas las regiones de Chile. Ese es el camino.

Es importante leer y estudiar los documentos para formarse un parecer propio. Que no nos pase lo que a Radio Bío-Bío y El Mostrador, que omitieron precisamente los 10 puntos que el Tribunal fue desestimando. El papel de un periodista no es simplemente dar tribuna a quien dice que está lloviendo y a quien dice que no. El papel del periodista, como el de las socias y los socios, y de toda persona que quiera estar informada, es abrir la ventana, asomarse por ella y CONSTATAR si realmente hay o no precipitaciones. Adelante con estos desafíos de las letras, de la cultura y de la sociedad.

Read more

De Luz y de Sombra poesía de Norton Robledo

De Luz y de Sombra de Norton Robledo. ¿Es tu libro un espejo? Entonces eres un diamante que refleja su mundo interior rozando todo a su paso y tocándola a ella odeseando tocarla, aunque fuese a través de un fotón de luz. El Mundo que te habita es el
que tú eliges y la distancia no existe, entonces lo imposible se hace posible a través del imaginario de tu palabra y te da una casa, un hogar, unos ojos, amor, alimento. Los brazos te caen sobre la tierra y los siglos son amigos y con tus alas de la aventura que planeaste subieron estrellas a tu alma, las serpientes, amigo; las de tu pueblo. Sucede que el absurdo aparece y la nada se hace todo, te extravías en las cuevas del tiempo y con las llaves al cinto abres las puertas de tus caminos y los poemas aparecen desde rincones
distintos… y las canciones. Tus palabras llegaron como pájaros desde tu ventana en el fin del mundo o en el principio de este y los poemas eran calientes, encendidos desde el girasol de tu corazón hondo e íntimo, en el intento de ser rescatado de su nostalgia por lo perdido, lo no encontrado, lo aún no manifestado.

Pauline Le Roy
Poeta -Artista Visual
Foto: Michel González Contreras

Read more

El viejo que subió un peldaño Novela escrita por Jorge Calvo

La novela El viejo que subió un peldaño de Jorge Calvo es una obra que explora la memoria, la historia y la identidad a través de la experiencia del protagonista, el Polaco, y sus compañeros músicos. La narrativa se sitúa en Santiago de Chile, una ciudad que funciona como un espacio palimpsesto donde se superponen diferentes épocas y realidades, especialmente marcadas por los eventos políticos y sociales posteriores al golpe de Estado de 1973 y la transición democrática en 1988. La novela aborda temas como la esperanza, el horror y la desilusión, reflejando la lucha por mantener viva la memoria histórica y cultural durante y después de la dictadura chilena1 2.

Contexto y personajes principales

El Polaco regresa a Santiago después de años de exilio rural y ético, impulsado por una llamada inesperada que lo saca de su retiro. Su regreso es una búsqueda de sentido y un intento por reencontrarse con sus antiguos compañeros: Héctor, Amparo, el Profesor Sevilla y Nacho. Cada uno de ellos representa diferentes formas de enfrentar el paso del tiempo y las heridas del pasado, como Amparo que dejó los escenarios para formar una familia, o el Profesor Sevilla, que se encuentra en estado grave y alejado de la música3 4 .

La novela relata episodios de la vida del conjunto musical durante los años de dictadura, incluyendo manifestaciones, detenciones y la represión sufrida, así como la resistencia a través del canto y la música. Se evocan lugares emblemáticos como el Teatro Caupolicán, la Plaza Artesanos y el Estadio Chile, escenarios donde se vivieron momentos de euforia, represión y rebeldía5 6 .

La memoria y el homenaje

El núcleo de la historia gira en torno a la invitación que reciben para participar en un homenaje en el Museo de la Memoria, que busca reconocer la labor de los cantautores y artistas populares durante la dictadura. Este evento provoca en los protagonistas una mezcla de emociones: nostalgia, dudas sobre su capacidad para volver a cantar, y confrontación con la realidad actual, marcada por el paso del tiempo y la transformación social y urbana de Santiago7 8.

Los ensayos para el recital son difíciles debido al deterioro físico y emocional de los integrantes, y las tensiones entre ellos reflejan la complejidad de retomar un pasado que parecía cerrado. A pesar de ello, el acto final en la Plaza de la Memoria simboliza la persistencia de la música y la memoria como formas de resistencia y dignidad9 10.

Datos sobre el autor y producción

Jorge Calvo, nacido en Santiago de Chile en 1952, es el autor de esta novela que se publica simultáneamente en formato digital e impreso, con el objetivo de preservar y difundir esta memoria histórica y cultural a nivel internacional13.

Jorge Calvo Santiago de Chile 1952. Escritor.

Nace en Santiago de Chile en 1952, cuentista y novelista. Ha publicado los libros de cuentos No queda tiempo (1985), El emisario secreto, (2004), Fin de la inocencia (2003) y las novelas La partida, (1991) Ciudad de fin de los tiempos (2010) y El viejo que subió un peldaño (2015). Miniaturas (Microcuentos, 2017). Dos de sus libros han sido traducidos al idioma sueco. Desde muy joven destacó como cuentista. Ha recibido diversos galardones literarios tanto en Chile como en Suecia, país en el que residió quince años.

A inicios de los ochenta se desempeña como editor de narrativa de la revista literaria Huelen y posteriormente colabora con la revista de literatura sueca Res-publica. Cuentos suyos han sido incorporados a diversas antologías y textos de carácter colectivo y también se han publicado en numerosas revistas. Su cuento No queda tiempo forma parte del curso Spanish American Short Story del programa de Literatura de la Universidad estatal de West Georgia en USA y fue incorporado a la Antología del cuento latinoamericano del siglo XXI, Las Horas y las Hordas, compilada por el profesor Julio Ortega.

Entre sus premios destacan en 1994 la beca Klas de Vylder al mejor escritor extranjero residente en Suecia. En el 2000 recibe la Beca del Consejo Nacional del Libro y la Lectura y, el volumen de cuentos Fin de la inocencia obtiene el Premio Municipal de Santiago de Chile 2004.

Últimamente ha publicado en diversos medios literarios entrevistas y traducciones de su autoría de diversos escritores suecos como Fredrik Ekelund y Arne Dahl.

Read more

TACTO de Jorge Tripodi Falco

«Tacto» es una novela introspectiva escrita por Jorge Tripodi Falco que explora la complejidad de la memoria, la identidad, la soledad y las relaciones humanas a través de una narrativa fragmentada y poética. La obra se estructura en varios capítulos que combinan recuerdos, sueños, reflexiones y escenas cotidianas, donde el protagonista se enfrenta a su historia personal y a su entorno, marcado por la enfermedad, el exilio y la búsqueda de sentido.

Introducción y estados emocionales
La novela inicia con una sensación de aislamiento y paralización, donde el protagonista siente su cuerpo como muerto y experimenta una soledad profunda, casi onírica, mientras percibe el tacto y la presencia de otra persona cercana. Este estado se mezcla con imágenes de nieve, puertas cerradas y corrientes invisibles que simbolizan la lucha interna y la desconexión con la realidad.

La vida cotidiana y la búsqueda de sentido
El texto muestra escenas de la vida diaria, como cocinar con electrodomésticos modernos, buscar a una mujer en redes sociales, y la obsesión por las tijeras como símbolo de purificación y orden. El protagonista se enfrenta a la rutina, la enfermedad y el miedo a la muerte, mientras intenta encontrar en la literatura y en los viajes una forma de escape o redención.

Relaciones y distancias afectivas
Se aborda la compleja relación del protagonista con una mujer, marcada por la distancia emocional y la incomunicación. Se describe la imposibilidad de cruzar muros emocionales y la resignación ante la falta de confianza, así como la soledad compartida en reuniones sociales y familiares. La novela refleja la frustración y el fracaso en el intento de acercamiento y comprensión mutua.

Memoria, identidad y pasado
Un tema recurrente es la reconstrucción del pasado a través de fotografías, recuerdos fragmentados y la investigación sobre la historia familiar, especialmente relacionada con el padre y la infancia del protagonista. La memoria se presenta como un rompecabezas que se intenta armar para entender la propia identidad y el sentido de la vida.

El entorno urbano y social
La novela describe con detalle el entorno urbano, las calles, los edificios y la sociedad en la que el protagonista se mueve, destacando la sensación de extrañeza, desarraigo y la crítica a una sociedad hipócrita y competitiva. Se reflejan aspectos culturales, políticos y sociales de la ciudad y el país, con referencias a la inseguridad, la violencia y la alienación.

Jorge Tripodi Falco, Buenos Aires 1948. Cineasta y escritor.

Vive en Santiago de Chile desde 1985

Ha editado en 2022: Andarivel vacío (poesía)
y Soy una roca (novela) y ahora Tacto.

Read more

Introducción a la Poelítica: Cuando el Verso es un Grito de Lucha

La Poelítica es un neologismo poderoso que fusiona «Poesía» y «Política». No es un simple discurso rimado, sino una forma de expresión artística que utiliza las armas de la poesía —la metáfora subversiva, el ritmo contundente, la imagen que perdura— para intervenir en el espacio público, cuestionar las estructuras de poder y manifestar el malestar y los anhelos sociales. Es el arte de politizar la emoción y poetizar la protesta.

Definición en Palabras Sencillas

Su objetivo: El objetivo central de la poelítica es conmover para transformar. Mientras la política tradicional busca persuadir con lógica y datos, la poelítica apela al corazón y las entrañas. Busca que el público sienta la injusticia, la rabia o la esperanza colectiva, creando una conexión emocional que impulse a la reflexión y a la acción.

Origen y Evolución del Término y la Práctica

Aunque la intersección entre poesía y compromiso social es milenaria, el término «Poelítica» como concepto definido emerge en el siglo XXI, aunque sus prácticas son anteriores.

Precedentes Históricos: Podemos rastrear sus raíces en la poesía social de posguerra en España, con poetas como Blas de Otero («Pido la paz y la palabra») o Gabriel Celaya cuyo poema «La poesía es un arma cargada de futuro» (1955) es un manifiesto poelítico por excelencia. En Latinoamérica, la poesía militante de los años 60 y 70, como la de Mario Benedetti («Poemas de la Oficina») o Ernesto Cardenal en Nicaragua, sentaron las bases.

Origen del Término: El neologismo «Poelítica» se populariza gracias a colectivos y poetas contemporáneos. Un referente fundamental es el poeta y activista chileno David Aniñir (mapuche), cuyo libro «Poelítica Mapurbbe» (2005) es seminal. Aniñir utiliza el término para definir su obra que habla desde la periferia urbana y la identidad mapuche en Santiago. El colectivo argentino «Poelítica» también fue crucial en acuñar y difundir el concepto a través de recitales y publicaciones que mezclaban poesía con consignas de lucha.

Evolución en Movimientos Contemporáneos: Hoy, la poelítica florece en el slam poetry, el hip-hop consciente (como el del francés Abd Al Malik o la chilena Ana Tijoux), y el spoken word (palabra hablada), donde la performance en vivo añade una capa crucial de impacto. Proyectos como «Poesía necesaria» en redes sociales son ejemplos de su viralización moderna.

¿A Quién está Dirigida?

La poelítica es un arte dirigido y often creado por y para:

Las Voces Marginadas: Es el megáfono artístico de comunidades históricamente silenciadas: pueblos originarios, colectivos LGTBIQ+, feministas, migrantes y movimientos antirracistas. Les da una herramienta para narrar su propia realidad con sus propios códigos y belleza.

Una Ciudadanía Desencantada: Se dirige a quienes sienten que el lenguaje político tradicional está vacío o es incomprensible. La poelítica ofrece un canal alternativo de participación y expresión emocional e intelectual.

El Público de la Cultura Joven: Utiliza los formatos y canales de las nuevas generaciones (redes sociales, videos virales, recitales en espacios alternativos) para conectar con un público que consume cultura fuera de los circuitos tradicionales.

Como Arte: Se dirige a quienes aprecian la literatura y las artes escénicas no como evasión, sino como un espejo crítico de la realidad. Es para quienes creen que la belleza estética y el compromiso radical pueden y deben coexistir.

Anexo de Referencias:

Para profundizar y verificar la información, aquí tienes algunas fuentes clave:

Aniñir, David (2005). «Poelítica Mapurbbe». Editorial Lom. Santiago de Chile.

Este es quizás el libro más referencial que directamente lleva el concepto en su título, explorando la identidad mapuche en el espacio urbano.

Benedetti, Mario (1960-1970). Obra Poética.

Poemas como «Los formales y el frío» o «Corazón coraza» son ejemplos clásicos de poesía con fuerte contenido social y político.

Celaya, Gabriel (1955). «Cantos iberos».

El poema «La poesía es un arma cargada de futuro» es el manifiesto inconsciente de la poelítica.

Colectivo Argentino «Poelítica»:

Puedes buscar artículos y recitales de este colectivo que ayudó a masificar el término en Argentina.

Artículo: «Poesía y política: un binomio necesario» en medios culturales como Culturamas o El Diario.es.

Suelen haber análisis sobre cómo los poetas contemporáneos usan su obra para intervenir en lo social.

Documentales y Performances:

Buscar en YouTube performances de slam poetry en español (ej: canales de Slam Poetry MX o Palabras de Absenta en Chile) o específicamente de David Aniñir o Ana Tijoux muestra la poelítica en acción.

En esencia, la Poelítica demuestra que la lucha por la justicia no solo se libra en parlamentos y trincheras, sino también en la capacidad de moldear el lenguaje para que, además de comunicar, conmueva, cure y movilice. Es el arte de cargar de futuro las palabras.

El Origen Probable: David Aniñir Guiltrão y el «Mapurbbe»

El crédito más sólido y docum..

Read more

La Universidad de Talca ofrece ebooks gratuitos para descargar: ¿realmente son libros digitales?

La Universidad de Talca ofrece ebooks gratuitos para descargar: ¿realmente son libros digitales?

La Universidad de Talca ha puesto a disposición del público una colección de libros gratuitos para descargar durante el verano que acaba de pasar. Al visitar su página editorial, descubrimos que, en efecto, existe un catálogo de archivos disponibles para descarga virtual sin necesidad de registro ni proceso de compra. Sin embargo, hay un detalle importante: los archivos ofrecidos están en formato PDF, y los gestores de la página o la Editorial los denominan «ebooks». A continuación, aclaramos la definición de ambos términos y el uso correcto de los formatos.

Un ebook (libro electrónico) es un archivo digital diseñado específicamente para ser leído en dispositivos electrónicos como tablets, smartphones o lectores de ebooks (como Kindle). Los formatos más comunes para ebooks son EPUB y MOBI, que permiten adaptar el contenido al tamaño de la pantalla, ajustar el tamaño de la letra, cambiar la fuente y ofrecer una experiencia de lectura interactiva.

Por otro lado, un PDF (Portable Document Format) es un formato de archivo creado principalmente para conservar el diseño y la disposición original de un documento. Aunque los PDF pueden contener texto e imágenes, no están optimizados para la lectura en pantallas digitales, especialmente en dispositivos pequeños, ya que no son adaptables y requieren hacer zoom o desplazarse constantemente.

En este caso, los archivos ofrecidos por la Universidad de Talca están en formato PDF, lo que significa que, aunque son accesibles y útiles, no cumplen con las características de un ebook propiamente dicho. Llamarlos «ebooks» puede generar confusión, ya que no ofrecen la flexibilidad y adaptabilidad que los lectores esperan de un libro digital.

El auge de los ebooks: qué son y en qué se diferencian de los PDF tradicionales

En la era digital, los libros han evolucionado más allá de las páginas impresas. Los ebooks, o libros digitales, se han convertido en una opción popular para los lectores que buscan comodidad y portabilidad. Pero, ¿qué es exactamente un ebook y en qué se diferencia de un archivo PDF que no está diseñado para la lectura digital?

La principal diferencia entre un ebook y un PDF radica en su adaptabilidad. Mientras que un ebook está pensado para ofrecer una experiencia de lectura fluida y personalizable en cualquier dispositivo, un PDF es más rígido y mantiene un diseño fijo, lo que puede dificultar su lectura en pantallas pequeñas.

Con el crecimiento de la tecnología, los ebooks continúan ganando terreno, ofreciendo una alternativa moderna y accesible a los libros tradicionales.

La editorial webmediabook.com ofrece publicar libros digitales en una Edición Internacional en formatos profesionales para todos los lectores disponibles incluida la distribución y venta en todo el mundo.

Read more

TRECE CAMPANADAS PARA DESPEDIR AL 2024

TRECE CAMPANADAS PARA DESPEDIR AL 2024

La décimo tercera campanada
resonará, distante y melancólica,
desde el villorrio o el barrio.

Será el eco final
de un tiempo perdido,
de un camino sin regreso.

La décimo segunda,
un susurro urgente:
que no olvides a Palestina,
a Siria, y a la cáfila interminable
que deambula drogada
por la desidia neoyorquina.

La décimo primera
marcará en tu conciencia
el voto que omitiste,
el que pudo frenar
el egoísmo, la mentira
y el dolor que ensombrecen
el cielo vasto.

La décima será un recordatorio:
tu obra nace con otros,
con quienes están
y con quienes partieron,
frente al mar y su eterna soledad.

La novena campanada,
un presagio del próximo dígito,
donde la inteligencia es dato,
un cromosoma de silencio
entre ciencia y pensamiento.

La octava vendrá del firmamento,
desde la Cruz del Sur,
camino a galaxias del pasado.

La séptima alcanzará los oídos
de quienes habitan el cuento,
la literatura, la ilusión y el drama.

La sexta dará a luz
la causa inconclusa:
el bienestar esquivo,
el despertar de los tantos dormidos.

La quinta será un torbellino
de principios extraviados
en dictaduras liberales,
en dogmas y verdades absolutas.

La cuarta campanada
restallará incompleta
en el silencio de esta noche.

La tercera será la que creíste
conocer desde siempre
pero nunca llegó a tus oidos

La segunda, el adiós del año.
La fecha que salta ilusorio
De aquí hasta siempre.

Y la última… es tu corazón que late,
unido a la humanidad.

Javier Rojas Aguayo. La Serena, diciembre 2024

Read more

ESCRIBIR POESÍA

Desvergonzado de mí
Impúdico
Me desnudo en cada palabra que escribo
Pero, qué hacer
Uno es o no es poeta
todo el día
Todos los días

Ser poeta me ha costado
un ojo de la cara
La poesía no ha tenido piedad
con mi bolsillo
Pero mucho peor sería
haber sido pobre de espíritu

Las palabras me buscan
para que yo las diga
Insisten, presionan
Hasta que me relajo y ellas
hacen de las suyas
Acaban conmigo mientras las escribo

Cuando escribo me transformo
Por eso pienso que esto de escribir es una locura
Una locura que me hace sentir bien en todo caso
Por eso la repito todos los días

La nada me ha tragado incontables veces
Desde una página en blanco
Resistiéndose a que la escriba
No conozco peor enemigo de la escritura
Que su vertiginoso y profundo vacío

Por las noches me visita un fantasma que se me parece
Y viene para que me vea a mí mismo
Con todos mis ruindades y defectos
Para enrostrármelos sin ninguna misericordia
Y los escriba

Mi verdadero yo sabe que debe ser sacrificado
Pero se niega
No tiene ninguna intención de entregarse sin dar pelea
Y patalea

Yo escribo como un condenado a la escritura
Como un vicioso incapaz de escapar de la droga
Si no escribo el síndrome de abstinencia me vuelve insoportable y agresivo
No hay cura para este flagelo

La muerte me ronda
todos los días
La veo pasar saludando haciéndome señas con su mano
Hay una extraña familiaridad entre nosotros
Que hace que yo le devuelva el saludo y le sonría

A veces escribir me produce los espasmos de un parto
Una contracción tan insoportable
que me desfigura
Tirito, traspiro
Hasta que nace la criatura

A veces sospecho que el diablo me persigue para que escriba sus infernales fechorías
Yo apenas puedo resistirme e Intento hacerme el desentendido
Pero a veces también sospecho
que él se sale siempre
Irremediablemente con la suya

Yo escribo en el suelo, en servilletas, en los muros
Sobre cualquier superficie que reciba mis signos
Ellos luchan por ser paridos
y arrojados a la vida
Aunque sean signos
destinados con seguridad al tarro de la basura y al olvido

A veces no soy yo quien escribe
Sino un espíritu que me posee
Y dicta sus palabras a mis oídos
Actúo solo como una antena que emite automáticamente lo que recibe

Ernesto Langer Moreno nació en Santiago, Chile, el 23 de mayo de 1956. Estudió en el Liceo San Agustín de Santiago y en la Escuela Militar General Bernardo O`Higgins. Posteriormente, estudió Administración de Empresas en Francia.

Actualmente es el editor del Portal de Literatura Chilena en Internet escritores.cl.
Ha publicado libros de poemas, cuentos y dos novelas cortas, además de haber sido colaborador de diversos diarios nacionales como Las Ultimas noticias y varios suplementos semanales. En 1983 y 84 fue propietario y director de un periódico provincial llamado El Trapiche el que fue clausurado por el régimen militar del dicatdor Augusto Pinochet.
Libros publicados:

Siglo XX, he aquí el hombre (poemas, autoedición, Santiago, 1978)

Ojos de luna (Poemas, Editorial Nascimento, 1983)

El mago de las palabras (Poemas, Editorial Creces, 1985)

Cuentos breves, entretenidos y felices (Cuentos, autoedición,1995)

El Hombrecillo de los cuentos (Cuentos, LOM ediciones, 1996)

La otra orilla (Cuentos, Autoedición, 1998)

Arqueología de un retorno (Novela, Ediciones de escritores.cl, 2008)

Érase una vez…(Cuentos, Ediciones de escritores.cl, 2009)

Filopoes .(Poemas, Ediciones de escritores.cl, 2013)

EntreLetras .(Cuentos, Ediciones de escritores.cl, 2013)

Read more

EL OBJETO DEL DESEO

Por Sebastián Ruíz Alsina

Con un chifón transparente sale hasta el marco de la puerta de su habitación y me pega una mirada como la que da la boa antes de morder algo. El bikini con encajes que trae puesto lo tiene incrustado en el cuerpo. Sus ojos son dos pececitos de oro que nadan dentro de una pecera almendrada, y leo en ellos: “prepárate huachito que te voy a hacer zumbar”.

Me hace un gesto con su bracito gordito para que avance hasta donde está. Calculo que me debe llegar a la cintura, justo donde se levanta el mástil para gritar “Viva Chile mierda”. Toma mi mano y antes de entrar me agarra la frutera para tantear lo que hay en ella. Hoy tendré la oportunidad de estar con la Margarita. Quiero conocer cómo es el amor en formato chico. Por lo que he escuchado la chiquitita se las trae, es brava, como un hacha afilada. Ahora sabré por qué sus labios gruesos han ganado tanta fama. Por fin podré raspar mi cachocabra en ese caldo.

Quiero sacarme los balazos y arroparme en ese corazoncito pequeño que tiene. Veré sí le hace honor a su reputación y me quita la falta de cariño que tengo. Me pregunto cómo pudo la naturaleza atomizar en ese cuerpito tanta exuberancia y transmitirle a un hombre como yo (a mí que me cuesta entrar en el círculo amoroso) ideas pecaminosas antes de siquiera tocarle un pelo.

Me pide que me siente en la cama y me quite la ropa. Quedo en calcetines. Miro su bracito choco, la piernita que le llega hasta la rodilla y que es ancha como la pata de un sofá antiguo. El talle corto contrasta con su monumental trasero. Le cuesta subirse a la cama y cuando está arriba me tiende de espalda. Siento un escalofrío cuando recorre mi cuerpo con su lengua bífida. Es como si la pasara dos veces. Tremendo es el placer que siento, ¡Madre de Dios!

Se encarama encima mío con sus bracitos que terminan a la altura del codo. Es toda una artista circense dominando el arte del equilibrio. Me pasa el chonguito de uno de sus brazos por mi pecho: eso me excita. Se saca con los dientes la prótesis de una de sus piernas, la lanza lejos y queda montada como quien va a domar un potro. Le toco los pechitos maduros que apuntan hacia el cielo. Todo en ella es minimalista. Aletea como un pollo faenado sin alas. Pide que me acerque, para que le pase la lengua por su abdomen hinchado; siento en mi boca la mezcla de tabaco y café. Corcovea, manifestando que la pica le llega hasta el cuello. Le toco el muñón que tiene en su pierna izquierda y lo siento suavecito como si fuera seda. Arriba del ring, de cuatro perillas, es peso mosca con un buen juego de cintura. Se suelta el pelo y lo deja caer en su espalda tomando el aspecto de una amazona. Se chasconea eufórica, grita, aúlla y alaraquea como endiablada. Me pregunta qué quiero a hacer y le respondo que ella manda. Despide un olorcito a rosas recién cortadas. Gira sobre sí misma como si fuera un trompo dándome topones.
Se pone de espalda y asume la posición. Parece un lechoncito que espera ser rellenado con una zanahoria de las grandes. Mueve su cabeza y me mira con sus ojos abrasadores diciéndome: “que estai esperando”. Me acerco y antes de mandárselo a…me acuerdo de la Julieta, mi mujer, a quien escucho dentro de mi cabeza como campanadas interminables:

—¡No te olvides de pasar por la torta de la niña! Acuérdate que el cumpleaños es hoy y comienza a las cinco. ¡No te vayas a olvidar! —enfatiza.
—¡Sí, mujer!, no te preocupes, llegaré a tiempo. Solo voy a hacer un alto en el centro para atender a una clienta que me está pidiendo un servicio, necesita que le destape una tubería.
—Bueno, pero no llegues tardes como otras veces, hoy es el cumpleaños de tu hija.
—¡Sí, mujer!…no tienes para que repetirme las cosas —le digo apretando los dientes.

La Margarita —hasta dulce suena el nombre de esta mujercita— me pregunta si todo está bien. La miro y le digo que hasta aquí llego, que me tengo que ir. Me pide que le diga si lo ha hecho mal para que yo me vaya. Respondo que no. Que solo he recordado una cosa, ha sido un lapsus, pero que todo está perfecto con ella. Me dice que, si quiero puedo dejarlo para otra ocasión, que no habría problema, que este encuentro no hay necesidad de pagarlo.

La miro mientras comienza a acomodarse las prótesis de sus brazos. Da un salto y la veo buscar la pierna falsa debajo de la cama. Me visto pensando en mi hija, en su fiesta, en su torta, que ya es tarde y me va a pillar la hora y después vendrán los reclamos de mi mujer.

Me despido de la Margarita quien cojea mientras sigue buscando por la pieza. No sabe a dónde fue a dar la prótesis. Agarro mi bolso de gimnasio y salgo con destino a la pastelería. Retiro la torta y encamino mis pasos elasticados a la casa. Llego en medio del algarabío de los invitados al ver la torta que llevo. La fiesta de los cabros chicos se desata. Pitos, cornetas, serpentinas, la piñata y cantarle el cumpleaños feliz a la niña para después servir la torta es el epicentro del cumpleaños. A las tres horas después termina tod..

Read more

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Read More